¿Comprarías papeles de Google a 1.000 dólares por acción?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de mercados financieros – Twitter: @Ullua) En la semana que pasó, la empresa con sede en california, presentò sus resultados trimestrales elevando las ganancias a 8.75 dólares por acción, contra los US$ 6.5 por acción que había ganado en igual período del pasado año.
Este detonante sirvió de excusa para que los operadores impulsen las compras en la acción durante las últimas sesiones y finalmente logren colocar el precio de Google (conocida en bolsa como GOOG) por encima de la barrera de los US$ 1.000 por acción.
Cómo seguirá la historia y la respuesta al título: ¿es buena o mala idea tomar posición en papeles de Google ahora?

Vale recordar que esta acción inicia su cotización en el año 2004 en valores cercanos a los 85 dólares. Si bien su inicio no fue muy bueno, ya que tras la salida al mercado, los precios sufrieron un ajuste hasta los US$ 55- US$ 50 por acción, desde entonces se inició una importante escalada en el precio que alcanzó hacia el año 2007 niveles de US$ 750 por acción; posteriormente con la crisis sub-prime la acción sufre un fuerte ajuste hacia los US$ 248 y desde entonces comienza la escalada alcista que actualmente coloca los precios por encima de los US$ 1.000 por acción.
Con lo comentado, podemos deducir rápidamente que aquella persona que hubiese comprado acciones de GOOG en el año 2004, durante su salida a cotización, nueve años más tarde estaría ganando nueves veces su valor. En tanto, aquella persona que haya comprado la acción hacia finales del año 2008, tras la crisis sub-prime en niveles de US$ 250, en los últimos 5 años su inversión habría crecido poco más de cuatro veces su valor.
Los rendimientos logrados son realmente importantes, nadie lo discute. La empresa es líder en el mundo y pensar en que siga incrementando sus ganancias no sería raro de esperar. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos actualmente como inversores es si estamos dispuestos a invertir en una acción con estos precios.
Algunos analistas, sugieren que la acción podría incluso seguir escalando con proyección en los US$ 1.200 - US$ 1.250 por acción. Si así ocurriera, entonces estamos hablando de una proyección alcista adicional del 20% hacia los próximos meses. Claro que este sería un retorno importante si así lo hiciera, sin embargo también es cierto que a un precio tan alto la acción podría perder la atracción de muchos inversores y ello nos lleva a sugerir cautela.
De hecho, recuerdo la experiencia Yahoo en momentos donde las punto.com eran furor hacia finales de la década del '90. Esa acción, que había salido a cotizar a US$ 5 por acción en el año 1995, llegó a cotizar a niveles de US$ 500 por acción hacia finales de los '90, es decir tan sólo cinco años más tarde; sin embargo, tras testear esos niveles históricos, comenzó la baja, que más tarde se acentuó de manera considerable cuando en el año 2000 se pincha la burbuja tecnológica.
También podemos hablar de la experiencia reciente de Apple (APPL), que hacia el mes de agosto del pasado año alcanzaba valores históricos de US$ 700, con proyecciones de analistas que las ganancias de la empresa seguirían creciendo a pesar de la muerte de su fundador. Sin embargo, un año más tarde la acción se encontraba en los US$ 400, perdiendo en sólo un año poco más de 40%.
Con lo comentado, no es la intención de este artículo hacer olas contra a los analistas internacionales y aguar la fiesta de GOOG testeando la barrera de los US$ 1.000, sin embargo el inversor debe muchas veces decidir en medio de contextos de euforia y ello lo puede confundir.
Recordemos, los mercados financieros no tienen comportamientos lineales, sino que suelen tomarse muchas veces sus descansos y estos descansos podrían traducirse en pérdidas para el inversor si este ingresa al mercado en momentos incorrectos. ¡Buen fin de semana!

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)