En un mundo incierto, la mirada de Mario Blejer: atraer inversión y tomar crédito a tasa razonable

Fue presidente del Banco Central en la crisis argentina de 2002 y trabajó durante 21 años para el Fondo Monetario Internacional. Entre otras cosas ocupó un lugar en el directorio del Banco de Inglaterra y hoy es vicepresidente del Banco Hipotecario. A Mario Blejer le sobra solidez para analizar por dónde pasarán los ejes de la economía mundial y argentina en los próximos años. Con él charló InfoNegocios para echar una mirada al contexto internacional y las chances del país en los próximos años.  La entrevista que forma parte de nuestro Bookazine 10mo. Aniversario en nota completa.

Image description


- En los últimos 30 años -hasta el 2008- el mundo vivió una relativa estabilidad económica, en la próxima década, ¿se deben esperar crisis más frecuentes?
Estamos todavía en la misma crisis, no se ha salido. Europa está en una recesión muy profunda y Estados Unidos aunque avanza, todavía no emergió. Seguramente cuando termine podremos ver cuáles fueron los mejores mecanismos pero -por supuesto- eso no es muy eficiente para la guerra que ya pasó. Creo que la herencia serán varios  esquemas que contengan mejor a los actores que provocaron los problemas: más regulación del mercado financiero y un sistema bancario más blindado. Por supuesto, pueden sobrevenir otro tipo de crisis, pero probablemente no por los mismos motivos. Esa es mi impresión para el mediano plazo.

- ¿Cómo proyecta que quedará Estados Unidos después del sacudón?
Es cierto que Estados Unidos viene saliendo más rápido de la crisis que Europa, pero sigue con un desempleo alto. La Reserva Federal instrumentó acciones poco convencionales para buscar soluciones, como la creación de fondos especiales para sustentar la actividad o financiar al Gobierno a través del mercado primario de bonos. Esas son prácticas en las que, en general, no caen los bancos centrales. La gran incógnita es cuándo reducirá la liquidez excesiva que generó y por eso el mundo está tan pendiente de las palabras y gestos de Ben Bernanke. Por ahora insiste en que esas medidas llegarán cuando la economía empiece a mejorar y el trabajo crezca; para entonces habrá que esperar tasas de interés más altas y, en consecuencia, menos liquidez. Entiendo que las señales pueden aparecer a mitad del año próximo, cuando podría haber signos de una normalización.

- Y de Europa, ¿qué hay que esperar a mediano plazo?
Europa tiene muchos menos instrumentos de política monetaria que Estados Unidos y está más complicada. En la práctica no se avizora una salida de la recesión. No hay que perder de vista que la Unión Europea consta de dos partes: una es la unión tarifaria, el mercado común, que cuenta con 28 miembros. Pero por otro lado está la unión monetaria integrada por 18 países y que, probablemente, es la que está en peligro. No veo que se descalabre, podría darse el abandono de algún miembro, de hecho hay indicios en ese sentido como Gran Bretaña que en 2015 hará un referéndum para resolver si continúa o no en el bloque. Esos son indicadores de que la cohesión cayó pero no es un proceso terminal. Mi impresión es que hay un resquebrajamiento: el Euro sigue en riesgo, pero no veo una desintegración total.

- ¿Esta experiencia de la Unión Europea desalienta a futuro la integración de bloques que incluya una moneda común?
Sí, la experiencia no es positiva. Esto demostró que no puede haber unión monetaria sin unión fiscal y bancaria y hasta política. Y lograr ese triángulo no es simple. En ese marco es posible que los bloques avancen hasta un determinado punto, pero no tanto como Europa.

- Con crecimiento moderado, ¿son esperables más conflictos comerciales?
Sí, son esperables. Esa es la respuesta que le daría de arranque, pero viendo un informe de la OMC puede haber cambios en las perspectivas. El reporte explica -con cierto asombro al menos para mí- que los conflictos comerciales fueron el “perro que no ladró”. De hecho el documento se denomina así “La crisis del perro que no ladró”. En el escenario mundial era esperable más proteccionismo y un menor nivel de comercio, pero las estadísticas no muestran eso. No hay más denuncias, ni incidencias, ni crecimiento en las variables que la OMC toma en cuenta para referirse a estos conflictos. Es cierto que aumentó la retórica, pero en la práctica no hubo más problemas, salvo en casos muy particulares. Por eso, de alguna manera, sorprende que el comercial no haya sido el canal por el que los gobiernos hayan buscado contrarrestar la crisis. La explicación que da la OMC es que los países siempre pagaron altos costos por liberalizar el comercio y una guerra comercial siempre tiene el potencial de destruir todo lo logrado. La síntesis sería que el nivel de libre de comercio alcanzado terminó siendo beneficioso y los costos que tuvo alcanzarlo ya se pagaron. En función de todo esto, la previsión es que si los conflictos comerciales no se incrementaron en medio del ojo de la tormenta no lo van a hacer… Sí me parece que se puede esperar más agresividad y competencia en los mercados financieros, como la guerra de monedas por la que atravesó el mundo con Estados Unidos aumentando su liquidez y tratando de hacer las otras economías menos competitivas por esa vía.

- ¿Esa tensión en particular empezará a ceder cuando la Reserva Federal suba las tasas?
Ese es un factor específico que hará que la guerra de monedas amaine porque habrá menos liquidez y eso implicará la eliminación del flujo de capitales hacia los emergentes.

- Una encuesta realizada entre banqueros centrales en 2011 indica que el dólar perdería su estatus como moneda de reserva mundial en los próximos 10 años. ¿Coindice con esa visión?
No, en absoluto. En principio con esta decisión de reversión de la liquidez en Estados Unidos y como en Europa hay una gran crisis y no se pueden tomar medidas contractivas, el dólar se fortalecerá. La lógica empuja a pensar que la probabilidad de que desaparezca el dólar es cero mientras que para el euro hay muchas. Además, no hay ninguna moneda en condiciones de remplazarlo. La del yuan cada vez es menor, va perdiendo posibilidades a medida de que se revierte la liquidez estadounidense. Por ejemplo, el real se apreció mucho pero sólo el 1,5% de las reservas mundiales están en esa moneda. El dólar no desaparecerá como moneda de reserva.

- Los BRICS, por ejemplo, llevan tiempo planteando utilizar sus propias monedas para el comercio entre ellos, ¿cómo ve esa posibilidad a mediano plazo?
Esa alternativa sí me parece posible, porque es una manera de ahorrar costos de transacción en las operaciones     comerciales. Hay que pensar en cuántos son los costos de la actividad comercial a los que hay que agregarles los del hacer el puente, por caso, de transformar pesos por dólares y esos por yuanes. Si esos costos se pueden reducir será beneficioso. Además, si se lograran usar las monedas propias en el comercio, determinará que se necesitarán menos reservas a nivel mundial. Eso, por supuesto, no significa una baja del dólar, sino menos reservas.

- ¿Y el oro, hay chances de que se consolide como “divisa alternativa”?
El oro tiene siglos de leyenda y ya sabemos cómo funciona: si bajan su precio y su demanda es porque el mercado financiero confía en la recuperación en la economía real. O sea, su volatilidad seguirá siendo en función de cómo ve el sistema financiero la actividad…

- Mucho se habla de China, pero en los últimos tiempos empiezan a aparecer señales de alerta. ¿Qué papel jugará en el mundo en los próximos 10 años? ¿Cuáles son los principales desafíos que debe superar?
El primer dato es que no volverá atrás en el crecimiento. La mejor señal es el documento del PC chino que dice que del crecimiento del 10,5% que se viene registrando en los últimos 10 años se pasará en las próximas a tasas de entre el 7,5 % y el 6%. Esa baja no será por accidente sino por diseño, para evitar burbujas y porque están muy preocupados por los problemas inflacionarios (la suba de precios anual se mueve entre el 5 y el 7 %). Para ellos es más desestabilizador ese incremento de la inflación que una reducción en el crecimiento. Quieren hacer un cambio estructural, reducir la demanda externa y que el crecimiento no dependa de las exportaciones y de las inversiones (representan el 40% del PBI) sino que el motor sea el consumo. Hasta ahora lograron bajar ese incremento en las exportaciones pero el consumo no levantó de la manera esperada. En la mentalidad oriental (Japón y China) la inflación es un problema porque significa que no habrá más consumo, ellos -a la inversa que en occidente- ahorrarán más. China seguirá siendo un factor crucial para un mundo donde todos crecerán menos, pero los emergentes seguirán por encima de los avanzados. Esa brecha, que viene desde hace un tiempo, se mantendrá.

- ¿Cuáles son sus proyecciones para India? ¿Mantendrá su nivel de crecimiento? ¿se consolidará como otro polo económico mundial?
En India hay un problema diferente que en China; es una economía con más distorsiones. La intervención del Estado no es total, es una economía poco transparente. Además tiene un desafío demográfico que China puso bajo control; por decisión en India es al revés ya que deben crecer más con más empleo pero requieren un cambio radical en la estructura de su economía más que en la capitalización. La de India es una economía muy anquilosada, burocrática, los procedimientos son complejos y hay una mala distribución del ingreso. Eso complica más la posibilidad de la reforma; tiene que mejorar la competitividad y la eficiencia, no sólo con inversión sino con transformaciones y eso es muy difícil de llevar a cabo. Manmohan Singh, el primer ministro, es un economista que entiende muy bien los desafíos pero, así y todo, pudo hacer poco. El país mantiene la estabilidad, pero le queda mucho por recorrer.

- En este posible mundo que viene describiendo, ¿qué rol tendrá Latinoamérica en los próximos 10 años? ¿Brasil o México serán las locomotoras de la región?
Brasil y México pueden convivir, no veo un remplazo en el liderazgo. En la actualidad Brasil está sufriendo una caída importante del nivel de crecimiento, entró en zona de volatilidades que no tenía, instrumentó una política monetaria que no tenía y confundió a los mercados.

- ¿Qué debería hacer para rencausarse?
Le resulta complejo salir por los problemas políticos… tendría que fijar una prioridad básica, mejorar la política fiscal para tener un instrumento más para actuar, determinar controles a la inflación y al crecimiento y establecer a qué ritmo quiere moverse….

- Volvamos al papel de los latinoamericanos…
La región, claramente, fue mejorando su posición relativa en el mundo: pasó esta crisis más o menos bien, bajó  su crecimiento pero no hubo recesión. Claro, los problemas financieros los había tenido antes por lo tanto el sistema bancario ya estaba restructurado y mejorado. En los próximos años continuará esta mejora relativa aunque creo que habrá una mayor diferenciación entre los países. México siempre más cerca de Estados Unidos y comprometido con la Alianza del Pacífico.

- ¿Hay posibilidades de que la región transforme su estructura productiva que está muy atada al sector primario?
Producir alimentos no es tener dependencia de los commodities; quiero decir, implica una industrialización, un desarrollo de la agroindustria, la necesidad de inversiones. Los que están relacionados a commodities duras son los que están más complicados porque la tecnologización tiene un costo muy alto.

- En este panorama, ¿qué camino debe tomar Argentina?
Argentina tiene potencial de ser la Arabia Saudita de los alimentos; tenemos ventajas eficientes en la producción de la materia prima y en la transformación con valor agregado. No estamos primarizados. La demanda de alimentos crecerá 20% durante la próxima década. El factor clave de la agroindustria es el tema de la seguridad alimentaria global. Se habla mucho de largo plazo y en este campo es donde la Argentina puede jugar un rol fundamental. Hay un aumento en el largo plazo en el precio de los alimentos y el país, con una política adecuada, tiene la posibilidad de sentarse en la mesa grande de las decisiones y jugar un papel importante a nivel mundial. 

- ¿Cuáles son los desafíos argentinos?
Debe crecer un poco más para solidificar lo que se evolucionó. La inversión subió bastante en un lapso determinado pero luego cayó y hay que volver a traer inversión. Recibimos poca inversión extranjera comparada con los potenciales que se tienen. Hay que restaurar un nivel de inversión deseable. El otro desafío importante es volver a tener un lugar en el mercado internacional de capitales. Si la Argentina es soberana y logra volver a los mercados a una tasa razonable, las firmas también lo van a lograr. Esto es complementario al tema de la inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.