Lo que dejó Idea 2013: “Un país competitivo es incompatible con presión tributaria del 40%”

Mucho se habló y dijo en Idea, el foro tradicional de expresión empresaria. Pero entre tanta foto y declaración, vale la pena rescatar el estudio presentado por Guillermo N. Pérez, CEO de Grupo GNP en su exposición sobre reforma tributaria.  A los datos:
- En 10 años el Gasto Público Nacional creció 12 veces y el PBI sólo siete (datos Mecon e Indec). La diferencia se financió con mayor presión tributaria, emisión monetaria y aportes del ANSES, Banco Nación y BCRA.
- La presión tributaria argentina medida en términos de porcentaje del PBI es la más alta de Latinoamérica (CEPAL – año 2010).
- Se necesita una reforma tributaria integral pero de aplicación gradual, a fin de evitar impactos sociales, y un nuevo régimen de Coparticipación Federal.
(Más datos de la presentación de Guillermo N. Pérez en nota completa).

La recaudación tributaria nacional, en línea con el gasto público, creció 12 veces, en tanto que la provincial creció 10 veces.
El Régimen de Coparticipación federal concentró ingresos en la Nación, en detrimento de las Provincias, por detracción de la masa coparticipable y creación de impuestos no coparticipables (11 puntos en los últimos 10 años).
Mientras el Salario Mínimo Vital y Móvil creció 14 veces desde 1993, el Mínimo no Imponible creció 4 veces. Hasta el año 2001, se pagaba el 35% por ingresos anuales superiores a U$S120.000. Hoy aplicaría a ingresos anuales superiores a U$S21.000 (según tipo de cambio oficial - calculo sin deducciones -).
Se ha dado una pérdida de recursos de las provincias en favor de la Nación –11 puntos sobre recursos coparticipables-, que ha generado una reacción de Provincias y Municipios aumentando exponencialmente sus tributos, fundamentalmente Ingresos Brutos.
En este contexto “es necesaria una reforma tributaria integral pero de aplicación gradual que debe ser acompañada de otras medidas fiscales y monetarias: mayor eficiencia en el gasto público, redefinición de subsidios, reducción de la economía informal, tasa de interés, tipo de cambio etc.” Y “existe una necesidad urgente de acordar un nuevo régimen de Coparticipación Federal, que contribuya a normalizar la presión tributaria Provincial y Municipal” dijo Pérez.
“Esta reforma tributaria debe tender a un sistema simple, progresivo y que fomente la creación de empleo a través de la inversión y el desarrollo regional y sectorial. Por su parte el Régimen de Coparticipación debe ser no distorsivo, equitativo y dinámico para contribuir a la normalización de la presión tributaria provincial y municipal” concluyó Pérez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)