Reservas y superávit en mínimos históricos en relación a las impo (“el show no puede seguir”)

"Si logramos que el saldo comercial sea de US$ 10.000 millones, el show puede continuar", dijo a principios de 2012 el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
El administrador de la economía vernácula no podrá celebrar, a la luz de los últimos datos de exportaciones e importaciones. Además, en 2013 el nivel de reservas en relación a las importaciones es el más bajo desde 2003. La política de “vivir con lo nuestro” parece tener un final acotado.
Así lo entienden desde la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, entidad que ayer brindó detalles de la realidad del comercio exterior en la provincia y el país. Para argumentarlo se valen de estadísticas oficiales y complicaciones burocráticas propias del “modelo”.
En 2003, las reservas más el saldo de la Balanza Comercial ($ 14.100 M + $ 16.000 M) eran 2,18 veces el valor de las importaciones ($ 13.850 M). Este año, reservas y BC sumarán poco más de $ 46.000 M y se importará por $ 73.200 M. Es decir, los dólares comerciales –la única fuente de divisas del país – permiten pagar un tercio de lo que se importa. 
“Los dólares que se obtienen no alcanzan. Se encaró una política de sustitución total de importaciones sin planificar. Es absurdo pensar que en Mundo globalizado se puedan sustituir todo lo que se importa. Pero esto tiene consecuencias para las exportaciones porque hay insumos necesarios para elaborar bienes transables”, explica Norberto Delfino, titular de la Cacec.
Así las cosas, este año las exportaciones crecerán 5% (especialmente por el atraso cambiario) y las importaciones casi el 11%. “De no mediar cambios que permitan hacerse de dólares de otras fuentes (inversión extranjera, préstamos) las restricciones se agudizarán”, acota.
(Apostillas del “método Moreno”, en la nota completa).

El secretario de Comercio interior optó por frenar la demanda importadora  con una política discrecional. De acuerdo a datos extraoficiales la mitad de las DJAI presentadas este año están paralizadas. “Parece mentira pero para que les aprueben las declaraciones las empresas usan métodos que rozan lo supersticioso: las presentan los viernes porque dicen que Moreno está más relajado o lo hacen los primeros días del mes porque especulan que no esté pendiente del cierre de informes estadísticos o presentan varias DJAI para que ‘alguna pase’; la regla es que todo depende de lo que diga Moreno”, contó Eduardo Serena, abogado especializado en Comercio Exterior y despachante de aduana.
De acuerdo a lo que explicó el especialista, las DJAI funcionan de la siguiente manera: se presenta la declaración on line, Comercio Interior tiene 72 horas para “observarla”. Si lo hace, la empresa debe presentar una lista de precios de sus productos de los últimos 3 años y una nota donde se compromete a exportar por un monto similar a lo que comprará en el exterior. Si no lo cumplen, las DJAI se bloquearan.
Exportadores, en tanto, se quejan por las demoras en los reintegros –que significan entre 2,5% y 6% del valor – y porque deben pagar 5% de retenciones. “Muchas veces ese porcentaje significa la rentabilidad de esos negocios. Hay acuerdos que dejan de concretarse precisamente por estas cuestiones”, dijo Delfino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)