Qué dice la gente

Vie 08/10/2010

Sobre los lotes a U$S 200.000 en Valle del Golf

Julieta Mercado: "Para mí sinceramente no vale ni una cuarta parte del precio que le pone la gente de Euromayor; quizás una vez ya todo construido y finalizado el emprendimiento vaya a estar más cerca pero como está ahora, para mi -repito-, vale una cuarta parte. Tenés countries aparte del Jockey y Las Delicias como La Cascada y Cañuelas que son muy buenos y tienen cancha de golf también".

¿Vivirías en un country? ¿Cuál es el que mejor te contendría? Opiniones aquí.

Autor:
  • Julieta Mercado: "Para mí sinceramente no vale ni una cuarta parte del precio que le pone la gente de Euromayor; quizás una vez ya todo construido y finalizado el emprendimiento vaya a estar más cerca pero como está ahora, para mi -repito-, vale una cuarta parte. Tenés countries aparte del Jockey y Las Delicias como La Cascada y Cañuelas que son muy buenos y tienen cancha de golf también".

    ¿Vivirías en un country? ¿Cuál es el que mejor te contendría? Opiniones aquí.

Jue 07/10/2010

Carranza Torres dice los suyo (y vaya si lo dice)

Martín Carranza Torres: "Me cansa este discurso abusrdo, facilista y embustero de que los empresarios tienen la culpa de todo y que si invirtieran en lugar de querer ganar, otros ganarían y todo sería un mundo color de rosas. Los precios son los semáforos de la economía, el empresario invierte en donde más le conviene y la gente (el mercado) compra o no, de acuerdo a la oferta que haya. Suponer que los precios aumentan porque los empresarios son malos o tontos, no sólo es una generalización inconducente, es de una ignorancia supina. ¿Quién dijo que el empresario está obligado a invertir en salarios? ¿Quién dijo que los sindicalistas y los comegratis saben mejor que el dueño del capital sobre el destino del capital que le pertenece? Si un emprendedor arriesga su capital en un mercado cuyos precios le resultan atractivos y para eso desinvierte en otros que le resultaban atractivos antes ¿que derecho tienen los terceros a cuestionarlos?... La distorisón del tipo de cambio es evidente y la inflación también lo es. Ambas situaciones son consecuencia -no de los empresarios- sino de acciones deliberadas y concientes de la intervención estatal y del populismo. Si quieren inversiones trabajen por reglas de juego claras, estado de derecho, previsibilidad y estabilidad. De lo contrario, mientras siga habiendo una expoliación tras otra, lo únicos negocios posibles serán los de los depredadores que nunca miran al largo plazo".

¿Quién es el principal responsable de la inflación: el gobierno o los empresarios? (Sobre el Caribe, Carlos Paz y temas afines, aquí).

Autor:
  • Martín Carranza Torres: "Me cansa este discurso abusrdo, facilista y embustero de que los empresarios tienen la culpa de todo y que si invirtieran en lugar de querer ganar, otros ganarían y todo sería un mundo color de rosas. Los precios son los semáforos de la economía, el empresario invierte en donde más le conviene y la gente (el mercado) compra o no, de acuerdo a la oferta que haya. Suponer que los precios aumentan porque los empresarios son malos o tontos, no sólo es una generalización inconducente, es de una ignorancia supina. ¿Quién dijo que el empresario está obligado a invertir en salarios? ¿Quién dijo que los sindicalistas y los comegratis saben mejor que el dueño del capital sobre el destino del capital que le pertenece? Si un emprendedor arriesga su capital en un mercado cuyos precios le resultan atractivos y para eso desinvierte en otros que le resultaban atractivos antes ¿que derecho tienen los terceros a cuestionarlos?... La distorisón del tipo de cambio es evidente y la inflación también lo es. Ambas situaciones son consecuencia -no de los empresarios- sino de acciones deliberadas y concientes de la intervención estatal y del populismo. Si quieren inversiones trabajen por reglas de juego claras, estado de derecho, previsibilidad y estabilidad. De lo contrario, mientras siga habiendo una expoliación tras otra, lo únicos negocios posibles serán los de los depredadores que nunca miran al largo plazo".

    ¿Quién es el principal responsable de la inflación: el gobierno o los empresarios? (Sobre el Caribe, Carlos Paz y temas afines, aquí).

Jue 07/10/2010

Dos visiones encontradas sobre San Luis (y las sensaciones encontradas que produce)

Jorge Suau: "San Luis es la muestra de que una visión de largo plazo, objetivos claros y.... un grado de corrupción moderado... puede transformar a la provincia más pobre del país (dato estadístico del año 1985) en una provincia con una estructura e infraestructura que va a servir para que se realicen inversiones de largo plazo. Cuando el gobierno de Córdoba, año 1999, no tenía ni una PC y la privada de Mestre se manejaba con una agenda de papel, San Luis lanzaba la Autopista Digital. Hoy tienen WiFi gratis en casi toda la provincias, creo que son solo ejemplos".

Laura Avila: "Soy puntana y vivo hace mucho tiempo en la ciudad de Córdoba y si bien San Luis creció mucho en estos últimos años, su crecimiento fue para que el resto del país haga estos comentarios, sin saber en profundidad lo que ocurre en la ciudad. La corrupción no es moderada, es alta y con gravísimas consecuencias, no hay libertad de prensa porque si hablás mal del gobierno, te las ves feas. Construyen hospitales que no tienen el equipamiento suficiente. Construyen edificios faraónicos y los docentes tienen el sueldo mas bajo del país y ni hablar del nivel académico que es lamentable... San Luis es el espejismo más grande del país".

¿Realidad o espejismo? El debate sobre San Luis, aquí.

Autor:
  • Jorge Suau: "San Luis es la muestra de que una visión de largo plazo, objetivos claros y.... un grado de corrupción moderado... puede transformar a la provincia más pobre del país (dato estadístico del año 1985) en una provincia con una estructura e infraestructura que va a servir para que se realicen inversiones de largo plazo. Cuando el gobierno de Córdoba, año 1999, no tenía ni una PC y la privada de Mestre se manejaba con una agenda de papel, San Luis lanzaba la Autopista Digital. Hoy tienen WiFi gratis en casi toda la provincias, creo que son solo ejemplos".

    Laura Avila: "Soy puntana y vivo hace mucho tiempo en la ciudad de Córdoba y si bien San Luis creció mucho en estos últimos años, su crecimiento fue para que el resto del país haga estos comentarios, sin saber en profundidad lo que ocurre en la ciudad. La corrupción no es moderada, es alta y con gravísimas consecuencias, no hay libertad de prensa porque si hablás mal del gobierno, te las ves feas. Construyen hospitales que no tienen el equipamiento suficiente. Construyen edificios faraónicos y los docentes tienen el sueldo mas bajo del país y ni hablar del nivel académico que es lamentable... San Luis es el espejismo más grande del país".

    ¿Realidad o espejismo? El debate sobre San Luis, aquí.

Jue 07/10/2010

Sobre los 70.000 autos que se sumarán en Córdoba este año

Fidel Mario Majul: "Imposible transitar por Córdoba, necesitamos resolver ese problema cuanto antes. Algo que noté últimamente es que los autos `antiguos´ se descomponen en las arterias principales generando un cuello de botella. Yo me pregunto, ¿y el ITV a estos autos? ¿Por qué no los sacan de circulación? Entiendo que para muchos es un medio de trabajo, pero para los demás es un peligro de varias toneladas. ¡Y ni siquiera quiero empezar con las motos!".

¿Qué hacemos con el tránsito en la ciudad? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Fidel Mario Majul: "Imposible transitar por Córdoba, necesitamos resolver ese problema cuanto antes. Algo que noté últimamente es que los autos `antiguos´ se descomponen en las arterias principales generando un cuello de botella. Yo me pregunto, ¿y el ITV a estos autos? ¿Por qué no los sacan de circulación? Entiendo que para muchos es un medio de trabajo, pero para los demás es un peligro de varias toneladas. ¡Y ni siquiera quiero empezar con las motos!".

    ¿Qué hacemos con el tránsito en la ciudad? Nota y debate aquí.

Mié 06/10/2010

Sobre los 10.000 autos "extra" que se venderán este año en Córdoba (¿dónde los metemos?)

Juan Bianco: "Ajá, es bárbaro esto... ¿y dónde metemos a todos estos autos? Cada día se circula peor por la ciudad, y nos jactamos de vender más... No digo que no al progreso vehicular, pero por favor, hay que sacar de circulación, al menos, la misma cantidad. Recuerdo que el Plan Canje hizo salir de circulación muchos autos peligrosos para la sociedad".

Mauro: "Coincido con Juan, a dónde van a parar todos esos autos, ¿cómo vamos a circular por las calles dentro de un tiempo (no tan lejano) en donde las calles mantienen el mismo ancho y la misma cantidad, pero sin embargo los metros cuadrados que ocupan los autos son muchos más? (NdelE: Hoy iba pensando en sacar la cuenta y acá va: los 70.000 autos nuevos que se van a sumar este año implican -tomando un ancho más distancia de 4 metros- unos 280 kilómetros en fila. Si en Córdoba Ciudad se vende la mitad de eso, son 140 Km. de autos más dando vueltas sólo en un año... ¿mucho, no?).

¿Qué hacemos con el crecimiento del parque automotor? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Juan Bianco: "Ajá, es bárbaro esto... ¿y dónde metemos a todos estos autos? Cada día se circula peor por la ciudad, y nos jactamos de vender más... No digo que no al progreso vehicular, pero por favor, hay que sacar de circulación, al menos, la misma cantidad. Recuerdo que el Plan Canje hizo salir de circulación muchos autos peligrosos para la sociedad".

    Mauro: "Coincido con Juan, a dónde van a parar todos esos autos, ¿cómo vamos a circular por las calles dentro de un tiempo (no tan lejano) en donde las calles mantienen el mismo ancho y la misma cantidad, pero sin embargo los metros cuadrados que ocupan los autos son muchos más? (NdelE: Hoy iba pensando en sacar la cuenta y acá va: los 70.000 autos nuevos que se van a sumar este año implican -tomando un ancho más distancia de 4 metros- unos 280 kilómetros en fila. Si en Córdoba Ciudad se vende la mitad de eso, son 140 Km. de autos más dando vueltas sólo en un año... ¿mucho, no?).

    ¿Qué hacemos con el crecimiento del parque automotor? Nota y debate aquí.

Mié 06/10/2010

San Luis, ¿otro país o más de los mismo, maquillado?

Luis Fernando Bratti: "Las comparaciones son odiosas pero en este caso inevitables. ¿Cómo puede ser que con los recursos de Córdoba no podamos tener autopistas a Rio IV, al norte (Jesús Maria, Santiago /Tucumán /Salta) o la ruta 19? Que alguien me explique para qué se va todo el presupuesto a pagar sueldos? ¿No habría que reinventar el rol del Estado? Para pensar...".

Maximiliano Petrone: "He ido a San Luis muchas veces porque mis suegros son de allá y, si bien la ciudad y la provincia son un lugar hermoso, lo del gobierno es un gran espejismo. Hay muchas construcciones que representan un gasto innecesario, como la faraónica casa de gobierno o el autódromo (se encercó todo el lago y se usó una sola vez), pero las cosas más básicas se encuentran igual o peor que en el resto del país. La situación con la educación y la salud es realmente alarmante, pero desde afuera no se ve. Así que tenemos que tener cuidado con comernos un espejismo creado por un muy buen trabajo de marketing exterior".

Y vos, ¿qué opinás del "caso San Luis"? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Luis Fernando Bratti: "Las comparaciones son odiosas pero en este caso inevitables. ¿Cómo puede ser que con los recursos de Córdoba no podamos tener autopistas a Rio IV, al norte (Jesús Maria, Santiago /Tucumán /Salta) o la ruta 19? Que alguien me explique para qué se va todo el presupuesto a pagar sueldos? ¿No habría que reinventar el rol del Estado? Para pensar...".

    Maximiliano Petrone: "He ido a San Luis muchas veces porque mis suegros son de allá y, si bien la ciudad y la provincia son un lugar hermoso, lo del gobierno es un gran espejismo. Hay muchas construcciones que representan un gasto innecesario, como la faraónica casa de gobierno o el autódromo (se encercó todo el lago y se usó una sola vez), pero las cosas más básicas se encuentran igual o peor que en el resto del país. La situación con la educación y la salud es realmente alarmante, pero desde afuera no se ve. Así que tenemos que tener cuidado con comernos un espejismo creado por un muy buen trabajo de marketing exterior".

    Y vos, ¿qué opinás del "caso San Luis"? Nota y debate aquí.

Mié 06/10/2010

Sobre los salarios "altos" en dólares, los viajes al Caribe y el empresariado argentino

Pablo Nanzer: "Me parece que hay dos verdades implicadas en este asunto, es cierto que los sueldos crecieron en dólares, porque el dólar está planchado (creo que el valor se mantiene ahí con armas válidas). No es menos cierto que la locura inflacionaria que nos caracteriza, hace que los precios aumenten en dólares mucho más que los sueldos. Siempre sostuve lo mismo: quien produce un bien en el mundo, busca elevar su calidad al mejor precio posible. Quien lo hace en la Argentina trata de bajar el costo como sea (horrible calidad, subsidio de dólar alto para pagar sueldos miserables, etc.) y cobrarlo lo más caro que se pueda. Si un mes vende mucho, en lugar de aumentar la producción, le duplica el precio, es más simple (en la mayoría de los casos son mono u oligopólicas), y si aún así se sigue vendiendo, volverá aumentar en un proceso que en principio no tiene nada que ver con los costos, pero como los productos de uno, son insumos de otros... Van a ver ustedes que ahora van a decir que hay que devaluar, que no puede ser que la gente se vaya al Caribe".

¿Es así? ¿Los empresarios argentinos son una "lacra" y todos los demás unos santos? Debate aquí.

Autor:
  • Pablo Nanzer: "Me parece que hay dos verdades implicadas en este asunto, es cierto que los sueldos crecieron en dólares, porque el dólar está planchado (creo que el valor se mantiene ahí con armas válidas). No es menos cierto que la locura inflacionaria que nos caracteriza, hace que los precios aumenten en dólares mucho más que los sueldos. Siempre sostuve lo mismo: quien produce un bien en el mundo, busca elevar su calidad al mejor precio posible. Quien lo hace en la Argentina trata de bajar el costo como sea (horrible calidad, subsidio de dólar alto para pagar sueldos miserables, etc.) y cobrarlo lo más caro que se pueda. Si un mes vende mucho, en lugar de aumentar la producción, le duplica el precio, es más simple (en la mayoría de los casos son mono u oligopólicas), y si aún así se sigue vendiendo, volverá aumentar en un proceso que en principio no tiene nada que ver con los costos, pero como los productos de uno, son insumos de otros... Van a ver ustedes que ahora van a decir que hay que devaluar, que no puede ser que la gente se vaya al Caribe".

    ¿Es así? ¿Los empresarios argentinos son una "lacra" y todos los demás unos santos? Debate aquí.

Mar 05/10/2010

¿Biain es vecino de Federer? ¿O hay lectores tan necios que simplemente lo ponen de mal humor?

Javier Luque: "Sobre el remate de la nota hablando del dólar a 4 pesos y los salarios, ¿en quí país vivís, Iñigo? ¿Vos caminás la calle? Digo, porque con ese comentario final me hacés pensar que vivís en... Suiza. ¿En dónde viste que los sueldos van tomando posición respecto al dólar? En la Argentina, cada vez que hay aumento de sueldo, salen todas las empresas a aumentar los costos: las prepagas, los seguros, las empresas de retailing y un gran etcétera. Al pobre trabajador no le da ni un mes para amortiguar gastos mensuales. ¿No hay que dormirse y contratar las vacaciones? El laburante argentino de p... que puede ir a las sierras o Mardel... y paremos de contar, porque esos destinos ya son carísimos por sí mismos. Dejemos de hacer marketing viral y pongamos los pies sobre la tierra, por favor". (NdelE: Dale, Javier, bajá vos los pies, porque en cualquier serie estadística verás que el salario formal en Argentina aumentó en dólares en los últimos 12 meses -y mucho-; y cualquier operador turístico te dirá que este año los charters se llenarán mucho antes de lo previsto. ¿Serán suizos que vienen a contratar sus vacaciones a Lozada y Transatlántica? Seguramente muchos millones no tomarán vacaciones, pero eso no quita que la relación salario-dólar es más favorable a muchos ahora y que será la mejor temporada en muchos años).

La nota de "otro país" y tu comentario, bienvenido, aquí.

Autor:
  • Javier Luque: "Sobre el remate de la nota hablando del dólar a 4 pesos y los salarios, ¿en quí país vivís, Iñigo? ¿Vos caminás la calle? Digo, porque con ese comentario final me hacés pensar que vivís en... Suiza. ¿En dónde viste que los sueldos van tomando posición respecto al dólar? En la Argentina, cada vez que hay aumento de sueldo, salen todas las empresas a aumentar los costos: las prepagas, los seguros, las empresas de retailing y un gran etcétera. Al pobre trabajador no le da ni un mes para amortiguar gastos mensuales. ¿No hay que dormirse y contratar las vacaciones? El laburante argentino de p... que puede ir a las sierras o Mardel... y paremos de contar, porque esos destinos ya son carísimos por sí mismos. Dejemos de hacer marketing viral y pongamos los pies sobre la tierra, por favor". (NdelE: Dale, Javier, bajá vos los pies, porque en cualquier serie estadística verás que el salario formal en Argentina aumentó en dólares en los últimos 12 meses -y mucho-; y cualquier operador turístico te dirá que este año los charters se llenarán mucho antes de lo previsto. ¿Serán suizos que vienen a contratar sus vacaciones a Lozada y Transatlántica? Seguramente muchos millones no tomarán vacaciones, pero eso no quita que la relación salario-dólar es más favorable a muchos ahora y que será la mejor temporada en muchos años).

    La nota de "otro país" y tu comentario, bienvenido, aquí.

Mar 05/10/2010

Sobre las sensaciones encontradas que produce San Luis

Luis César Neyra: "Eduardo, excelente informe. Más allá de que se muestra como una ciudad chata y el desencanto que te produce la imagen de la ciudad, creo que el balance es positivo, están construyendo una base sólida, alumnos con acceso a la tecnología desde el comienzo, población conectada con el mundo exterior en casi su totalidad. Yo apostaría a que desde otras provincias se imite esa base tan sólida".

Opinemos sobre San Luis y el "modelo Rodríguez Saá", aquí.

Autor:
  • Luis César Neyra: "Eduardo, excelente informe. Más allá de que se muestra como una ciudad chata y el desencanto que te produce la imagen de la ciudad, creo que el balance es positivo, están construyendo una base sólida, alumnos con acceso a la tecnología desde el comienzo, población conectada con el mundo exterior en casi su totalidad. Yo apostaría a que desde otras provincias se imite esa base tan sólida".

    Opinemos sobre San Luis y el "modelo Rodríguez Saá", aquí.

Mar 05/10/2010

Adiós a Vicente Polimeni

Mariano Pablo Pereyra: "Se fue el profesional más exigente con el que me tocó trabajar. Llegué a odiarlo con todas mis ganas por el nivel de presión que me metía en la entrega de los laburos en tiempo y forma. Con el tiempo ¡cuánto valore esa escuela que no se aprende en ninguna facultad! Estuvimos en la mejor etapa de la cervecería, cuando todo estaba por hacerse y con su ingenio y altísimas relaciones, conseguíamos estar en los lugares menos pensado. Me quedé con un jarrón de cerveza de cerámica de 1900 que siempre se lo quise entregar y el me decía: guardátelo de recuerdo por nuestras buenas épocas. Era tan riguroso en los procesos, la planificación y el orden que parece una paradoja haberlo perdido por las negligencias de la ruta. Hasta siempre Vicente".

Tu recuerdo de "Poli", aquí.

Autor:
  • Mariano Pablo Pereyra: "Se fue el profesional más exigente con el que me tocó trabajar. Llegué a odiarlo con todas mis ganas por el nivel de presión que me metía en la entrega de los laburos en tiempo y forma. Con el tiempo ¡cuánto valore esa escuela que no se aprende en ninguna facultad! Estuvimos en la mejor etapa de la cervecería, cuando todo estaba por hacerse y con su ingenio y altísimas relaciones, conseguíamos estar en los lugares menos pensado. Me quedé con un jarrón de cerveza de cerámica de 1900 que siempre se lo quise entregar y el me decía: guardátelo de recuerdo por nuestras buenas épocas. Era tan riguroso en los procesos, la planificación y el orden que parece una paradoja haberlo perdido por las negligencias de la ruta. Hasta siempre Vicente".

    Tu recuerdo de "Poli", aquí.

Lun 04/10/2010

Sobre la Ley de Medios, dos lectores "templados" nos dicen...

Osvaldo Domínguez: "Felicitaciones a IN aunque más no sea por brindar el espacio, que no es poco; y me gratifica encontrar como en pocas oportunidades una conciliación casi total en las expresiones, muy buena la actitud de los medios que eligen ajustarse a derecho y no torcer el mismo por conveniencias económicas utilizando medidas cautelares que sólo entorpecen y demoran sin preocuparse por el fondo del asunto, ¡bienvenida la ley de medios!".  

Marcelo Leon: "La verdad que en mi caso no me pareció que fuese un título negativo, respeta el `estilo de redacción´ de InfoNegocios, con una `forma informal´ de presentar los temas. Aclaro que estoy a favor de la ley de medios".

Sobre la "limpieza" del dial y sus repercusiones, aquí.

Autor:
  • Osvaldo Domínguez: "Felicitaciones a IN aunque más no sea por brindar el espacio, que no es poco; y me gratifica encontrar como en pocas oportunidades una conciliación casi total en las expresiones, muy buena la actitud de los medios que eligen ajustarse a derecho y no torcer el mismo por conveniencias económicas utilizando medidas cautelares que sólo entorpecen y demoran sin preocuparse por el fondo del asunto, ¡bienvenida la ley de medios!".  

    Marcelo Leon: "La verdad que en mi caso no me pareció que fuese un título negativo, respeta el `estilo de redacción´ de InfoNegocios, con una `forma informal´ de presentar los temas. Aclaro que estoy a favor de la ley de medios".

    Sobre la "limpieza" del dial y sus repercusiones, aquí.

Lun 04/10/2010

Estamos en el horno, sí (sobre medios K y anti K)

Oscar Benitez: "Mario es un anti K, por supuesto le pegó mal la ley de medios y… si Giacomino es `K´... Ya nos hemos acostumbrado a los periodistas que defienden sus intereses o los intereses para quien trabajan (¿o np? Pablo Rosi) y si no vean a los Leuco, Bonelli, Lanata, etc. El periodismo que analiza una noticia buscando la imparcialidad en la opinión, quedó en la retórica. Hoy sos K o anti K, ahora bien ¿quién generó la dicotomía? Buena pregunta, los antiK dicen que es el gobierno que busca las confrontaciones y el gobierno dice que es una campaña de la oposición en su contra. Por lo tanto: o blanco, o negro. ¿y los grises? Estamos en el horno".

Sobre el pedido de renuncia a Giacomino y el debate que generó, aquí.

Autor:
  • Oscar Benitez: "Mario es un anti K, por supuesto le pegó mal la ley de medios y… si Giacomino es `K´... Ya nos hemos acostumbrado a los periodistas que defienden sus intereses o los intereses para quien trabajan (¿o np? Pablo Rosi) y si no vean a los Leuco, Bonelli, Lanata, etc. El periodismo que analiza una noticia buscando la imparcialidad en la opinión, quedó en la retórica. Hoy sos K o anti K, ahora bien ¿quién generó la dicotomía? Buena pregunta, los antiK dicen que es el gobierno que busca las confrontaciones y el gobierno dice que es una campaña de la oposición en su contra. Por lo tanto: o blanco, o negro. ¿y los grises? Estamos en el horno".

    Sobre el pedido de renuncia a Giacomino y el debate que generó, aquí.

Lun 04/10/2010

Ah... el Absenta no está prohibido... ¡chin-chin!

Claudio Izzo: "Estimado Nicolás: Estás en lo cierto al citar un pequeño párrafo del art. 1123 (res- 1389 14.12.81), pero para aclarar las cosas tenemos que seguir leyendo el artículo en forma completa y nos vamos a encontrar que hay bebidas que quedan excluidas de esta prohibición....`Quedan excluídos en esta prohibición las bebidas alcohólicas cuyos nombres tengan similitud con la palabra Ajenjo en idioma nacional o extranjero, ya sea en avisos o cualquier otra forma de expresión, referencias directas o indirectas al Ajenjo, sus principios inmediatos o derivados.Y, también aquellas bebidas que contengan las esencias siguientes: Absintia, tanaceto. La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís´. Para mayor información pueden visitar este link. Es decir, que la bebida alcohólica denominada Absenta está excluida de la prohibición citada. Saludos".

Tema y debate sobre el "hada verde", aquí.

Autor:
  • Claudio Izzo: "Estimado Nicolás: Estás en lo cierto al citar un pequeño párrafo del art. 1123 (res- 1389 14.12.81), pero para aclarar las cosas tenemos que seguir leyendo el artículo en forma completa y nos vamos a encontrar que hay bebidas que quedan excluidas de esta prohibición....`Quedan excluídos en esta prohibición las bebidas alcohólicas cuyos nombres tengan similitud con la palabra Ajenjo en idioma nacional o extranjero, ya sea en avisos o cualquier otra forma de expresión, referencias directas o indirectas al Ajenjo, sus principios inmediatos o derivados.Y, también aquellas bebidas que contengan las esencias siguientes: Absintia, tanaceto. La composición principal de esta bebida es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojo y el anís´. Para mayor información pueden visitar este link. Es decir, que la bebida alcohólica denominada Absenta está excluida de la prohibición citada. Saludos".

    Tema y debate sobre el "hada verde", aquí.