Qué dice la gente

Vie 29/10/2010

Alguien que manejó la pauta publicitaria de la provincia opina sobre el tema

Ricardo Giaroli: "Qué lindo tema... donde los actores no pueden hablar por conveniencias. No hay ley que regule la inversión publicitaria del estado provincial ni municipal. Por lo tanto no se puede decir si está bien o mal... Lo que sí se puede decir que está mal es la distribución, porque mientras un programa de Canal C, que no mide nada, conducido por una conductora de un noticiero de un canal abierto, le factura 10 mil pesos mensuales al gobierno y hace ese programa sólo para facturar y `callar´, hay otro programa como el de Fantini que mide más de 8 puntos de rating y en 7 años le pautaron $ 500, por equivocación... Duele la discrimnación. ¿Por qué se invierte tanto? 1) Para que la población se entere de lo que hace el gobierno o 2º) Para poder bajar línea directa a los medios y decir: no se habla más de fraude o no se habla más de crisis educativa... Y mágicamente no se toca más ese tema. $ 90 millones en pauta es una vergûenza y esta claro que es para dominar a los medios de comunicación y manejar la opinión pública. Ahora, ésto lo dice Tomás Mendez ... ¿y los demás comunicadores sociales ? Se callan. ¿Por qué será ? ¡Está clarita la estafa!".

¿Cómo debería asignarse la pauta publicitaria del estado nacional, provincial y municipal? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Ricardo Giaroli: "Qué lindo tema... donde los actores no pueden hablar por conveniencias. No hay ley que regule la inversión publicitaria del estado provincial ni municipal. Por lo tanto no se puede decir si está bien o mal... Lo que sí se puede decir que está mal es la distribución, porque mientras un programa de Canal C, que no mide nada, conducido por una conductora de un noticiero de un canal abierto, le factura 10 mil pesos mensuales al gobierno y hace ese programa sólo para facturar y `callar´, hay otro programa como el de Fantini que mide más de 8 puntos de rating y en 7 años le pautaron $ 500, por equivocación... Duele la discrimnación. ¿Por qué se invierte tanto? 1) Para que la población se entere de lo que hace el gobierno o 2º) Para poder bajar línea directa a los medios y decir: no se habla más de fraude o no se habla más de crisis educativa... Y mágicamente no se toca más ese tema. $ 90 millones en pauta es una vergûenza y esta claro que es para dominar a los medios de comunicación y manejar la opinión pública. Ahora, ésto lo dice Tomás Mendez ... ¿y los demás comunicadores sociales ? Se callan. ¿Por qué será ? ¡Está clarita la estafa!".

    ¿Cómo debería asignarse la pauta publicitaria del estado nacional, provincial y municipal? Nota y debate aquí.

Vie 29/10/2010

Sobre el flagelo de las agencias de turismo "truchas"

Eduardo Rodriguez: "Los inspectores de la Secretaría de Turismo de la Nación, no es que no den abasto, sino que cuando vienen a Córdoba controlan a las agencias habilitadas; hace 25 años que estoy en el rubro y este es un flagelo que atenta contra los que queremos trabajar en regla. Lamentablemente las Asociaciones o Cámaras no puede hacer nada, hace falta el poder de policía para inspectores a nivel provincial".

Nota y debate: por cada agencia legal hay 5 fuera de regla, aquí.

Autor:
  • Eduardo Rodriguez: "Los inspectores de la Secretaría de Turismo de la Nación, no es que no den abasto, sino que cuando vienen a Córdoba controlan a las agencias habilitadas; hace 25 años que estoy en el rubro y este es un flagelo que atenta contra los que queremos trabajar en regla. Lamentablemente las Asociaciones o Cámaras no puede hacer nada, hace falta el poder de policía para inspectores a nivel provincial".

    Nota y debate: por cada agencia legal hay 5 fuera de regla, aquí.

Jue 28/10/2010

Porque la pauta publicitaria se licite entre todos los medios

Claudio Vaca: "Creo que la asignación de la pauta publicitaria, sea en el orden nacional, provincial, o municipal, debería ser através de Licitación Pública como cualquier otra compra que realiza un gobierno. El llamado a licitación se tendría que hacer antes de sancionar el presupuesto, y los medios interesados en recibir publicidad oficial tendrían que ofertar con sus tarifas. Y muy simple, el gobierno debería elegir la tarifa o el medio que más le convenga desde el punto de vista económico. Y más allá de lo económico, este mecanismo por lo menos daría igualdad de condiciones a todos los medios que decidan ofrecer sus servicios al gobierno...y no como ahora, que la pauta es asignada `a dedo´ por algún funcionario encargado del área o por alguna `afinidad´ con el medio o periodista en cuestión".

La idea es buena... ¿será técnicamente posible? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Claudio Vaca: "Creo que la asignación de la pauta publicitaria, sea en el orden nacional, provincial, o municipal, debería ser através de Licitación Pública como cualquier otra compra que realiza un gobierno. El llamado a licitación se tendría que hacer antes de sancionar el presupuesto, y los medios interesados en recibir publicidad oficial tendrían que ofertar con sus tarifas. Y muy simple, el gobierno debería elegir la tarifa o el medio que más le convenga desde el punto de vista económico. Y más allá de lo económico, este mecanismo por lo menos daría igualdad de condiciones a todos los medios que decidan ofrecer sus servicios al gobierno...y no como ahora, que la pauta es asignada `a dedo´ por algún funcionario encargado del área o por alguna `afinidad´ con el medio o periodista en cuestión".

    La idea es buena... ¿será técnicamente posible? Nota y debate aquí.

Jue 28/10/2010

¿De qué lado del mostrador está la Cámara de Comercio?, preguntan

Hugo Tejeda: "¿Dónde está la Cámara de Comercio de Córdoba... contando el dinero del nuevo impuesto Sifcos? Es decepcionante ver cómo los representantes de los comercios de Córdoba, sólo sirven para informar cuánto esperan vender para el Día del Padre o de la Madre y a qué hora cierran en Navidad. Esto es lo que deben defender, la ilegalidad vs la legalidad... ¿Lutri, Oliva y Cia de qué lado están?".

Sobre la invasión de vendedores ambulantes en el centro y la indefensión de los comerciantes, aquí.

Autor:
  • Hugo Tejeda: "¿Dónde está la Cámara de Comercio de Córdoba... contando el dinero del nuevo impuesto Sifcos? Es decepcionante ver cómo los representantes de los comercios de Córdoba, sólo sirven para informar cuánto esperan vender para el Día del Padre o de la Madre y a qué hora cierran en Navidad. Esto es lo que deben defender, la ilegalidad vs la legalidad... ¿Lutri, Oliva y Cia de qué lado están?".

    Sobre la invasión de vendedores ambulantes en el centro y la indefensión de los comerciantes, aquí.

Jue 28/10/2010

Desesperada carta a Giacomino y a vos

Marcos Bonetti: "No estoy a favor de este gobierno, ni de ninguno. Acá no hablo de política, hablo de personas. Esa misma carta habría que escribírsela a cada uno de los cordobeses, a cada uno de esos que ensucia la calle, a cada uno de esos que cruza en rojo y que cuida a la ciudad tanto como lo hacen los políticos. Giacomino o el que venga después debería hacer algo, pero antes debemos hacerlo nosotros. Porque si todos nosotros no somos limpios, ordenados, respetuosos, no lo va a ser ninguno que suba a la intendencia porque al fin y al cabo el gobierno somos nosotros. Espero entienda se entienda mi punto. Y en el todos también me incluyo, por supuesto".

¿La culpa es del otro o un poco tuya también? Debate aquí.

Autor:
  • Marcos Bonetti: "No estoy a favor de este gobierno, ni de ninguno. Acá no hablo de política, hablo de personas. Esa misma carta habría que escribírsela a cada uno de los cordobeses, a cada uno de esos que ensucia la calle, a cada uno de esos que cruza en rojo y que cuida a la ciudad tanto como lo hacen los políticos. Giacomino o el que venga después debería hacer algo, pero antes debemos hacerlo nosotros. Porque si todos nosotros no somos limpios, ordenados, respetuosos, no lo va a ser ninguno que suba a la intendencia porque al fin y al cabo el gobierno somos nosotros. Espero entienda se entienda mi punto. Y en el todos también me incluyo, por supuesto".

    ¿La culpa es del otro o un poco tuya también? Debate aquí.

Mar 26/10/2010

Desesperada carta al Intendente Giacomino

Lilian Vives: "¿Dónde esté el Intendente? Por qué no sale a recorrer la ciudad para tener una idea clara de su gestión.
1- Esta mañana (por el domingo) la ciudad se inundó con 4 gotas que cayeron y no se puede conducir
2- Miles de pozos en las calles, ya algunos son peligrosísimos
3- El parque de las Naciones está abandonado a la mugre, los papeleros llenos, no andan los bebederos, etc. etc… una vergüenza
4- ¿Y el reciclaje para todos los barrios, para cuándo? Tengo el patio lleno de material para reciclar y mi conciencia ecológica no me deja tirarlos, estoy esperando que pasen a buscarlos. Los papeles van para Queribunes y Hospital de Niños. ¿Y lo otro?
5- El centro deja mucho que desear como ciudad turística: sucia, abandonada y con un tránsito sin control. En los semáforos verdes tenemos que esperar que pasen todos los que lo hacen en rojo antes de poder avanzar… una vergüenza, Intendente, que no ponga un control de tránsito más estricto, cuando los primeros que pasan en rojo son los colectivos (se llenaría de plata con las multas)
Intendente, haga aunque sea una cosa bien y no la abandone en el tiempo. Porque hacer para la foto y luego abandonarla es peor que no hacer nada. Somos sus clientes y reclamamos lo que debe hacer, lo que prometió y por lo que pagamos. Deje de trabajar para Uds. y empiece a hacer algo por favor. Se lo pido con todo respeto y desesperación. ¡Gracias!". 

Sumá tu PD a esta carta aquí.

Autor:
  • Lilian Vives: "¿Dónde esté el Intendente? Por qué no sale a recorrer la ciudad para tener una idea clara de su gestión.
    1- Esta mañana (por el domingo) la ciudad se inundó con 4 gotas que cayeron y no se puede conducir
    2- Miles de pozos en las calles, ya algunos son peligrosísimos
    3- El parque de las Naciones está abandonado a la mugre, los papeleros llenos, no andan los bebederos, etc. etc… una vergüenza
    4- ¿Y el reciclaje para todos los barrios, para cuándo? Tengo el patio lleno de material para reciclar y mi conciencia ecológica no me deja tirarlos, estoy esperando que pasen a buscarlos. Los papeles van para Queribunes y Hospital de Niños. ¿Y lo otro?
    5- El centro deja mucho que desear como ciudad turística: sucia, abandonada y con un tránsito sin control. En los semáforos verdes tenemos que esperar que pasen todos los que lo hacen en rojo antes de poder avanzar… una vergüenza, Intendente, que no ponga un control de tránsito más estricto, cuando los primeros que pasan en rojo son los colectivos (se llenaría de plata con las multas)
    Intendente, haga aunque sea una cosa bien y no la abandone en el tiempo. Porque hacer para la foto y luego abandonarla es peor que no hacer nada. Somos sus clientes y reclamamos lo que debe hacer, lo que prometió y por lo que pagamos. Deje de trabajar para Uds. y empiece a hacer algo por favor. Se lo pido con todo respeto y desesperación. ¡Gracias!". 

    Sumá tu PD a esta carta aquí.

Mar 26/10/2010

Sobre la nota "Ya no se podrá construir a troche y a moche (en la Capital y el Gran Córdoba)"

Rodrigo López: "Esperemos que se cumpla... Por lo pronto hay que estar atento a un punto importante: el famoso proyecto de Euromayor en La Calera (Laguna Azul)... Esto nos permitirá saber si el Iplan sirve o si es otra fuga inútil de nuestros impuestos. Por suerte el Google Earth nos permitirá ir viendo si nos mintieron o no".

La nota y el debate, aquí.

Autor:
  • Rodrigo López: "Esperemos que se cumpla... Por lo pronto hay que estar atento a un punto importante: el famoso proyecto de Euromayor en La Calera (Laguna Azul)... Esto nos permitirá saber si el Iplan sirve o si es otra fuga inútil de nuestros impuestos. Por suerte el Google Earth nos permitirá ir viendo si nos mintieron o no".

    La nota y el debate, aquí.

Mar 26/10/2010

Sobre el mal uso del Inglés (y el "casteiano" también)

Santiago Andraos: "(A Olav) No sos el único que se fija. Es aterrador ver cómo a diario se destruyen los idiomas. Ni hablar de la ortografía. Además, siento que los comunicadores debemos hacer los mensajes cada vez más explícitos presumiendo lamentablemente que si el receptor se ve obligado a "pensar" un poco, directamente se abstrae. Sin ánimo de complicarla más, ¿estamos agilizando la comunicación o promoviendo la ignorancia y el desinterés en el aprendizaje? Por Dios un poco de análisis y desarrollo no mata a nadie...".

Debate abierto sobre el tema, aquí.

Autor:
  • Santiago Andraos: "(A Olav) No sos el único que se fija. Es aterrador ver cómo a diario se destruyen los idiomas. Ni hablar de la ortografía. Además, siento que los comunicadores debemos hacer los mensajes cada vez más explícitos presumiendo lamentablemente que si el receptor se ve obligado a "pensar" un poco, directamente se abstrae. Sin ánimo de complicarla más, ¿estamos agilizando la comunicación o promoviendo la ignorancia y el desinterés en el aprendizaje? Por Dios un poco de análisis y desarrollo no mata a nadie...".

    Debate abierto sobre el tema, aquí.

Lun 25/10/2010

Gama explica bien claro por qué sale a comercializar San Alfonso del El Talar

Hernán Huergo: "Estimado Íñigo: atento a los comentarios que algunos vecinos de Mendiolaza acercaron a tu página, me parece oportuno hacer algunas aclaraciones:
1) Somos propietarios del terreno sobre el que edificaremos este emprendimiento hace más de 5 años.
2) Entendemos que no es posible comercializar un Barrio de estas características sin suministro de agua.
3) Desde que adquirimos el mencionado terreno, estamos haciendo las gestiones para contar con el servicio.
4) Hemos recibido el certificado de fuente de agua por parte de Dipas.
5) El Gobernador Schiaretti en persona, inauguró la Planta Potabilizadora Suquía, que proveerá de agua a Mendiolaza y Unquillo, quedando el Dique La Quebrada apenas abasteciendo a Río Ceballos.
6) Entregó en el mismo acto la suma de $ 600.000,00 a la empresa constructora que realizará las obras correspondientes al tendido de red de agua.
Con este marco de seguridad, Gama S.A. lanza la venta del nuevo emprendimiento. Tenemos conciencia de que el suministro de agua es un problema que ha aquejado a Mendiolaza por mucho tiempo. Somos una empresa con 24 años de trayectoria y priorizamos el cumplimiento y el compromiso con nuestros clientes. Estamos a disposición de los vecinos y del público en general para cualquier esclarecimiento que consideren conveniente. Saludos cordiales y muchas gracias por el espacio".

¿Quedó claro?  Nota y debate aquí.

Autor:
  • Hernán Huergo: "Estimado Íñigo: atento a los comentarios que algunos vecinos de Mendiolaza acercaron a tu página, me parece oportuno hacer algunas aclaraciones:
    1) Somos propietarios del terreno sobre el que edificaremos este emprendimiento hace más de 5 años.
    2) Entendemos que no es posible comercializar un Barrio de estas características sin suministro de agua.
    3) Desde que adquirimos el mencionado terreno, estamos haciendo las gestiones para contar con el servicio.
    4) Hemos recibido el certificado de fuente de agua por parte de Dipas.
    5) El Gobernador Schiaretti en persona, inauguró la Planta Potabilizadora Suquía, que proveerá de agua a Mendiolaza y Unquillo, quedando el Dique La Quebrada apenas abasteciendo a Río Ceballos.
    6) Entregó en el mismo acto la suma de $ 600.000,00 a la empresa constructora que realizará las obras correspondientes al tendido de red de agua.
    Con este marco de seguridad, Gama S.A. lanza la venta del nuevo emprendimiento. Tenemos conciencia de que el suministro de agua es un problema que ha aquejado a Mendiolaza por mucho tiempo. Somos una empresa con 24 años de trayectoria y priorizamos el cumplimiento y el compromiso con nuestros clientes. Estamos a disposición de los vecinos y del público en general para cualquier esclarecimiento que consideren conveniente. Saludos cordiales y muchas gracias por el espacio".

    ¿Quedó claro?  Nota y debate aquí.

Lun 25/10/2010

Interesante: dos visiones de por qué siempre los costos mayores los paga el asegurado

Damián Blanco: "Íñigo, respondo a la pregunta `¿Y las compañías de seguros no deberían trabajar en esto en lugar de trasladar todo a los costos?´.  Sí, lo hacen, y mucho. En primer lugar, hay un problema inflacionario, contra el cual no se puede `trabajar´... Para ordenar los costos y estudiarlos las compañías crearon Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), allí se realizan estudios de cómo responde cada auto ante un siniestro, se hacen pruebas de impacto. Se trabaja junto a la industria automotriz para mejorar la seguridad y tiene la mayor base de datos de repuestos y costos de mano de obra del país, de manera tal que las aseguradoras saben exactamente cuál es el costo real de una pieza (con inflación y todo). Contra lo que también se lucha es contra la judicialización y los caranchos; para ello las aseguradoras hace 2 años crearon Cleas un sistema de clearing asegurador que ha logrado optimizar los tiempos de reclamos de terceros a solo 10 días máximo, ha disminuido en un 80% los litigios en siniestros pequeños y es de mucha valoración para los clientes. A nadie le gusta ni la inflación ni los caranchos; clientes, brokers y aseguradoras, todos debemos trabajar para que esa industria no exista más. ¡Salute!".

Martin DErrico: "Quisiera aportar una visión distinta a los que han manifestado los otros comentarios, y que se corresponde a lo manifestado por Iñigo. La `tarifa´ que paga un asegurado es lo que se conoce como prima comercial. Esta se compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro.
De esos gastos los más importantes son:
- Comisión a favor de los productores que colocan los seguros
- Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas
- Gastos de administración y propaganda
- Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo
- Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.
La prima natural es la prima que depende del cómputo matemático del riesgo. Ese computo matematico esta ligado a la ley de los grandes números, y para su calculo no se tiene en cuenta lo que ocurre localmente sino lo que ocurre mundialmente. Por lo tanto es un "error simplista" manifestar que los costos de los seguros dependen de lo que pasa localmente. Y si no hay un cambio significativo de los valores asegurados, valor del vehiculo como responsabilidad civil, los aumentos de primas se deben a aumentos desmedidos de las otras variables manifestadas anteriormente".

Yo también creo que las compañías de seguros hacen el menor esfuerzo por bajar los costos porque los trasladan a sus clientes... ¿vos?  Nota y debate aquí.

Autor:
  • Damián Blanco: "Íñigo, respondo a la pregunta `¿Y las compañías de seguros no deberían trabajar en esto en lugar de trasladar todo a los costos?´.  Sí, lo hacen, y mucho. En primer lugar, hay un problema inflacionario, contra el cual no se puede `trabajar´... Para ordenar los costos y estudiarlos las compañías crearon Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), allí se realizan estudios de cómo responde cada auto ante un siniestro, se hacen pruebas de impacto. Se trabaja junto a la industria automotriz para mejorar la seguridad y tiene la mayor base de datos de repuestos y costos de mano de obra del país, de manera tal que las aseguradoras saben exactamente cuál es el costo real de una pieza (con inflación y todo). Contra lo que también se lucha es contra la judicialización y los caranchos; para ello las aseguradoras hace 2 años crearon Cleas un sistema de clearing asegurador que ha logrado optimizar los tiempos de reclamos de terceros a solo 10 días máximo, ha disminuido en un 80% los litigios en siniestros pequeños y es de mucha valoración para los clientes. A nadie le gusta ni la inflación ni los caranchos; clientes, brokers y aseguradoras, todos debemos trabajar para que esa industria no exista más. ¡Salute!".

    Martin DErrico: "Quisiera aportar una visión distinta a los que han manifestado los otros comentarios, y que se corresponde a lo manifestado por Iñigo. La `tarifa´ que paga un asegurado es lo que se conoce como prima comercial. Esta se compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro.
    De esos gastos los más importantes son:
    - Comisión a favor de los productores que colocan los seguros
    - Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas
    - Gastos de administración y propaganda
    - Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo
    - Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.
    La prima natural es la prima que depende del cómputo matemático del riesgo. Ese computo matematico esta ligado a la ley de los grandes números, y para su calculo no se tiene en cuenta lo que ocurre localmente sino lo que ocurre mundialmente. Por lo tanto es un "error simplista" manifestar que los costos de los seguros dependen de lo que pasa localmente. Y si no hay un cambio significativo de los valores asegurados, valor del vehiculo como responsabilidad civil, los aumentos de primas se deben a aumentos desmedidos de las otras variables manifestadas anteriormente".

    Yo también creo que las compañías de seguros hacen el menor esfuerzo por bajar los costos porque los trasladan a sus clientes... ¿vos?  Nota y debate aquí.

Lun 25/10/2010

¿Hay planificación urbana en el desarrollo de Manantiales, "ciudad nueva"?

Marcos Bonetti: "Buenas Íñigo, ¿cómo va? Leyendo esta interesante nota me preguntaba, ¿quién está detrás del planeamiento urbanístico de todos estos desarrollos? No me refiero a lo que sucede dentro de los lotes de Edisur sino a todo su entorno. Mi pregunta se dirige a determinar (no juzgar sino consultar) cómo es analizada la capacidad de cloacas, energía, cantidad de estacionamientos, semáforos, circuitos viales de ingreso y egreso a la ciudad y demás condimentos que hacen a la vida diaria de las personas. Entender cómo se está planificando para que en el 2020, no haya más de todo y poco de mucho".

La pregunta está hecha... nota y debate aquí.

Autor:
  • Marcos Bonetti: "Buenas Íñigo, ¿cómo va? Leyendo esta interesante nota me preguntaba, ¿quién está detrás del planeamiento urbanístico de todos estos desarrollos? No me refiero a lo que sucede dentro de los lotes de Edisur sino a todo su entorno. Mi pregunta se dirige a determinar (no juzgar sino consultar) cómo es analizada la capacidad de cloacas, energía, cantidad de estacionamientos, semáforos, circuitos viales de ingreso y egreso a la ciudad y demás condimentos que hacen a la vida diaria de las personas. Entender cómo se está planificando para que en el 2020, no haya más de todo y poco de mucho".

    La pregunta está hecha... nota y debate aquí.

Vie 22/10/2010

Dicen que los seguros aumentan por los repuestos y los "caranchos"

Damian Blanco: "Amigos de InfoNegocios, me permito hacer una gruesa corrección que hace que esta nota pueda confundir al lector. Del precio del seguro de auto sólo el 30 a 40% está destinado a cubrir el robo, incendio o daño del vehículo (lo que está directamente relacionado con la suma asegurada); ese precio si lo tomamos en los últimos 4 años no ha variado mas de un 20%, ya que es una tasa que se multiplica por el valor del auto y así el ajuste sólo se hace por el incremento del propio valor del vehículo. Ahora bien, el otro 60 - 70% restante de la composición del precio, responde a los daños que el auto asegurado le provoque a terceros (la responsabilidad civil), y aquí está la cuestión: los precios de los repuestos y la mano de obra vuelan junto a la inflación, y por otro lado la judicialización en los reclamos por lesiones también aumenta en cantidad de juicios (tal como lo muestra la pelicula Carancho) y en montos de reclamo. Saludos".

¿Y las compañías de seguros no deberían trabajar en esto en lugar de trasladar todo a los costos? Debate aquí.

Autor:
  • Damian Blanco: "Amigos de InfoNegocios, me permito hacer una gruesa corrección que hace que esta nota pueda confundir al lector. Del precio del seguro de auto sólo el 30 a 40% está destinado a cubrir el robo, incendio o daño del vehículo (lo que está directamente relacionado con la suma asegurada); ese precio si lo tomamos en los últimos 4 años no ha variado mas de un 20%, ya que es una tasa que se multiplica por el valor del auto y así el ajuste sólo se hace por el incremento del propio valor del vehículo. Ahora bien, el otro 60 - 70% restante de la composición del precio, responde a los daños que el auto asegurado le provoque a terceros (la responsabilidad civil), y aquí está la cuestión: los precios de los repuestos y la mano de obra vuelan junto a la inflación, y por otro lado la judicialización en los reclamos por lesiones también aumenta en cantidad de juicios (tal como lo muestra la pelicula Carancho) y en montos de reclamo. Saludos".

    ¿Y las compañías de seguros no deberían trabajar en esto en lugar de trasladar todo a los costos? Debate aquí.

Vie 22/10/2010

Se armó el debate sobre los mejores y peores vodkas

Gustavo González: "Estimados, acuerdo con el comentario de la mayoría. Tengo barras móviles y la gran mayoría pide vodka de calidad, lo cual deja al Nikov fuera, ya que es un dolor de cabeza garantizado al día siguiente. Actualmente trabajo con Eristoff con excelentes resultados (¡y más del triple de costo!)".

¿Más tomadores de vodka que acerquen su opinión? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Gustavo González: "Estimados, acuerdo con el comentario de la mayoría. Tengo barras móviles y la gran mayoría pide vodka de calidad, lo cual deja al Nikov fuera, ya que es un dolor de cabeza garantizado al día siguiente. Actualmente trabajo con Eristoff con excelentes resultados (¡y más del triple de costo!)".

    ¿Más tomadores de vodka que acerquen su opinión? Nota y debate aquí.