Qué dice la gente

Jue 11/11/2010

Sobre lugares donde no se respeta la prohibición de fumar en lugares cerrados de acceso público

Ariel Leonardo Palmisano: "En un bar de la calle Estrada me pasó algo similar, el domingo a la madrugada que fui a tomar un café con parientes que no son de córdoba; pero no pregunté por qué fumaban adentro, ya que no era uno, sino casi todos los que estaban dentro del local (las puertas y ventanas del local estaban abiertas)".

¿Te pasa de ir a sitios públicos cerrados donde sí dejan fumar fumar? Contalo aquí.

Autor:
  • Ariel Leonardo Palmisano: "En un bar de la calle Estrada me pasó algo similar, el domingo a la madrugada que fui a tomar un café con parientes que no son de córdoba; pero no pregunté por qué fumaban adentro, ya que no era uno, sino casi todos los que estaban dentro del local (las puertas y ventanas del local estaban abiertas)".

    ¿Te pasa de ir a sitios públicos cerrados donde sí dejan fumar fumar? Contalo aquí.

Mié 10/11/2010

El Jefe de Investigaciones de Idesa pone luz sobre el debate de la desigualdad y el informe del PNUD

Jorge Colina: “Estimado Íñigo, tras haber leído las notas publicadas el viernes y sábado pasado en InfoNegocios sobre el documento del PNUD, en nombre de IDESA te escribo para tratar de aportar algo de claridad al tema y sobre el párrafo que hablaba sobre la desigualdad en nuestro país, que luego eliminó. En este sentido, cabría señalar que la evolución de la desigualdad entre 1980 - 2010 de Argentina, por un lado, y de Chile y Brasil, por el otro, no son estrictamente comparables. Chile y Brasil tenían en 1980 un Coeficiente de Gini del orden de 0,56 y hoy tienen de 0,52; mientras que Argentina tenía en 1980 un Coeficiente de 0,39 y hoy tiene de 0,44. Ciertamente que se podría afirmar que la distribución de ingresos `en Argentina empeoró, y en Chile y Brasil mejoró´, pero sería faltar a una parte de la verdad (por eso puede ser pertinente haber eliminado esa frase). En concreto, la situación en Chile y Brasil parten de un escenario de extrema desigualdad en 1980, mientras que Argentina parte desde una posición de relativa igualdad que -se sabe- no era sostenible porque estaba apuntalada por una economía estancada que funcionaba fundamentalmente en base a subsidios cruzados y empleo público. Con la transformación económica que se daría (y que efectivamente se dio), la desigualdad en Argentina aumentó, pero, así y todo, la situación de desigualdad en Argentina sigue siendo mucho mejor que en Chile y Brasil. Por eso creemos que, posiblemente, no era pertinente ese párrafo que se finalmente se eliminó. Si más, aprovecho la oportunidad para hacerte llegar a través de este correo el Informe Semanal elaborado por IDESA titulado `En desarrollo humano, Chile ha superado a la Argentina´ y que justamente trata sobre el índice del desarrollo humano elaborado por el PNUD que revela la pérdida de posición de nuestro país respecto de otros países latinoamericanos, en especial, Chile en este tipo de medición. Informe aquí.

La nota y el debate de un tema urticante, aquí.

Autor:
  • Jorge Colina: “Estimado Íñigo, tras haber leído las notas publicadas el viernes y sábado pasado en InfoNegocios sobre el documento del PNUD, en nombre de IDESA te escribo para tratar de aportar algo de claridad al tema y sobre el párrafo que hablaba sobre la desigualdad en nuestro país, que luego eliminó. En este sentido, cabría señalar que la evolución de la desigualdad entre 1980 - 2010 de Argentina, por un lado, y de Chile y Brasil, por el otro, no son estrictamente comparables. Chile y Brasil tenían en 1980 un Coeficiente de Gini del orden de 0,56 y hoy tienen de 0,52; mientras que Argentina tenía en 1980 un Coeficiente de 0,39 y hoy tiene de 0,44. Ciertamente que se podría afirmar que la distribución de ingresos `en Argentina empeoró, y en Chile y Brasil mejoró´, pero sería faltar a una parte de la verdad (por eso puede ser pertinente haber eliminado esa frase). En concreto, la situación en Chile y Brasil parten de un escenario de extrema desigualdad en 1980, mientras que Argentina parte desde una posición de relativa igualdad que -se sabe- no era sostenible porque estaba apuntalada por una economía estancada que funcionaba fundamentalmente en base a subsidios cruzados y empleo público. Con la transformación económica que se daría (y que efectivamente se dio), la desigualdad en Argentina aumentó, pero, así y todo, la situación de desigualdad en Argentina sigue siendo mucho mejor que en Chile y Brasil. Por eso creemos que, posiblemente, no era pertinente ese párrafo que se finalmente se eliminó. Si más, aprovecho la oportunidad para hacerte llegar a través de este correo el Informe Semanal elaborado por IDESA titulado `En desarrollo humano, Chile ha superado a la Argentina´ y que justamente trata sobre el índice del desarrollo humano elaborado por el PNUD que revela la pérdida de posición de nuestro país respecto de otros países latinoamericanos, en especial, Chile en este tipo de medición. Informe aquí.

    La nota y el debate de un tema urticante, aquí.

Mié 10/11/2010

Después de muchos palos, también recibimos un mimo (¡que nos hacía falta!)

Fernando Chauque: "Hola Íñigo, valoro mucho que publiques comentarios que incluso llegan al agravio, y lamento que existan; reconozco que muchas veces estoy en desacuerdo con tu opinión pero creo que los comentarios descalificadores son absolutamente innecesarios y desvían el eje de la discusión del tema a la persona y su intención; de nuevo felicitaciones por tu compromiso y por el esfuerzo por llevar adelante el debate de una forma civilizada".

Sobre formas y fondo en una argentina crispada, aquí.

Autor:
  • Fernando Chauque: "Hola Íñigo, valoro mucho que publiques comentarios que incluso llegan al agravio, y lamento que existan; reconozco que muchas veces estoy en desacuerdo con tu opinión pero creo que los comentarios descalificadores son absolutamente innecesarios y desvían el eje de la discusión del tema a la persona y su intención; de nuevo felicitaciones por tu compromiso y por el esfuerzo por llevar adelante el debate de una forma civilizada".

    Sobre formas y fondo en una argentina crispada, aquí.

Mié 10/11/2010

Buenos precios y mejores tamaños en El Club de la Milanesa, nos dicen

Mariú Biain: "Tuvimos una buena experiencia con El Club de la Milanesa pero no fue por comer en el local. Pasé una tardecita, vi que ya estaban en Córdoba, entré a preguntar (me atendieron muy amablemente) y como no tienen delivery para la zona donde vivo (Alberdi) me sugirieron que hiciera teléfonicamente el pedido 20 minutos antes de salir a retirarlo así me lo tenían listo. Así hicimos. Me sorprendieron los precios (que se pueden consultar en la página web y que se mantuvieron pese a los aumentos de la carne) y los tamaños, realmente enooormes. Yo las recomiendo".

¿Dónde se comen las mejores milanesas? (exceptuando las de tu mamá, claro)... opiniones aquí.

Autor:
  • Mariú Biain: "Tuvimos una buena experiencia con El Club de la Milanesa pero no fue por comer en el local. Pasé una tardecita, vi que ya estaban en Córdoba, entré a preguntar (me atendieron muy amablemente) y como no tienen delivery para la zona donde vivo (Alberdi) me sugirieron que hiciera teléfonicamente el pedido 20 minutos antes de salir a retirarlo así me lo tenían listo. Así hicimos. Me sorprendieron los precios (que se pueden consultar en la página web y que se mantuvieron pese a los aumentos de la carne) y los tamaños, realmente enooormes. Yo las recomiendo".

    ¿Dónde se comen las mejores milanesas? (exceptuando las de tu mamá, claro)... opiniones aquí.

Mar 09/11/2010

Acusan a InfoNegocios de hacer "cut and paste"...

Facundo Fernandez: "La función del periodismo es informar, esto no les quita el derecho de emitir opinión. En ese caso sería un `periodismo de opinión´ y no `informativo´. Ahora, ¿en qué está basada tu opinión? El PNUD pudo haberse equivocado todo lo que quieras en el resumen, pero vos emitiste una opinión tendenciosa, con un título que no dejaba lugar al diálogo basado únicamente en un resumen sin siquiera haber leído el reporte. Para colmo, a pesar de todo, seguis sin reconocer que no te tomaste el tiempo de leer el informe y elaborar una nota seria... Ahora viene mi gran duda: ¿hacés periodismo serio (o algún clase de `periodismo de opinión´) o solo es un `cut and paste´ de artículos o notas que se alienan a tu pensamiento político sin siquiera analizarlas?". (NdelE: Facundo, leí durante dos horas distintas partes del informe y me quedé con un corte de la información, como ya expliqué. Estoy seguro que no hay muchos periodistas de Argentina que hayan dedicado tanto tiempo al informe "crudo" y no a refritos de agencias. El PNUD se equivocó en la tabla... ¡cómo iba a poder adivinar eso! ¿No abro el mail a otras opiniones? ¿Sólo publico las alineadas con mi pensamiento? Facundo, ¿me citarías algunos medios más pluarales que InfoNegocios? Gracias").

Un error del PNUD que InfoNegocios reprodujo y amplificó y un debate sobre el fondo y la forma, aquí.

Autor:
  • Facundo Fernandez: "La función del periodismo es informar, esto no les quita el derecho de emitir opinión. En ese caso sería un `periodismo de opinión´ y no `informativo´. Ahora, ¿en qué está basada tu opinión? El PNUD pudo haberse equivocado todo lo que quieras en el resumen, pero vos emitiste una opinión tendenciosa, con un título que no dejaba lugar al diálogo basado únicamente en un resumen sin siquiera haber leído el reporte. Para colmo, a pesar de todo, seguis sin reconocer que no te tomaste el tiempo de leer el informe y elaborar una nota seria... Ahora viene mi gran duda: ¿hacés periodismo serio (o algún clase de `periodismo de opinión´) o solo es un `cut and paste´ de artículos o notas que se alienan a tu pensamiento político sin siquiera analizarlas?". (NdelE: Facundo, leí durante dos horas distintas partes del informe y me quedé con un corte de la información, como ya expliqué. Estoy seguro que no hay muchos periodistas de Argentina que hayan dedicado tanto tiempo al informe "crudo" y no a refritos de agencias. El PNUD se equivocó en la tabla... ¡cómo iba a poder adivinar eso! ¿No abro el mail a otras opiniones? ¿Sólo publico las alineadas con mi pensamiento? Facundo, ¿me citarías algunos medios más pluarales que InfoNegocios? Gracias").

    Un error del PNUD que InfoNegocios reprodujo y amplificó y un debate sobre el fondo y la forma, aquí.

Mar 09/11/2010

Se vino el viento, había que parar, pero acá no...

Daniel Visintin: "Íñigo, como se que te gusta abrir debates, te propongo uno: ayer (por el domingo) con la tormenta de viento la Policía y los medios aconsejan no conducir y guarecerse a la espera de un mejor clima. Volviendo de La Falda con mi familia (tengo un hijo de 5 años) me sorprendió la tormenta a la altura de Cosquín y quise parar en las estaciones de servicio Shell e YPF que están en dicha ciudad. En la Shell me dijeron que no podía quedarme porque entorpecía el ingreso a los surtidores; y en la YPF me dijeron que podia `tomar´ algo pero que el vehículo debía dejarlo estacionado en la plaza. Cosa completamente distinta sucedió en la Petrobras de Santa María, donde no sólo me atendieron muy bien y tiene cocheras cubiertas para el público, sino que me dijeron que podía quedarme ahí con mi familia todo el tiempo que considere necesario, sin siquiera sentirme obligado a hacer ningun tipo de gasto o consumo. Me parece un debate interesante. Saludos".

Y a vos, ¿dónde te agarró la tormenta del domingo? Comentarios aquí.

Autor:
  • Daniel Visintin: "Íñigo, como se que te gusta abrir debates, te propongo uno: ayer (por el domingo) con la tormenta de viento la Policía y los medios aconsejan no conducir y guarecerse a la espera de un mejor clima. Volviendo de La Falda con mi familia (tengo un hijo de 5 años) me sorprendió la tormenta a la altura de Cosquín y quise parar en las estaciones de servicio Shell e YPF que están en dicha ciudad. En la Shell me dijeron que no podía quedarme porque entorpecía el ingreso a los surtidores; y en la YPF me dijeron que podia `tomar´ algo pero que el vehículo debía dejarlo estacionado en la plaza. Cosa completamente distinta sucedió en la Petrobras de Santa María, donde no sólo me atendieron muy bien y tiene cocheras cubiertas para el público, sino que me dijeron que podía quedarme ahí con mi familia todo el tiempo que considere necesario, sin siquiera sentirme obligado a hacer ningun tipo de gasto o consumo. Me parece un debate interesante. Saludos".

    Y a vos, ¿dónde te agarró la tormenta del domingo? Comentarios aquí.

Mar 09/11/2010

Sobre la reinvención de la milanesa y alguien que la pasó mal en el Club de la...

Christian Quinteros: "Estimados, quiero compartir con Uds. mi experiencia en El Club de la Milanesa. Concurrí con un amigo que vino de Buenos Aires, que conoce la franquicia, y la atención en el local frente a Plaza España fue desastrosa. Además de la lentitud de la cocina para la comanda de dos milanesas, la moza que nos atendió confesó ser `nueva´, y no saber cosas básicas de la carta, como la papa frita `rejilla´, por lo que hubo que explicarle algo que debería conocer. La ensalada, que fue pedida como entrada, llegó como guarnición y sin los aderezos, por lo que uno de los dos no comió papa frita... En fin, muchas descuidos, que se los podría tomar como falta de preparación, tanto de empleados como del propietario del lugar, a la hora de instalar un negocio del rubro gastronómico. Ahora, los responsables de la franquicia, ¿no tienen en cuenta estos detalles importantes, para evitar la fuga de la clientela?".

¿Dónde hacen las mejores milanesas de Córdoba? (No vale decir "mi mamá"). Opiniones aquí.

Autor:
  • Christian Quinteros: "Estimados, quiero compartir con Uds. mi experiencia en El Club de la Milanesa. Concurrí con un amigo que vino de Buenos Aires, que conoce la franquicia, y la atención en el local frente a Plaza España fue desastrosa. Además de la lentitud de la cocina para la comanda de dos milanesas, la moza que nos atendió confesó ser `nueva´, y no saber cosas básicas de la carta, como la papa frita `rejilla´, por lo que hubo que explicarle algo que debería conocer. La ensalada, que fue pedida como entrada, llegó como guarnición y sin los aderezos, por lo que uno de los dos no comió papa frita... En fin, muchas descuidos, que se los podría tomar como falta de preparación, tanto de empleados como del propietario del lugar, a la hora de instalar un negocio del rubro gastronómico. Ahora, los responsables de la franquicia, ¿no tienen en cuenta estos detalles importantes, para evitar la fuga de la clientela?".

    ¿Dónde hacen las mejores milanesas de Córdoba? (No vale decir "mi mamá"). Opiniones aquí.

Lun 08/11/2010

Un comentario flojito de formas, interesante de fondo, que merece ser respondido

Mauricio Naranjo: "Sos un caradura Íñigo, lamentable lo tuyo. Argentina subió 4 puesto en el indice de desarrollo humano, sólo es superado por Chile por algunas sentécimas... tiene el PBI per cápita más alto de latinoamérica (¡vos ponés que estamos flojos en ingresos!) y a vos ¿lo único que se te ocurre resaltar con título a todo lo que da es que supuestamente aumentó la brecha entre los ricos y los pobres?".

Íñigo Biain: "Obviemos el primer epíteto y vamos al contenido: en efecto, subimos cuatro posiciones en el ranking anual del PNUD y lo pongo en la nota, aunque el mismo informe dice que este ranking no debe ser comparado con años anteriores porque cambia la metodología. Ser superado `sólo´ por Chile es una mala noticia: históricamente fuimos el primer país de la región en estas tablas. Y no digo yo que estamos flojos en ingresos, lo dice el PNUD: estamos 55 sobre 183 países en Income (ingresos) y nuestro ranking general es 46 sobre 169, es decir, `flojos´".

Autor:
  • Mauricio Naranjo: "Sos un caradura Íñigo, lamentable lo tuyo. Argentina subió 4 puesto en el indice de desarrollo humano, sólo es superado por Chile por algunas sentécimas... tiene el PBI per cápita más alto de latinoamérica (¡vos ponés que estamos flojos en ingresos!) y a vos ¿lo único que se te ocurre resaltar con título a todo lo que da es que supuestamente aumentó la brecha entre los ricos y los pobres?".

    Íñigo Biain: "Obviemos el primer epíteto y vamos al contenido: en efecto, subimos cuatro posiciones en el ranking anual del PNUD y lo pongo en la nota, aunque el mismo informe dice que este ranking no debe ser comparado con años anteriores porque cambia la metodología. Ser superado `sólo´ por Chile es una mala noticia: históricamente fuimos el primer país de la región en estas tablas. Y no digo yo que estamos flojos en ingresos, lo dice el PNUD: estamos 55 sobre 183 países en Income (ingresos) y nuestro ranking general es 46 sobre 169, es decir, `flojos´".

Lun 08/11/2010

Mauricio Naranjo: "... sos un caradura. Resaltás que estamos peor que Etiopía en ese ranking no sé con que fin, obvio que Etiopía es menos desigual, ahí son todos pobres... Además el coeficiente de Gini de Argentina es más bajo que el de Chile y Brasil. ¡Estás mintiendo asquerosamente!".

Íñigo Biain: "De nuevo: no lo digo yo, lo dice el PNUD. Claro que elegí un `corte´ de la información determinado, porque se discute mucho si Argentina mejora o no mejora su distribución de ingreso y riqueza y el PNUD dice que no. Lo resaltaron en la primera versión del resumen de prensa y -tras la publicación de InfoNegocios- lo retiraron. Ahora sólo quedó la mención en positivo a Brasil y Chile. Quiero ser claro: hicimos una nota tomando como eje un párrafo que luego decidió eliminar, algo que no me parece frecuente en este tipo de trabajos".

Autor:
  • Mauricio Naranjo: "... sos un caradura. Resaltás que estamos peor que Etiopía en ese ranking no sé con que fin, obvio que Etiopía es menos desigual, ahí son todos pobres... Además el coeficiente de Gini de Argentina es más bajo que el de Chile y Brasil. ¡Estás mintiendo asquerosamente!".

    Íñigo Biain: "De nuevo: no lo digo yo, lo dice el PNUD. Claro que elegí un `corte´ de la información determinado, porque se discute mucho si Argentina mejora o no mejora su distribución de ingreso y riqueza y el PNUD dice que no. Lo resaltaron en la primera versión del resumen de prensa y -tras la publicación de InfoNegocios- lo retiraron. Ahora sólo quedó la mención en positivo a Brasil y Chile. Quiero ser claro: hicimos una nota tomando como eje un párrafo que luego decidió eliminar, algo que no me parece frecuente en este tipo de trabajos".

Lun 08/11/2010

Mauricio Naranjo: "... En lo de la pobreza, el ranking mientras más alto es el número menos pobres tenés, estamos 63 y sólo cuentan a 71 países, no pudieron medir a otros por falta de datos necesarios (por ejemplo de Chile no existen datos) ¿qué querés decir entonces con debajo de México y Brasil? ¡Estar debajo en este ranking es mejor! Estás comprado por los avisos de Cablevisión y del Club de Lectores de Clarín obviamente... muy triste... no sé cómo hacés para dormir a la noche... ¡dejá de mentir! Exijo una retractación. ¡Deja de desinformar a la gente!".

Íñigo Biain: "Tenés razón en esto: en la línea que escribo `En Pobreza también estamos peor que nuestro promedio: rankeamos 63, debajo de México y Brasil´, me equivoqué y leí mal la tabla. Tenés razón. Está bueno rectificarlo. Esto no cambia que Argentina es -en el informe 2010- más desigual que en años anteriores, mientras Chile y Brasil mejoran mucho en este rubro.
Y por cierto, duermo muy bien, quizás porque no tengo odio dentro, porque no sospecho que la gente se equivoca con intención, porque trato de hacer mi aporte a un país mejor desde mi posición, con mis ideas, escuchando y dialogando amigablemente con quienes piensan distinto. Gracias por el intercambio".

La nota que armó el batifondo y motivó remover un párrafo del informe de prensa del PNUD, aquí.

Autor:
  • Mauricio Naranjo: "... En lo de la pobreza, el ranking mientras más alto es el número menos pobres tenés, estamos 63 y sólo cuentan a 71 países, no pudieron medir a otros por falta de datos necesarios (por ejemplo de Chile no existen datos) ¿qué querés decir entonces con debajo de México y Brasil? ¡Estar debajo en este ranking es mejor! Estás comprado por los avisos de Cablevisión y del Club de Lectores de Clarín obviamente... muy triste... no sé cómo hacés para dormir a la noche... ¡dejá de mentir! Exijo una retractación. ¡Deja de desinformar a la gente!".

    Íñigo Biain: "Tenés razón en esto: en la línea que escribo `En Pobreza también estamos peor que nuestro promedio: rankeamos 63, debajo de México y Brasil´, me equivoqué y leí mal la tabla. Tenés razón. Está bueno rectificarlo. Esto no cambia que Argentina es -en el informe 2010- más desigual que en años anteriores, mientras Chile y Brasil mejoran mucho en este rubro.
    Y por cierto, duermo muy bien, quizás porque no tengo odio dentro, porque no sospecho que la gente se equivoca con intención, porque trato de hacer mi aporte a un país mejor desde mi posición, con mis ideas, escuchando y dialogando amigablemente con quienes piensan distinto. Gracias por el intercambio".

    La nota que armó el batifondo y motivó remover un párrafo del informe de prensa del PNUD, aquí.

Vie 05/11/2010

Sobre el pedido de Acosta a los empresarios: que ayuden a contener la inflación

Martín Carranza Torres: "No opino sobre la nota ni sobre la persona que opina en ella (a quien no conozco) porque la nota lo define como `empresario k´, categoría cuyas características ignoro... La función de los empresarios en la sociedad es satisfacer las necesidades de los consumidores, no por amor a los consumidores ni a la patria (aunque efectivamente tengan ambos sentimientos), sino para satisfacer sus propias necesidades (entre las que se cuentan las ganancias); esa es la forma en que dan proyección a sus negocios, mejoran la satisfacción de necesidades, dan trabajo a más gente y pagan más impuestos. La función de los consumidores es medir su propio interés eligiendo en cada situación lo que más le convenga, no solo por precio. Muchas veces quienes inventan argumentos para distorsionar la lógica, lo hacen también por su propio interés. Saludos".

¿La inflación depende más de los empresarios o del gobierno? Nota y debate aquí.

Autor:
  • Martín Carranza Torres: "No opino sobre la nota ni sobre la persona que opina en ella (a quien no conozco) porque la nota lo define como `empresario k´, categoría cuyas características ignoro... La función de los empresarios en la sociedad es satisfacer las necesidades de los consumidores, no por amor a los consumidores ni a la patria (aunque efectivamente tengan ambos sentimientos), sino para satisfacer sus propias necesidades (entre las que se cuentan las ganancias); esa es la forma en que dan proyección a sus negocios, mejoran la satisfacción de necesidades, dan trabajo a más gente y pagan más impuestos. La función de los consumidores es medir su propio interés eligiendo en cada situación lo que más le convenga, no solo por precio. Muchas veces quienes inventan argumentos para distorsionar la lógica, lo hacen también por su propio interés. Saludos".

    ¿La inflación depende más de los empresarios o del gobierno? Nota y debate aquí.

Vie 05/11/2010

Conviene o no conviene invertir en un depto de alquiler temporario...

Guido Perazzolo: "Basta de canchas de pádel y video clubes. Los cálculos que están sacando son como si estuvieran ocupados todos los dias y como si no hubiera que amortizar el capital (recuerden que el equipamiento tiene un costo altísimo y se desgasta muy rápido) Es sólo para recordar que la magia no existe, no es sentarse y contar plata... es un negocio interesante, pero no para todos...".

Martin Monforte: "El equipamiento son los U$S 10.000 adicionales, el departamento vale U$S 65.000 como cualquier departamento de la ciudad... de hecho es un departamento como cualquier otro. La amortización es de 5 años para los bienes de uso tecnológicos y de 10 años para los bienes muebles, (y cambiar todos los muebles cada 10 años, me parece mucho, digamos, el colchón si, pero ¿toda la cama?, ¿los muebles del living? ¿mantenidos todos los días?)... con lo que la amortización es mínima respecto del capital inmobiliario que significa una renta del 20% anual. Pregunto, ¿en un alquiler convencional... no puede haber contratiempos que afecten la tasa de retorno? Creo que cualquier inquilino conflictivo produce mas perdidas de tasa que una amortización de equipamiento... sobre un 6%...".

Un negocio que conviene a las dos partes, nota y debate aquí.

Autor:
  • Guido Perazzolo: "Basta de canchas de pádel y video clubes. Los cálculos que están sacando son como si estuvieran ocupados todos los dias y como si no hubiera que amortizar el capital (recuerden que el equipamiento tiene un costo altísimo y se desgasta muy rápido) Es sólo para recordar que la magia no existe, no es sentarse y contar plata... es un negocio interesante, pero no para todos...".

    Martin Monforte: "El equipamiento son los U$S 10.000 adicionales, el departamento vale U$S 65.000 como cualquier departamento de la ciudad... de hecho es un departamento como cualquier otro. La amortización es de 5 años para los bienes de uso tecnológicos y de 10 años para los bienes muebles, (y cambiar todos los muebles cada 10 años, me parece mucho, digamos, el colchón si, pero ¿toda la cama?, ¿los muebles del living? ¿mantenidos todos los días?)... con lo que la amortización es mínima respecto del capital inmobiliario que significa una renta del 20% anual. Pregunto, ¿en un alquiler convencional... no puede haber contratiempos que afecten la tasa de retorno? Creo que cualquier inquilino conflictivo produce mas perdidas de tasa que una amortización de equipamiento... sobre un 6%...".

    Un negocio que conviene a las dos partes, nota y debate aquí.

Vie 05/11/2010

Sobre "Bodas gay: mucho ruido y poco arroz (un negocio que parecía boom y es pifff)"

Gaston Arrambide: "Tengo entendido que en el país se casaron alrededor de 200 parejas del mismo sexo. Parece que se `enteraron´ de los deberes que conlleva esta institución y se dieron cuenta que no les conviene".

Nota y debate abierto aquí.

Autor:
  • Gaston Arrambide: "Tengo entendido que en el país se casaron alrededor de 200 parejas del mismo sexo. Parece que se `enteraron´ de los deberes que conlleva esta institución y se dieron cuenta que no les conviene".

    Nota y debate abierto aquí.