Qué dice la gente

Mar 27/12/2011

El Señor H. sostiene que los sueldos de Clarín los pagamos entre todos…

H. Whalley: “… esos sueldos (de 6, 7, 8) son convenios entre dichos periodistas y una productora privada (PPT). ..  le molestan los sueldos de Barone y Russo (Olivan hace rato que ya no trabaja en 6,7,8) pero no les molestaba cuando Sofovich cobraba diez veces más ...¡por cortar manzanas! en la TV pública! Lo que les molesta que en la tv pública se cuestione el discurso totalitario de TN, Clarín y La Nazión (sic). Les molesta que la TV pública no sea `boba´ como era antes,  así como les molesta que ahora el Estado no sea `bobo´, privatizando las ganancias y socializando las pérdidas, como fue siempre en Argentina.  Respecto de tu inquietud, los sueldos de los periodistas `estrellas´ de la televisión monopólica (muchísimo más elevados que los de Barone o Russo) los pagamos todos vía sus anunciantes, que cargan en los precios que nos cobran por sus productos o servicios la publicidad que sostiene esos programas. Yo personalmente no compro nada a los anunciantes de Clarín, La Vozta del interior (sic), TN, Canal 12 o Radio Mitre”.

¿Hay diferencia entre quiénes pagan los sueldos de Barone y Morales Solá?  Debate aquí.

Autor:
  • H. Whalley: “… esos sueldos (de 6, 7, 8) son convenios entre dichos periodistas y una productora privada (PPT). ..  le molestan los sueldos de Barone y Russo (Olivan hace rato que ya no trabaja en 6,7,8) pero no les molestaba cuando Sofovich cobraba diez veces más ...¡por cortar manzanas! en la TV pública! Lo que les molesta que en la tv pública se cuestione el discurso totalitario de TN, Clarín y La Nazión (sic). Les molesta que la TV pública no sea `boba´ como era antes,  así como les molesta que ahora el Estado no sea `bobo´, privatizando las ganancias y socializando las pérdidas, como fue siempre en Argentina.  Respecto de tu inquietud, los sueldos de los periodistas `estrellas´ de la televisión monopólica (muchísimo más elevados que los de Barone o Russo) los pagamos todos vía sus anunciantes, que cargan en los precios que nos cobran por sus productos o servicios la publicidad que sostiene esos programas. Yo personalmente no compro nada a los anunciantes de Clarín, La Vozta del interior (sic), TN, Canal 12 o Radio Mitre”.

    ¿Hay diferencia entre quiénes pagan los sueldos de Barone y Morales Solá?  Debate aquí.

Lun 26/12/2011

Y si no lo quiere ver...

Mauricio Naranjo: "... Te invito a informarte un poco más, a estudiar más allá de los índices macro y a que dejes de llevarte por tus impresiones personales. Parece que vos creés que Chile es Santiago y en Santiago sólo Las Condes, Vitacura y Lo Curro. Fijate qué dicen los chilenos sobre su propio país, seguramente te vas a llevar una buena sorpresa (ver acá). Te resalto una frase de este análisis: 'En la práctica, el 60% del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no'. Sería bueno que esta devolución también la publiques en la portada. Saludos". (NdelE: Con todo gusto la publico, Naranjo, aunque siento que me estás tomando el pelo o no leés más que tus post.  El IDH (Índice de Desarrollo Humano no es mi percepción de Las Condes o Vitacura... ¡es un indicador de PNUD!  En ese índice general Chile -con sus "inversiones buitre"- está mejor que Argentina.  Ahora, en el IDH ajustado por desigualdad... ¡Chile también está mejor que Argentina!  Por favor, rendite ante esta evidencia y -si querés- saltemos a explicar cómo hizo Chile para lograr esto en 10 años que nosotros nos quedamos discutiendo sobre la dictadura).

Un diálogo de sordos sobre los modelos de Argentina y Chile, aquí.

Autor:
  • Mauricio Naranjo: "... Te invito a informarte un poco más, a estudiar más allá de los índices macro y a que dejes de llevarte por tus impresiones personales. Parece que vos creés que Chile es Santiago y en Santiago sólo Las Condes, Vitacura y Lo Curro. Fijate qué dicen los chilenos sobre su propio país, seguramente te vas a llevar una buena sorpresa (ver acá). Te resalto una frase de este análisis: 'En la práctica, el 60% del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no'. Sería bueno que esta devolución también la publiques en la portada. Saludos". (NdelE: Con todo gusto la publico, Naranjo, aunque siento que me estás tomando el pelo o no leés más que tus post.  El IDH (Índice de Desarrollo Humano no es mi percepción de Las Condes o Vitacura... ¡es un indicador de PNUD!  En ese índice general Chile -con sus "inversiones buitre"- está mejor que Argentina.  Ahora, en el IDH ajustado por desigualdad... ¡Chile también está mejor que Argentina!  Por favor, rendite ante esta evidencia y -si querés- saltemos a explicar cómo hizo Chile para lograr esto en 10 años que nosotros nos quedamos discutiendo sobre la dictadura).

    Un diálogo de sordos sobre los modelos de Argentina y Chile, aquí.

Lun 26/12/2011

Sobre sueldos en los medios públicos y los medios privados

Severo Sosa Barreneche: "Sueldos de 6,7,8: María Julia Oliván, contrato anual por el que cobra 90 mil pesos por mes. Orlando Barone: 80 mil pesos mensuales con contrato anual. Carla Czudnowsky y Sandra Russo, panelistas: 40 mil mensuales con contrato anual. Diego Capusotto, conductor de Peter Capusotto y sus videos: 200.000 pesos mensuales. Todos estos contratos fueron denunciados y estan en la `justicia´. Pero el más gracioso, ¡chaaan chaaaan!: la nieta de Barone que con 20 años cobra $ 7.800 en la agencia Telam, pudiendo llegar a $11.200".

H Whalley: "Severo, contanos también sobre los sueldos de Tenembaum, Morales Sola, Majul o Van der Kooy".  (NdelE: Sr. H, la otra vez ya habías mencionado que estos sueldos de Clarín también "los pagamos todos".  ¿Nos ampliás el concepto?).

¿Creés que Orlando Barone vale $ 80.000 mensuales? Debate aquí.

Autor:
  • Severo Sosa Barreneche: "Sueldos de 6,7,8: María Julia Oliván, contrato anual por el que cobra 90 mil pesos por mes. Orlando Barone: 80 mil pesos mensuales con contrato anual. Carla Czudnowsky y Sandra Russo, panelistas: 40 mil mensuales con contrato anual. Diego Capusotto, conductor de Peter Capusotto y sus videos: 200.000 pesos mensuales. Todos estos contratos fueron denunciados y estan en la `justicia´. Pero el más gracioso, ¡chaaan chaaaan!: la nieta de Barone que con 20 años cobra $ 7.800 en la agencia Telam, pudiendo llegar a $11.200".

    H Whalley: "Severo, contanos también sobre los sueldos de Tenembaum, Morales Sola, Majul o Van der Kooy".  (NdelE: Sr. H, la otra vez ya habías mencionado que estos sueldos de Clarín también "los pagamos todos".  ¿Nos ampliás el concepto?).

    ¿Creés que Orlando Barone vale $ 80.000 mensuales? Debate aquí.

Lun 26/12/2011

¿Existe el Índice Starbucks?

Catalina Subiria: "Gabi Prado: muy buen punto el tuyo. Si los productos cuestan lo mismo allá (en EE.UU.) y acá, ¿por qué los sueldos allá son en dólares y acá pesificados? No digo que paguen lo mismo que a un gerente en alguna gran ciudad de EE.UU., pero sí podrían pagar un diferencial por encima de la media local. ¡Besitos!". (NdelE: Me decía Paolini, de Starbucks, que hay que tener en cuenta que en EE.UU. los precios de pizarra no incluyen los impuestos a la venta que rondan de 7 a 9% según el Estado y acá ya tienen el 21% de IVA, más Ingresos Brutos de las provincias).

Corresponsales espontáneos de InfoNegocios, ¿nos pasan precios de Starbucks?  Debate aquí.

Autor:
  • Catalina Subiria: "Gabi Prado: muy buen punto el tuyo. Si los productos cuestan lo mismo allá (en EE.UU.) y acá, ¿por qué los sueldos allá son en dólares y acá pesificados? No digo que paguen lo mismo que a un gerente en alguna gran ciudad de EE.UU., pero sí podrían pagar un diferencial por encima de la media local. ¡Besitos!". (NdelE: Me decía Paolini, de Starbucks, que hay que tener en cuenta que en EE.UU. los precios de pizarra no incluyen los impuestos a la venta que rondan de 7 a 9% según el Estado y acá ya tienen el 21% de IVA, más Ingresos Brutos de las provincias).

    Corresponsales espontáneos de InfoNegocios, ¿nos pasan precios de Starbucks?  Debate aquí.

Lun 26/12/2011

Redondeando el debate sobre la llegada de Starbucks

Daniel Salas: "Quería decirles a todos que Starbucks es la cadena más grande del mundo en cafetería y sólo es para personas que saben apreciar un buen producto junto con un buen servicio. Lo de los salarios es irrelevante.La verdad que lo que hizo Howard (Schultz, impulsor de la compañía) es excelente y admirable. Mucha de la gente que lo critica debería ser más inteligente, escucharlo, aprender y tener la valentía que tuvo él para lanzarse en busca de su sueño. Espero poder hacerlos reflexionar un poco con estas pocas palabras y que se den cuenta de la importante lección que uno puede aprender de esta persona. En conclusión, no sean resentidos, sean inteligentes. Muchas gracias".

Un largo debate sobre esta cadena, sus productos, sus precios y sus salarios, aquí.

Autor:
  • Daniel Salas: "Quería decirles a todos que Starbucks es la cadena más grande del mundo en cafetería y sólo es para personas que saben apreciar un buen producto junto con un buen servicio. Lo de los salarios es irrelevante.La verdad que lo que hizo Howard (Schultz, impulsor de la compañía) es excelente y admirable. Mucha de la gente que lo critica debería ser más inteligente, escucharlo, aprender y tener la valentía que tuvo él para lanzarse en busca de su sueño. Espero poder hacerlos reflexionar un poco con estas pocas palabras y que se den cuenta de la importante lección que uno puede aprender de esta persona. En conclusión, no sean resentidos, sean inteligentes. Muchas gracias".

    Un largo debate sobre esta cadena, sus productos, sus precios y sus salarios, aquí.

Vie 23/12/2011

¿Gerente o encargado de local? Sobre los salarios que paga Starbucks

Matias Bosio: "Me da la sensación que Starbucks -al ser una empresa americana con su respectiva cultura y modelo de negocio- le atribuye el cargo de `gerente´ a lo que sería en nuestro país el encargado del local. Definamos bien responsabilidades y niveles de decisión y desde ese punto podemos comparar los niveles salariales. Es complicado indicar algo como vergonzoso sin saber a ciencia cierta que estamos analizando. saludos". (NdelE: Buen punto, Matías.  De paso, aclaremos que todos los locales de Starbucks del país no son franquicias sino operación directa).

Sobre la llegada de Starbucks, gente contenta, gente enojada, todo aquí.

Autor:
  • Matias Bosio: "Me da la sensación que Starbucks -al ser una empresa americana con su respectiva cultura y modelo de negocio- le atribuye el cargo de `gerente´ a lo que sería en nuestro país el encargado del local. Definamos bien responsabilidades y niveles de decisión y desde ese punto podemos comparar los niveles salariales. Es complicado indicar algo como vergonzoso sin saber a ciencia cierta que estamos analizando. saludos". (NdelE: Buen punto, Matías.  De paso, aclaremos que todos los locales de Starbucks del país no son franquicias sino operación directa).

    Sobre la llegada de Starbucks, gente contenta, gente enojada, todo aquí.

Vie 23/12/2011

Estuvo en las Malvinas y no se olvida

José Dugoni: "Hace 32 años estuve de vacaciones en las islas Malvinas. Mi padre tenía un amigo que vivía allí, se llamaba Malcom Bean y se mantenían en contacto a través de cartas. Tengo recuerdos del paisaje, del aeropuerto y de cada una de las imágenes que se repiten en las postales que muestran cómo es la isla. Desde los Land Rover que nos buscaron en el aeropuerto y nos llevaron hasta Port Stanley... Viajamos desde Comodoro Rivadavia en un Focker F27 del Ejército. Volvería a visitar aquellas tierras que llamaron mi atención... hoy, por sobre todas las cosas, entiendo la soledad que tuvieron nuestros pibes que se quedaron allá. Mi padre estuvo dos veces: la primera fue en 1972, de paso en un viaje a la Antártida. Si se puede, conozcamos nuestra Argentina".

¿Alguien más conoció estas islas? Nota del paquete a Malvinas y comentarios aquí.

Autor:
  • José Dugoni: "Hace 32 años estuve de vacaciones en las islas Malvinas. Mi padre tenía un amigo que vivía allí, se llamaba Malcom Bean y se mantenían en contacto a través de cartas. Tengo recuerdos del paisaje, del aeropuerto y de cada una de las imágenes que se repiten en las postales que muestran cómo es la isla. Desde los Land Rover que nos buscaron en el aeropuerto y nos llevaron hasta Port Stanley... Viajamos desde Comodoro Rivadavia en un Focker F27 del Ejército. Volvería a visitar aquellas tierras que llamaron mi atención... hoy, por sobre todas las cosas, entiendo la soledad que tuvieron nuestros pibes que se quedaron allá. Mi padre estuvo dos veces: la primera fue en 1972, de paso en un viaje a la Antártida. Si se puede, conozcamos nuestra Argentina".

    ¿Alguien más conoció estas islas? Nota del paquete a Malvinas y comentarios aquí.

Vie 23/12/2011

Combatiendo al capital...

Mauricio Naranjo: "Interesantes todas las visiones, ahora no hay que olvidarse que una de las más atractivas formas de invitar al capital extranjero es tener sueldos mínimos al nivel de la explotación, derechos laborales por el piso y desregulación en materia de movilización de capitales... Íñigo, me parece que esa parte es digna de analizar y me parece también que querer comparar peras con manzanas es imposible. Sería bueno saber a qué industrias fue a parar ese dinero. Chile 2007: el 44,8% de la IED se materializó en el sector servicios, seguido por Minería (22,9%), Electricidad, gas y agua (12,3%) y Silvicultura (7,9%). O sea 0% para la industria manufacturera...van a Chile a explotar sus recursos mineros, pesqueros, y a prestarles servicios básicos y de los otros que prácticamente sólo dejan sueldos en un país porque agregan muy poco valor. Todos estos análisis son mucho más importantes que la mera estadística que esconde la mayor parte de la realidad".  (NdelE: Qué paradójico, Naranjo: esa inversión poco menos que "basura" que vos señalás convirtió a Chile en un país con mejor IDH que Argentina, justamente una década después de que empezaron esos flujos de inversiones.  Creeme: pago sueldos en CL, UY y AR y los vecinos trasandinos están lejos de cobrar salarios miserables.  Podemos seguir negando la realidad o aceptarla, cada uno es libre.  Acá no hay muchas interpretaciones: más inversión extranjera directa, mejor índice de desarrollo humano. Punto).

¿Somos más vivos que Chile no buscando IED?  Nota y debate aquí.

Autor:
  • Mauricio Naranjo: "Interesantes todas las visiones, ahora no hay que olvidarse que una de las más atractivas formas de invitar al capital extranjero es tener sueldos mínimos al nivel de la explotación, derechos laborales por el piso y desregulación en materia de movilización de capitales... Íñigo, me parece que esa parte es digna de analizar y me parece también que querer comparar peras con manzanas es imposible. Sería bueno saber a qué industrias fue a parar ese dinero. Chile 2007: el 44,8% de la IED se materializó en el sector servicios, seguido por Minería (22,9%), Electricidad, gas y agua (12,3%) y Silvicultura (7,9%). O sea 0% para la industria manufacturera...van a Chile a explotar sus recursos mineros, pesqueros, y a prestarles servicios básicos y de los otros que prácticamente sólo dejan sueldos en un país porque agregan muy poco valor. Todos estos análisis son mucho más importantes que la mera estadística que esconde la mayor parte de la realidad".  (NdelE: Qué paradójico, Naranjo: esa inversión poco menos que "basura" que vos señalás convirtió a Chile en un país con mejor IDH que Argentina, justamente una década después de que empezaron esos flujos de inversiones.  Creeme: pago sueldos en CL, UY y AR y los vecinos trasandinos están lejos de cobrar salarios miserables.  Podemos seguir negando la realidad o aceptarla, cada uno es libre.  Acá no hay muchas interpretaciones: más inversión extranjera directa, mejor índice de desarrollo humano. Punto).

    ¿Somos más vivos que Chile no buscando IED?  Nota y debate aquí.

Jue 22/12/2011

Ahí vamos: estamos mal en IED pero siempre encontramos cómo justificarlo

G. Córdoba: "Algunos apuntillos sueltos. Coincido que para hablar de inversión extranjera (IED) hay que tomar datos serios y no recortes de anuncios aislados. En ese sentido, considero a la Cepal una fuente seria y en su reporte del año 2010 (2011 no disponible todavía), la Argentina figura 6ª después de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia. Los US$ 48,4 mil millones de Brasil realmente son una cifra apabullante y muestran a las claras la dimensión de este país y su proyección a futuro. Los US$ 17,7 mil millones de México están muy por detrás de Brasil y bastante `cercanos´ a los US$ 15 mil millones de Chile que tiene menos de la quinta parte de su población. En el siguiente pelotón vienen Perú, Colombia y nosotros con 7,3, 6,8 y 6,2 miles de millones `verdes´ respectivamente. La comparación `odiosa´ con Brasil nos deja fuera de toda escala. La comparación `odiosa´ con Chile también. Pero si comparamos con nuestros hermanos peruanos y colombianos, no me sorprende que Perú y Colombia estén por encima nuestro. Hay que recordar que son países que estuvieron décadas en guerra civil (o algo parecido) y hay mucho terreno que recuperar. Además, en el caso de Perú, muchas de las inversiones pasan por el lado de la minería, actividad altamente demandante de fuertes inversiones en capital. Colombia es un país con más población que la nuestra, y las inversiones también tienen como destino principal petróleo y minería (capital demandantes)...".

Íñigo Biain: "Estimado G, no dejo de asombrarme con tu capacidad de distorsionar los datos de Cepal.  A ver: ¿por qué no compararnos con Brasil?  Brasil tiene 5 veces más población que Argentina así que -en esa escala- nuestra IED debería ser de US$ 10.000 millones, un 30% más.  ¿Por qué no compararnos con Chile que atrae dos veces y media más inversiones que nosotros con menos de la mitad de población?  Y que Perú tenga más IED que nosotros no es sino un claro ejemplo del fracaso de este gobierno de ser confiable para la inversión productiva.  Estuvimos detrás de Brasil y antes que México no hace mucho... ¿por qué no intentar volver a ser atractivos?".

Debate abierto sobre la Inversión Extranjera Directa, aquí.

Autor:
  • G. Córdoba: "Algunos apuntillos sueltos. Coincido que para hablar de inversión extranjera (IED) hay que tomar datos serios y no recortes de anuncios aislados. En ese sentido, considero a la Cepal una fuente seria y en su reporte del año 2010 (2011 no disponible todavía), la Argentina figura 6ª después de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia. Los US$ 48,4 mil millones de Brasil realmente son una cifra apabullante y muestran a las claras la dimensión de este país y su proyección a futuro. Los US$ 17,7 mil millones de México están muy por detrás de Brasil y bastante `cercanos´ a los US$ 15 mil millones de Chile que tiene menos de la quinta parte de su población. En el siguiente pelotón vienen Perú, Colombia y nosotros con 7,3, 6,8 y 6,2 miles de millones `verdes´ respectivamente. La comparación `odiosa´ con Brasil nos deja fuera de toda escala. La comparación `odiosa´ con Chile también. Pero si comparamos con nuestros hermanos peruanos y colombianos, no me sorprende que Perú y Colombia estén por encima nuestro. Hay que recordar que son países que estuvieron décadas en guerra civil (o algo parecido) y hay mucho terreno que recuperar. Además, en el caso de Perú, muchas de las inversiones pasan por el lado de la minería, actividad altamente demandante de fuertes inversiones en capital. Colombia es un país con más población que la nuestra, y las inversiones también tienen como destino principal petróleo y minería (capital demandantes)...".

    Íñigo Biain: "Estimado G, no dejo de asombrarme con tu capacidad de distorsionar los datos de Cepal.  A ver: ¿por qué no compararnos con Brasil?  Brasil tiene 5 veces más población que Argentina así que -en esa escala- nuestra IED debería ser de US$ 10.000 millones, un 30% más.  ¿Por qué no compararnos con Chile que atrae dos veces y media más inversiones que nosotros con menos de la mitad de población?  Y que Perú tenga más IED que nosotros no es sino un claro ejemplo del fracaso de este gobierno de ser confiable para la inversión productiva.  Estuvimos detrás de Brasil y antes que México no hace mucho... ¿por qué no intentar volver a ser atractivos?".

    Debate abierto sobre la Inversión Extranjera Directa, aquí.

Jue 22/12/2011

Sobre las remuneraciones de los gerentes de Starbucks...

Marcos Loneb: "Íñigo, las comparaciones son odiosas, pero... ¿un sueldo de $6.000 a un gerente? Mires por donde lo mires es muy poco. Estas firmas extranjeras serán muy lindas pero si realmente pagan eso es lamentable". 

Ariel Primo: "Antes de opinar estaría bueno saber a cambio de qué le pagan el sueldo, digo qué responsabilidades, qué cantidad de gente a cargo, qué experiencia tienen en el rubro, qué nivel de capacitación tienen y qué carga horaria. Tal vez tengan otros beneficios no monetarios que haga que la retribución monetaria sea una más de las prestaciones que la empresa le da por ser empleado/gerente. En principio, no me parece muy fuera del rango de remuneraciones que debe haber en el mercado".

¿Las remuneraciones las pagan las empresas o el mercado? Debate aquí.

Autor:
  • Marcos Loneb: "Íñigo, las comparaciones son odiosas, pero... ¿un sueldo de $6.000 a un gerente? Mires por donde lo mires es muy poco. Estas firmas extranjeras serán muy lindas pero si realmente pagan eso es lamentable". 

    Ariel Primo: "Antes de opinar estaría bueno saber a cambio de qué le pagan el sueldo, digo qué responsabilidades, qué cantidad de gente a cargo, qué experiencia tienen en el rubro, qué nivel de capacitación tienen y qué carga horaria. Tal vez tengan otros beneficios no monetarios que haga que la retribución monetaria sea una más de las prestaciones que la empresa le da por ser empleado/gerente. En principio, no me parece muy fuera del rango de remuneraciones que debe haber en el mercado".

    ¿Las remuneraciones las pagan las empresas o el mercado? Debate aquí.

Jue 22/12/2011

Felicita a Manfrey que se recibió de grande

Horacio Belmaña: "Estimado Íñigo, felicitaciones al señor (Ércole) Felippa. En los EE.UU. de cada 100 empresas que se constituyen, a los dos años queda 1/2 y a los cinco años 1/3. Estadísticamente de ese tercio una llega a ser grande y parece ser que es el rumbo de Manfrey".

Los planes de la láctea de Freyre y el debate que generó, aquí.

Autor:
  • Horacio Belmaña: "Estimado Íñigo, felicitaciones al señor (Ércole) Felippa. En los EE.UU. de cada 100 empresas que se constituyen, a los dos años queda 1/2 y a los cinco años 1/3. Estadísticamente de ese tercio una llega a ser grande y parece ser que es el rumbo de Manfrey".

    Los planes de la láctea de Freyre y el debate que generó, aquí.

Mié 21/12/2011

Gente contenta y gente horrorizada con Starbucks

Gustavo Suarez: “Hola,  estuve esta mañana con mi hija Carolina, (tiene 16 años y fue su primera experiencia Starbucks), degustamos dos ricos Frappuccino. Excelente atención y producto. Espero agreguen alguno para zona Nueva Córdoba, por la cantidad de oficinas que hay allí. Felicitaciones, y aprovecho para saludarlos por las fiestas. Feliz Navidad para todo el equipo”.

Gonzalo Lopez:  “Así estamos por pagar $ 20 un café... che, no quiero escuchar a nadie quejarse por la inflación después; ahora si tomarse un café de $ 20 es cheto, bueno... qué horror".

Autor:
  • Gustavo Suarez: “Hola,  estuve esta mañana con mi hija Carolina, (tiene 16 años y fue su primera experiencia Starbucks), degustamos dos ricos Frappuccino. Excelente atención y producto. Espero agreguen alguno para zona Nueva Córdoba, por la cantidad de oficinas que hay allí. Felicitaciones, y aprovecho para saludarlos por las fiestas. Feliz Navidad para todo el equipo”.

    Gonzalo Lopez:  “Así estamos por pagar $ 20 un café... che, no quiero escuchar a nadie quejarse por la inflación después; ahora si tomarse un café de $ 20 es cheto, bueno... qué horror".

Mié 21/12/2011

Le parece poco el sueldo de los gerentes de Starbucks (¿será que no los paga ella?)

Beatriz Ackermann: "Soy fanática de Starbucks y seguidora acérrima de la marca (de esas personas que lo primero que buscan en un aeropuerto es un mapa, la estación de metro y el Starbucks). Pero, vamos muchachos... ¿$ 6.000 un gerente? ¿Menos que un chofer de colectivo urbano? ¿Menos que un basurero? (con todo respeto).  ¿Menos que un administrativo municipal? ¿Menos que un empleado bancario raso? ¿No les da vergüenza?".  (NdelE: Qué buenos ejemplos, Beatriz.  Un chofer de colectivo urbano cobra más por los subsidios que le pagamos todos, ¿sabías?  Un basurero gana más porque la empresa Crese es un barril sin fondo de la Municipalidad (además de ser un trabajo muy duro, por cierto).  Un municipal... bueno, no hace falta hablar de eso.  Y los bancos son las empresas más rentables de la Argentina (y el mundo, en general).  Digo, de pronto, me parece... Opinen).

¿Es poco un sueldo de $ 6.600 a $ 8.000 para un gerente de Starbucks? Debate aquí.

Autor:
  • Beatriz Ackermann: "Soy fanática de Starbucks y seguidora acérrima de la marca (de esas personas que lo primero que buscan en un aeropuerto es un mapa, la estación de metro y el Starbucks). Pero, vamos muchachos... ¿$ 6.000 un gerente? ¿Menos que un chofer de colectivo urbano? ¿Menos que un basurero? (con todo respeto).  ¿Menos que un administrativo municipal? ¿Menos que un empleado bancario raso? ¿No les da vergüenza?".  (NdelE: Qué buenos ejemplos, Beatriz.  Un chofer de colectivo urbano cobra más por los subsidios que le pagamos todos, ¿sabías?  Un basurero gana más porque la empresa Crese es un barril sin fondo de la Municipalidad (además de ser un trabajo muy duro, por cierto).  Un municipal... bueno, no hace falta hablar de eso.  Y los bancos son las empresas más rentables de la Argentina (y el mundo, en general).  Digo, de pronto, me parece... Opinen).

    ¿Es poco un sueldo de $ 6.600 a $ 8.000 para un gerente de Starbucks? Debate aquí.