Nota Principal

Mar 10/11/2009

Cuenta regresiva para las bolsitas de los súper (qué cambia en ese sector en un año)

La Legislatura cordobesa sorprendió a buena parte del sector minorista con una Ley que -aunque no fue consensuada en la industria- parece marchar en sentido correcto: en un año deberán desaparecer de los súper e hipermercados de Córdoba las bolsitas de polietileno que utilizan todas las cadenas, a excepción de Wal Mart (que ya usa las oxibiodegradables).
“Nosotros desde hace un mes hemos implementado estas bolsitas en las sucursales de Río Tercero y Carlos Paz, donde ya hay una normativa en ese sentido”, explica Carlos Balzano, de Disco, una cadena que acompañará la medida en la ciudad.
El tema es que estas nuevas bolsitas (cuyo supuesto beneficio también está en tela de juicio, ver nota completa) son entre 7 y 9 veces más caras.
“No se sabe cuál de las dos bolsas son peores para el ambiente -se sincera Héctor del Campillo, de la Cámara de Supermercados-; aún así vamos a acompañar la medida aunque estamos preocupados ya que no hay muchas plantas que hagan las oxibiodegradables y como tal vez no den abasto pueden terminar vendiéndonos al precio que quieran”.
Con mayores costos a la vista, quizás las principales cadenas debieran analizar en conjunto venderles estas bolsitas a sus clientes fomentando de esta manera la utilización de bolsos reutilizables.

Autor:
  • La Legislatura cordobesa sorprendió a buena parte del sector minorista con una Ley que -aunque no fue consensuada en la industria- parece marchar en sentido correcto: en un año deberán desaparecer de los súper e hipermercados de Córdoba las bolsitas de polietileno que utilizan todas las cadenas, a excepción de Wal Mart (que ya usa las oxibiodegradables).
    “Nosotros desde hace un mes hemos implementado estas bolsitas en las sucursales de Río Tercero y Carlos Paz, donde ya hay una normativa en ese sentido”, explica Carlos Balzano, de Disco, una cadena que acompañará la medida en la ciudad.
    El tema es que estas nuevas bolsitas (cuyo supuesto beneficio también está en tela de juicio, ver nota completa) son entre 7 y 9 veces más caras.
    “No se sabe cuál de las dos bolsas son peores para el ambiente -se sincera Héctor del Campillo, de la Cámara de Supermercados-; aún así vamos a acompañar la medida aunque estamos preocupados ya que no hay muchas plantas que hagan las oxibiodegradables y como tal vez no den abasto pueden terminar vendiéndonos al precio que quieran”.
    Con mayores costos a la vista, quizás las principales cadenas debieran analizar en conjunto venderles estas bolsitas a sus clientes fomentando de esta manera la utilización de bolsos reutilizables.

Lun 09/11/2009

Después de Motorola, Intel y EDS-HP, ahora Xerox desembarca en Córdoba (con Multivoice ACS se enfoca en BPO)

Hace menos de un año, la americana ACS compraba la cordobesa Multivoice. Pero como la dinámica de los fusiones y adquisiciones no se detiene, ahora es Xerox quien compró ACS, Multivoice incluida, en una operación que demandó U$S 6.700 millones.
Aunque los cambios y las proyecciones del negocio están planteadas de cara al año que viene, lo cierto es que con esta adquisición, Xerox pone un pie en Córdoba y se mete en el mercado latinoamericano, donde Multivoice ACS, con 3.000 posiciones y 8 call centers (en Chile, Argentina, Perú y Colombia), da soporte a varias países de habla hispana.
Sin operaciones ni partners locales similares en Latinoamérica, Xerox entra así en una categoría que -además- viene a complementar sus unidades de negocio: “Si bien Xerox ofrece servicios de soporte a empresas, esta adquisición le significa poder incursionar en un segmento cada vez más requerido por las compañías y que tienen que ver con servicios de BPS (Business Process Services) y BPO (Business Process Outsourcing) en los que nosotros somos fuertes”, explica Cecilia Flores, del área de marketing y comunicación de la empresa.
En Córdoba, Multivoice ACS cuenta con 2.900 empleados y tres edificios: uno en Colón al 700, otro en Colón y Sagrada Familia (es el call center más grande de la empresa) y el último en Rosario de Santa Fe y Maipú.
Autor:
  • Hace menos de un año, la americana ACS compraba la cordobesa Multivoice. Pero como la dinámica de los fusiones y adquisiciones no se detiene, ahora es Xerox quien compró ACS, Multivoice incluida, en una operación que demandó U$S 6.700 millones.
    Aunque los cambios y las proyecciones del negocio están planteadas de cara al año que viene, lo cierto es que con esta adquisición, Xerox pone un pie en Córdoba y se mete en el mercado latinoamericano, donde Multivoice ACS, con 3.000 posiciones y 8 call centers (en Chile, Argentina, Perú y Colombia), da soporte a varias países de habla hispana.
    Sin operaciones ni partners locales similares en Latinoamérica, Xerox entra así en una categoría que -además- viene a complementar sus unidades de negocio: “Si bien Xerox ofrece servicios de soporte a empresas, esta adquisición le significa poder incursionar en un segmento cada vez más requerido por las compañías y que tienen que ver con servicios de BPS (Business Process Services) y BPO (Business Process Outsourcing) en los que nosotros somos fuertes”, explica Cecilia Flores, del área de marketing y comunicación de la empresa.
    En Córdoba, Multivoice ACS cuenta con 2.900 empleados y tres edificios: uno en Colón al 700, otro en Colón y Sagrada Familia (es el call center más grande de la empresa) y el último en Rosario de Santa Fe y Maipú.
Vie 06/11/2009

Instalar un split ya cuesta el 50% del costo del aparato (una buena "changa" para el verano)

La semana pasada Dinosaurio puso a la venta un aire acondicionado (split) de 2.250 frigorías a $ 1.092. Si mal no recuerdo, hasta hace dos años, estos aparatos oscilaban entre los 2 y 3 mil pesos, lo que denota la fuerte baja de precios. Esa es la buena noticia.
Ahora, lo curioso de esto es que a medida que los precios de los aparatos fueron bajando, los costos de instalación fueron creciendo y -hoy en día- implican casi un 50% adicional a la compra. “Hoy la instalación sale $ 280 la mano de obra, más los metros de cañería de cobre que están entre $ 60 y $ 80 el metro”, nos comenta un referente en el sector. O sea que una instalación completa que incluye 3 metros de cañería de cobre ronda entre $ 460 y puede llegar hasta los $ 520 (el mismo servicio el año pasado costaba unos $ 390 y era menos del 30% del valor del aparato).
Ahora vale una aclaración: “estos productos son de bajo costo y de segundas marcas, ya que los aparatos de primeras marcas como Surray y Carrier no han bajado tanto el precio; además en verano el precio de la mano de obra irremediablemente sube”, concluyen referentes en el tema.
De todas maneras si seguimos así, ¿la cadena será más cara que el perro?
Autor:
  • La semana pasada Dinosaurio puso a la venta un aire acondicionado (split) de 2.250 frigorías a $ 1.092. Si mal no recuerdo, hasta hace dos años, estos aparatos oscilaban entre los 2 y 3 mil pesos, lo que denota la fuerte baja de precios. Esa es la buena noticia.
    Ahora, lo curioso de esto es que a medida que los precios de los aparatos fueron bajando, los costos de instalación fueron creciendo y -hoy en día- implican casi un 50% adicional a la compra. “Hoy la instalación sale $ 280 la mano de obra, más los metros de cañería de cobre que están entre $ 60 y $ 80 el metro”, nos comenta un referente en el sector. O sea que una instalación completa que incluye 3 metros de cañería de cobre ronda entre $ 460 y puede llegar hasta los $ 520 (el mismo servicio el año pasado costaba unos $ 390 y era menos del 30% del valor del aparato).
    Ahora vale una aclaración: “estos productos son de bajo costo y de segundas marcas, ya que los aparatos de primeras marcas como Surray y Carrier no han bajado tanto el precio; además en verano el precio de la mano de obra irremediablemente sube”, concluyen referentes en el tema.
    De todas maneras si seguimos así, ¿la cadena será más cara que el perro?
Jue 05/11/2009

Plaza España diversifica su negocio (y abrió en Córdoba el local más grande del país)

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la calificación de las camas solares de "probablemente caricinogénicas" a "carcinogénicas en humanos", los solarium salieron a restarle importancia al anuncio. Cinco meses más tarde, Plaza España anuncia la diversificación del negocio sumando -además de las camas solares- servicios de estética y depilación (de hecho ahora en su denominación perdió peso la palabra Solarium y se le suma Depilación y Estética).
En ese camino, con sistema de depilación español (el tradicional), maquinaria de depilación definitiva con luz pulsada, lifting sin cirugía y masajes corporales, la empresa abrió un nuevo local en el Hiper Libertad de Rodríguez del Busto que -con 250 m2 y 21 gabinetes- es el más grande que la marca tiene en la Argentina.
“La idea es ir sumando este nuevo concepto a los locales más grandes, que en Córdoba alcanzarán a unos cuatro o cinco”, nos cuenta Paola Ochoa, que volvió a hacerse cargo de la gerencia de marketing de toda la empresa y es actualmente dueña del local del Hiper Libertad y de un local en el Cerro de las Rosas (Rafael Núñez 4040, frente a Delicity).
La cadena cuenta con 9 puntos en la ciudad -y uno en Villa María- y totaliza 25 en todo el país.
Autor:
  • Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó la calificación de las camas solares de "probablemente caricinogénicas" a "carcinogénicas en humanos", los solarium salieron a restarle importancia al anuncio. Cinco meses más tarde, Plaza España anuncia la diversificación del negocio sumando -además de las camas solares- servicios de estética y depilación (de hecho ahora en su denominación perdió peso la palabra Solarium y se le suma Depilación y Estética).
    En ese camino, con sistema de depilación español (el tradicional), maquinaria de depilación definitiva con luz pulsada, lifting sin cirugía y masajes corporales, la empresa abrió un nuevo local en el Hiper Libertad de Rodríguez del Busto que -con 250 m2 y 21 gabinetes- es el más grande que la marca tiene en la Argentina.
    “La idea es ir sumando este nuevo concepto a los locales más grandes, que en Córdoba alcanzarán a unos cuatro o cinco”, nos cuenta Paola Ochoa, que volvió a hacerse cargo de la gerencia de marketing de toda la empresa y es actualmente dueña del local del Hiper Libertad y de un local en el Cerro de las Rosas (Rafael Núñez 4040, frente a Delicity).
    La cadena cuenta con 9 puntos en la ciudad -y uno en Villa María- y totaliza 25 en todo el país.
Mié 04/11/2009

La ciudad tiene más de 400 salones “ilegales” para fiestas y eventos (¿dónde vas a hacer el tuyo?)

Se viene la temporada de eventos y las empresas salen a buscar salones para reservar sus fiestas de fin de año. Y aunque la Casafic (Cámara de Salones de Fiestas de Córdoba) ha sumado varios socios a su nómina (empezaron con 16 y ya son alrededor de 40) existen en la ciudad más de 400 salones que no se encuentran correctamente habilitados.
“Estamos muy preocupados porque nos encontramos con una lista de 431 salones -en la ciudad de Córdoba y alrededores- que no están habilitados como corresponde y donde se realizan fiestas sin ninguna habilitación o con habilitaciones provisorias”, señala Roberto Zoppini, director de la Cámara que ya logró elevar la habilitación municipal para salones a 10 años (antes era 5) y reducir el impuesto municipal por persona de los $ 2 que costaba a $ 1.50.
- Teniendo en cuenta que una empresa es solidariamente responsable con cualquier contingencia, ¿qué hay que tener presente a la hora de contratar un salón de eventos?
- Mirá, los ítems a tener en cuenta superan las dos páginas, pero te nombro los más relevantes: salidas de emergencia bien identificadas, matafuegos, rampas y baños especiales para discapacitados y habilitación de bomberos. Además los titulares deben tener certificados de buena conducta y los encargados de los salones tienen que saber cómo organizar una supuesta evacuación.
Autor:
  • Se viene la temporada de eventos y las empresas salen a buscar salones para reservar sus fiestas de fin de año. Y aunque la Casafic (Cámara de Salones de Fiestas de Córdoba) ha sumado varios socios a su nómina (empezaron con 16 y ya son alrededor de 40) existen en la ciudad más de 400 salones que no se encuentran correctamente habilitados.
    “Estamos muy preocupados porque nos encontramos con una lista de 431 salones -en la ciudad de Córdoba y alrededores- que no están habilitados como corresponde y donde se realizan fiestas sin ninguna habilitación o con habilitaciones provisorias”, señala Roberto Zoppini, director de la Cámara que ya logró elevar la habilitación municipal para salones a 10 años (antes era 5) y reducir el impuesto municipal por persona de los $ 2 que costaba a $ 1.50.
    - Teniendo en cuenta que una empresa es solidariamente responsable con cualquier contingencia, ¿qué hay que tener presente a la hora de contratar un salón de eventos?
    - Mirá, los ítems a tener en cuenta superan las dos páginas, pero te nombro los más relevantes: salidas de emergencia bien identificadas, matafuegos, rampas y baños especiales para discapacitados y habilitación de bomberos. Además los titulares deben tener certificados de buena conducta y los encargados de los salones tienen que saber cómo organizar una supuesta evacuación.
Mar 03/11/2009

Abre una empresa con 10.000 empleados de $ 5.400 mensuales (a eso equivalen los $ 180 por hijo)

En Córdoba hace mucho que no se anuncia una inversión que genere 1.000 empleos de un solo saque y son contadas las empresas que tienen una nómina salarial de más de 1.000 personas en la provincia.
Aunque la comparación resulte odiosa, la asignación de $ 180 mensuales por hijo que dispuso el gobierno nacional signficará en Córdoba el equivalente en dinero a una masa salarial de 10.000 empleados con un salario de bolsillo promedio de $ 5.400.
En efecto, los 300.000 beneficiarios que desde diciembre recibirán los $ 180 (aunque una porción de esta cifra será diferida al cumplimiento de metas de educación y salud) movilizarán un volumen de $ 54.000.000 mensuales (dos veces la masa salarial mensual del grupo Fiat en la Argentina).
Además, esta importante masa de dinero irá casi íntegramente a bienes de consumo y equivale a la facturación mensual completa de 10 hipermercados como Carrefour o Libertad (en promedio un hipermercado factura entre $ 5 y $ 6 millones por mes).
Recibida con críticas desde la oposición y otros sectores (más por cuestiones de implementación que por el fondo mismo de la medida), la asignación de $ 180 por hijo muestra claramente la potencia movilizadora de los fondos estatales aplicados a ayuda social directa y seguramente esto tendrá una importante repercusión en el sector comercial local desde diciembre (un mes ya “recargado”) y en todo el 2010.
Autor:
  • En Córdoba hace mucho que no se anuncia una inversión que genere 1.000 empleos de un solo saque y son contadas las empresas que tienen una nómina salarial de más de 1.000 personas en la provincia.
    Aunque la comparación resulte odiosa, la asignación de $ 180 mensuales por hijo que dispuso el gobierno nacional signficará en Córdoba el equivalente en dinero a una masa salarial de 10.000 empleados con un salario de bolsillo promedio de $ 5.400.
    En efecto, los 300.000 beneficiarios que desde diciembre recibirán los $ 180 (aunque una porción de esta cifra será diferida al cumplimiento de metas de educación y salud) movilizarán un volumen de $ 54.000.000 mensuales (dos veces la masa salarial mensual del grupo Fiat en la Argentina).
    Además, esta importante masa de dinero irá casi íntegramente a bienes de consumo y equivale a la facturación mensual completa de 10 hipermercados como Carrefour o Libertad (en promedio un hipermercado factura entre $ 5 y $ 6 millones por mes).
    Recibida con críticas desde la oposición y otros sectores (más por cuestiones de implementación que por el fondo mismo de la medida), la asignación de $ 180 por hijo muestra claramente la potencia movilizadora de los fondos estatales aplicados a ayuda social directa y seguramente esto tendrá una importante repercusión en el sector comercial local desde diciembre (un mes ya “recargado”) y en todo el 2010.
Lun 02/11/2009

Con Naranja Mo, nace el primer monedero electrónico de Argentina (ya miran a maxiquioscos y taxis)

“Si los celulares se hacen tarjeta de crédito, ahí estaremos” , dijo David “el jefe” Ruda hace casi dos años en la edición especial por el 5to. aniversario de InfoNegocios. Y cumplió su palabra.
De la mano de First Data, Tarjeta Naranja lanzó Naranja Mo, el primer sistema de compra por celular en la Argentina que apunta a ser también la primera experiencia masiva de monedero electrónico. La jugada les demandará $ 7 millones de inversión: $ 1 millón en desarrollo y $ 6 en marketing, incluyendo una amplia campaña de publicidad para la que contrataron a Natalia Oreiro (en la foto junto a Ruda), la imagen nacional del producto.
¿El funcionamiento? Muy fácil: 1) das de alta el servicio enviando un SMS; 2) cargás el dinero en el celular desde tarjetanaranja.com (función que se habilitará en las próximas semanas) y 3) pagás en los comercios adheridos con un código que te llega a través de otro SMS. (Ver tutorial).
“El sistema puede usarse desde cualquier celular en la Argentina y permite cargas de hasta $ 500. Además la posibilidad de que, por esa misma vía, se hagan transferencias de dinero al celular de un amigo, hijo u otra persona”, explica Juan Pablo Mon, gerente de marketing de Tarjeta Naranja.
Al correr sobre la red de terminales Posnet de First Data, Naranja Mo estará disponible (en forma progresiva) en los 100.000 comercios adheridos, pero también los hará mirar a otras categorías de comercios (como taxis y maxiquiosocos), ya que si bien el producto es multitarget, desde la tarjeta entienden que “dialoga” mucho mejor con el segmento que frecuenta este tipo de lugares.
Autor:
  • “Si los celulares se hacen tarjeta de crédito, ahí estaremos” , dijo David “el jefe” Ruda hace casi dos años en la edición especial por el 5to. aniversario de InfoNegocios. Y cumplió su palabra.
    De la mano de First Data, Tarjeta Naranja lanzó Naranja Mo, el primer sistema de compra por celular en la Argentina que apunta a ser también la primera experiencia masiva de monedero electrónico. La jugada les demandará $ 7 millones de inversión: $ 1 millón en desarrollo y $ 6 en marketing, incluyendo una amplia campaña de publicidad para la que contrataron a Natalia Oreiro (en la foto junto a Ruda), la imagen nacional del producto.
    ¿El funcionamiento? Muy fácil: 1) das de alta el servicio enviando un SMS; 2) cargás el dinero en el celular desde tarjetanaranja.com (función que se habilitará en las próximas semanas) y 3) pagás en los comercios adheridos con un código que te llega a través de otro SMS. (Ver tutorial).
    “El sistema puede usarse desde cualquier celular en la Argentina y permite cargas de hasta $ 500. Además la posibilidad de que, por esa misma vía, se hagan transferencias de dinero al celular de un amigo, hijo u otra persona”, explica Juan Pablo Mon, gerente de marketing de Tarjeta Naranja.
    Al correr sobre la red de terminales Posnet de First Data, Naranja Mo estará disponible (en forma progresiva) en los 100.000 comercios adheridos, pero también los hará mirar a otras categorías de comercios (como taxis y maxiquiosocos), ya que si bien el producto es multitarget, desde la tarjeta entienden que “dialoga” mucho mejor con el segmento que frecuenta este tipo de lugares.
Vie 30/10/2009

Sabores Gastronómicos imagina 9 Subway en Córdoba (4 para el 2010)

Empezaron a dar los primeros pasos y el público cordobés los recibió con los brazos abiertos: “muchos ya conocían el formato de sus viajes a otros países -explica Juan Manuel Fernández-; y los nuevos clientes se adaptan rapidamente a la propuesta”.
Con su primer local ya trabajando en la tercera cuadra de 25 de Mayo, Subway empezó su demorado desarrollo en Córdoba de la mano de Sabores Gastronómicos SRL, la empresa que Fernández integra junto a otros tres socios.
Con 32.000 locales en 91 países del mundo, Subway se caracteriza por una oferta de comida rápida más saludable que las tradicionales hamburguesas de McDonald´s y Burger King.
Con una variedad de 12 sandwich (cada uno en dos tamaños posibles: 15 ó 30 cm de pan), Subway permite -además- agregar distintos complementos y verduras a gusto de cada cliente.
“Una ciudad como Córdoba da para tener unos 9 locales -analiza Fernández, que vivió hasta hace unos meses en EE.UU.-; para el 2010 esperamos tener 4 locales abiertos aquí”.
Como adicional de servicio, el primer Subway de la ciudad permite realizar por internet una “pre-orden” y luego retirarla en el local de manera práctica y veloz para los oficinistas de la city cordobesa.
Autor:
  • Empezaron a dar los primeros pasos y el público cordobés los recibió con los brazos abiertos: “muchos ya conocían el formato de sus viajes a otros países -explica Juan Manuel Fernández-; y los nuevos clientes se adaptan rapidamente a la propuesta”.
    Con su primer local ya trabajando en la tercera cuadra de 25 de Mayo, Subway empezó su demorado desarrollo en Córdoba de la mano de Sabores Gastronómicos SRL, la empresa que Fernández integra junto a otros tres socios.
    Con 32.000 locales en 91 países del mundo, Subway se caracteriza por una oferta de comida rápida más saludable que las tradicionales hamburguesas de McDonald´s y Burger King.
    Con una variedad de 12 sandwich (cada uno en dos tamaños posibles: 15 ó 30 cm de pan), Subway permite -además- agregar distintos complementos y verduras a gusto de cada cliente.
    “Una ciudad como Córdoba da para tener unos 9 locales -analiza Fernández, que vivió hasta hace unos meses en EE.UU.-; para el 2010 esperamos tener 4 locales abiertos aquí”.
    Como adicional de servicio, el primer Subway de la ciudad permite realizar por internet una “pre-orden” y luego retirarla en el local de manera práctica y veloz para los oficinistas de la city cordobesa.
Jue 29/10/2009

Canal 13 y Telefé podrían llegar con su señal completa a Córdoba en el 2010 (por el cable)

Respiren tranquilos: Valientes, Show Match, Susana Giménez y toda la grilla fuerte de la televisión “nacional” tiene su lugar asegurado en Córdoba para el año próximo, una vez que empiecen a regir distintos aspectos de la ley de medios como la exigencia de un 70% de contenidos locales en las emisiones de los canales abiertos del interior.
Según la nueva ley, Canal 12 y Teleocho podrán subir sus programas más calientes dentro del 30% de los contenidos nacionales que están permitidos, incluso en el prime time, tal como sucede actualmente.
Y los programas de Canal 13 y Telefé que queden fuera del cupo podrían llegar en la grilla de Cablevisión y Multicanal, si esos canales dan un paso que muchos consideran lógico e inevitable: transmitir en Córdoba Ciudad sus señales completas, tal como lo hacen ya por DirecTV y en la gran mayoría de los cables del interior.
Aunque en Canal 12 y Teleocho reina cierto desconcierto y preocupación sobre lo que será la grilla de programación del 2010, parten del supuesto que los horarios centrales de ambos canales seguirán en manos de los “tanques” que sus respectivas casas matrices diagramen para la próxima temporada.
Hay otras cosas que no están tan claras ni definidas... (y de eso hablamos en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • Respiren tranquilos: Valientes, Show Match, Susana Giménez y toda la grilla fuerte de la televisión “nacional” tiene su lugar asegurado en Córdoba para el año próximo, una vez que empiecen a regir distintos aspectos de la ley de medios como la exigencia de un 70% de contenidos locales en las emisiones de los canales abiertos del interior.
    Según la nueva ley, Canal 12 y Teleocho podrán subir sus programas más calientes dentro del 30% de los contenidos nacionales que están permitidos, incluso en el prime time, tal como sucede actualmente.
    Y los programas de Canal 13 y Telefé que queden fuera del cupo podrían llegar en la grilla de Cablevisión y Multicanal, si esos canales dan un paso que muchos consideran lógico e inevitable: transmitir en Córdoba Ciudad sus señales completas, tal como lo hacen ya por DirecTV y en la gran mayoría de los cables del interior.
    Aunque en Canal 12 y Teleocho reina cierto desconcierto y preocupación sobre lo que será la grilla de programación del 2010, parten del supuesto que los horarios centrales de ambos canales seguirán en manos de los “tanques” que sus respectivas casas matrices diagramen para la próxima temporada.
    Hay otras cosas que no están tan claras ni definidas... (y de eso hablamos en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Mié 28/10/2009

Teleshopping Internacional pasa por Córdoba (un ejemplo de negocio en la "base de la pirámide")

Dicen que los nuevos grandes negocios se encuentran apuntando a las clases bajas emergentes de países de Lationamérica o Asia y que es ahí donde deben apuntar su artillería empresas que comercializan productos masivos y a bajos costos. Y casos hay: las mexicanas Electra o Dr. Simi han funcionando muy bien en su país de origen, aunque a la hora de trasladar el negocio a Argentina no les han funcionado tan bien como esperaban.
En ese tren está Teleshopping Internacional, una feria que recorre Latinoamérica y que ahora está en Córdoba mostrando sus productos (principalmente originarios de Perú) que van desde artículos como sartenes o pelapapas, hasta cursos para fabricar flores o pulseras magnéticas. ¿La clave del negocio? Un fuerte anclaje en la televisión para promocionar sus productos con "infomerciales" al estilo "llame ya" de Sprayette, aunque en su caso no hacen venta telefónica (mirá un extracto del programa, gentileza de CVAMedios).
“El balance en Córdoba no ha sido el que esperábamos, pero esto es básicamente por el horario que tenemos en la TV: vamos después del último noticiero de Canal 10 y eso nos resta mucho”, se sincera Luis Traslaviña, encargado del salón de ventas de Av. Colón 1966, donde tiene sus 30 puestos de venta.
- ¿Cómo es el público cordobés en relación al de otros países de Latinoamérica?-, preguntamos.
- Nosotros vemos que en Perú, por ejemplo, se compra más por la inercia de ver que el otro compra también. Los argentinos examinan más el producto y son más reacios a la hora de decidir la compra.
¿Lo que sigue? Teleshopping tiene la mira puesta en el norte argentino (Salta o Jujuy, “dónde encontremos el mejor horarios de TV”, dicen) y no descarta hacer temporada en Mar del Plata.
Autor:
  • Dicen que los nuevos grandes negocios se encuentran apuntando a las clases bajas emergentes de países de Lationamérica o Asia y que es ahí donde deben apuntar su artillería empresas que comercializan productos masivos y a bajos costos. Y casos hay: las mexicanas Electra o Dr. Simi han funcionando muy bien en su país de origen, aunque a la hora de trasladar el negocio a Argentina no les han funcionado tan bien como esperaban.
    En ese tren está Teleshopping Internacional, una feria que recorre Latinoamérica y que ahora está en Córdoba mostrando sus productos (principalmente originarios de Perú) que van desde artículos como sartenes o pelapapas, hasta cursos para fabricar flores o pulseras magnéticas. ¿La clave del negocio? Un fuerte anclaje en la televisión para promocionar sus productos con "infomerciales" al estilo "llame ya" de Sprayette, aunque en su caso no hacen venta telefónica (mirá un extracto del programa, gentileza de CVAMedios).
    “El balance en Córdoba no ha sido el que esperábamos, pero esto es básicamente por el horario que tenemos en la TV: vamos después del último noticiero de Canal 10 y eso nos resta mucho”, se sincera Luis Traslaviña, encargado del salón de ventas de Av. Colón 1966, donde tiene sus 30 puestos de venta.
    - ¿Cómo es el público cordobés en relación al de otros países de Latinoamérica?-, preguntamos.
    - Nosotros vemos que en Perú, por ejemplo, se compra más por la inercia de ver que el otro compra también. Los argentinos examinan más el producto y son más reacios a la hora de decidir la compra.
    ¿Lo que sigue? Teleshopping tiene la mira puesta en el norte argentino (Salta o Jujuy, “dónde encontremos el mejor horarios de TV”, dicen) y no descarta hacer temporada en Mar del Plata.
Mar 27/10/2009

Chateau Milenium se agranda con “Villa Julia Suites” (y nace otro castillo para eventos sociales y empresariales)

Dos buenas noticias en el mundo de los eventos de Córdoba:
- Por un lado: Aldo Alcázar, director de Chateau Milenium, el palacete para eventos ubicado en Villa Allende, adquirió la tradicional y contigua casa Villa Julia, (foto, propiedad de la familia Minetti) para refaccionarla y convertirla en un hotel boutique que -unido al Milenium y con su impronta- ofrecerá hospedaje a sus clientes, completando así su mix de servicios.
El lugar -que conservará la fachada de la histórica casa de 100 años- tendrá dos suites dobles al nivel del Hotel Faena en Baires -incluso están siendo asesorados por gente ligada al Faena- y más de 100 habitaciones. La idea es inaugurar a fin de año con una gran fiesta y aunque aún no está definido, uno de los nombres que se maneja es “Villa Julia Suites”.
- Por otro lado, el impresionante castillo que podés ver como quién va a Falda del Carmen (a mano izquierda, pasando Le Privé) será reconfigurado para eventos sociales y empresariales de alta categoría, apuntando a un público muy exigente y atrayendo clientes de Buenos Aires.
El lugar tendrá capacidad para unas 300 personas sentadas y prevé abrir sus puertas a fines de noviembre. Si bien aún el nombre de la persona que estará a cargo del castillo permanece en reserva, fuentes del sector aseguran que una mujer estará al frente del management y que -incluso- ya habría fiestas señadas para fin de año.
Autor:
  • Dos buenas noticias en el mundo de los eventos de Córdoba:
    - Por un lado: Aldo Alcázar, director de Chateau Milenium, el palacete para eventos ubicado en Villa Allende, adquirió la tradicional y contigua casa Villa Julia, (foto, propiedad de la familia Minetti) para refaccionarla y convertirla en un hotel boutique que -unido al Milenium y con su impronta- ofrecerá hospedaje a sus clientes, completando así su mix de servicios.
    El lugar -que conservará la fachada de la histórica casa de 100 años- tendrá dos suites dobles al nivel del Hotel Faena en Baires -incluso están siendo asesorados por gente ligada al Faena- y más de 100 habitaciones. La idea es inaugurar a fin de año con una gran fiesta y aunque aún no está definido, uno de los nombres que se maneja es “Villa Julia Suites”.
    - Por otro lado, el impresionante castillo que podés ver como quién va a Falda del Carmen (a mano izquierda, pasando Le Privé) será reconfigurado para eventos sociales y empresariales de alta categoría, apuntando a un público muy exigente y atrayendo clientes de Buenos Aires.
    El lugar tendrá capacidad para unas 300 personas sentadas y prevé abrir sus puertas a fines de noviembre. Si bien aún el nombre de la persona que estará a cargo del castillo permanece en reserva, fuentes del sector aseguran que una mujer estará al frente del management y que -incluso- ya habría fiestas señadas para fin de año.
Lun 26/10/2009

Sinceramiento: vuelven los departamentos de un dormitorio (llave en mano) a U$S 50.000 (o menos)

A fines del 2007 -justo antes la fallida resolución 125 y la crisis gobierno-campo-, los precios del sector inmobiliario alcanzaron su cénit: un departamento de un dormitorio con 45 m2, en pleno centro de Córdoba podía valer U$S 90.000. A principios del 2008 todo parecía haberse estacionado, pero luego llegó la crisis internacional y los precios del sector inmobiliario iniciaron un camino descendente que no se detiene hasta ahora: cada vez es más común ver "ofertas" que rondan los U$S 55.000 dólares por deptos "bien ubicados" de un dormitorio.
“Nosotros estamos lanzando un emprendimiento a media cuadra del Patio Olmos, que tiene departamentos de un dormitorio por U$S 55.000 y en la Torre Espora (en Alto Alberdi, render), tenemos departamentos de un dormitorio -44m2- a U$S 45.000, que están listos para entregar”, señala Martín Monforte, del Grupo Proaco.
Un poco más mesurado, Sergio Villella sostiene que los valores cercanos a los U$S 50.000 generalmente corresponden a precios de preventa ("venta en pozo") y que a medida que la obra va avanzando, los precios van subiendo. “La preventa de BVD Mayor salió en U$S 55.000 (depto. de un dormitorio, de 50 m2., en contrafrente) pero ahora esos departamentos ya alcanzan los U$S 58.000”, ejemplifica Villella.
Autor:
  • A fines del 2007 -justo antes la fallida resolución 125 y la crisis gobierno-campo-, los precios del sector inmobiliario alcanzaron su cénit: un departamento de un dormitorio con 45 m2, en pleno centro de Córdoba podía valer U$S 90.000. A principios del 2008 todo parecía haberse estacionado, pero luego llegó la crisis internacional y los precios del sector inmobiliario iniciaron un camino descendente que no se detiene hasta ahora: cada vez es más común ver "ofertas" que rondan los U$S 55.000 dólares por deptos "bien ubicados" de un dormitorio.
    “Nosotros estamos lanzando un emprendimiento a media cuadra del Patio Olmos, que tiene departamentos de un dormitorio por U$S 55.000 y en la Torre Espora (en Alto Alberdi, render), tenemos departamentos de un dormitorio -44m2- a U$S 45.000, que están listos para entregar”, señala Martín Monforte, del Grupo Proaco.
    Un poco más mesurado, Sergio Villella sostiene que los valores cercanos a los U$S 50.000 generalmente corresponden a precios de preventa ("venta en pozo") y que a medida que la obra va avanzando, los precios van subiendo. “La preventa de BVD Mayor salió en U$S 55.000 (depto. de un dormitorio, de 50 m2., en contrafrente) pero ahora esos departamentos ya alcanzan los U$S 58.000”, ejemplifica Villella.
Vie 23/10/2009

Iveco tocó el piso y espera un rebote para el 2010 (CFK prometió ayuda)

El 2008 fue una fiesta para Iveco: 18.000 unidades producidas en su planta de Ferreyra (entre camiones y cabinas), pleno empleo y futuro venturoso. Pero -ya se sabe- el futuro no es lo que solía ser y el 2009 conjugó la tormenta perfecta que venía gestándose: crisis del campo, crisis internacional y Brasil que fomenta la compra de camiones hechos en ese país, dejando fuera del mercado a la única fábrica argentina. Resultado: sólo 6.000 unidades producidas y un violento ajuste de cinturón.
En ese contexto, Iveco cumple 40 años y lanzó ayer un nuevo camión, el Cursor, en un acto en el que “le sacaron” a la presidenta CFK el compromiso de redoblar los esfuerzos en dos sentidos:
Incentivar más la venta en el mercado interno (la financiación subsidiada del Banco Nación sólo logró 300 de las 2.000 operaciones esperadas), incluyendo una suerte de Plan Canje para el sector.
Lograr que Brasil flexibilice el Finame (su plan de financiamiento) e incluya los productos de Iveco, la única terminal de camiones con planta en la Argentina (Scania, Mercedes Benz, Renault y VW producen allá y acceden a financiamiento preferencial).
Con el 2009 “jugado”, desde Iveco esperan para el 2010 un repunte de la producción en torno al 10 ó 20% y comprometieron ayer a la presidenta a una ayuda adicional. La fábrica del grupo Fiat hizo su parte y pondrá en los próximos meses en concesionarios el Cursor (ver nota completa), un “típico camión argentino”.

Autor:
  • El 2008 fue una fiesta para Iveco: 18.000 unidades producidas en su planta de Ferreyra (entre camiones y cabinas), pleno empleo y futuro venturoso. Pero -ya se sabe- el futuro no es lo que solía ser y el 2009 conjugó la tormenta perfecta que venía gestándose: crisis del campo, crisis internacional y Brasil que fomenta la compra de camiones hechos en ese país, dejando fuera del mercado a la única fábrica argentina. Resultado: sólo 6.000 unidades producidas y un violento ajuste de cinturón.
    En ese contexto, Iveco cumple 40 años y lanzó ayer un nuevo camión, el Cursor, en un acto en el que “le sacaron” a la presidenta CFK el compromiso de redoblar los esfuerzos en dos sentidos:
    Incentivar más la venta en el mercado interno (la financiación subsidiada del Banco Nación sólo logró 300 de las 2.000 operaciones esperadas), incluyendo una suerte de Plan Canje para el sector.
    Lograr que Brasil flexibilice el Finame (su plan de financiamiento) e incluya los productos de Iveco, la única terminal de camiones con planta en la Argentina (Scania, Mercedes Benz, Renault y VW producen allá y acceden a financiamiento preferencial).
    Con el 2009 “jugado”, desde Iveco esperan para el 2010 un repunte de la producción en torno al 10 ó 20% y comprometieron ayer a la presidenta a una ayuda adicional. La fábrica del grupo Fiat hizo su parte y pondrá en los próximos meses en concesionarios el Cursor (ver nota completa), un “típico camión argentino”.