Terragno impulsa un Consejo para la Competitividad (en lugar del viejo Consejo Económico y Social)

En un país donde todos estamos tan enfrascados en el corto plazo, escuchar a Rodolfo Terragno siempre es un ejercicio que obliga a levantar la cabeza y tratar de mirar un poco más allá. Para el Coloquio Industrial de la UIC -que cierra hoy en el Sheraton- trajo un tema donde se siente cómodo: cómo repensar el desarrollo argentino aprovechando los 6 años que se abren entre los dos bicentenarios: “entre 1810 y 1816 nuestros antepasados sentaron las bases de una Nación desde nada... como hace 200 años, esto no será idílico y habrá fortísimas resistencias, pero las tareas que no cuestan trabajo generalmente no tienen mayor importancia... Si San Martín hubiera hecho una encuesta no hubiera cruzado los Andes”, nos acicatea Terragno.

  • Ya estamos mal y vamos peor. Terragno simplemente mostró indicadores de desarrollo social del PNUD y puso blanco sobre negro lo mal que estamos (Ver Nota Completa).
  • Hay que parir un nuevo Estado porque este Estado no nos sirve para esa tarea.
  • En lugar del viejo Consejo Económico y Social -una gran paritaria nacional entre patronales y sindicatos con el Estado como árbitro- pensemos en un Consejo Nacional para la Competitividad, “una palabra cacofónica y horrible, que deberíamos explicar llanamente como la forma de tener cada vez mejores productos que los extranjeros, a precios más baratos”.
    (De los campeones olímpicos de la justicia social, del dólar más barato que en el 1 a 1, de los ecologistas salvajes y de lo lejos que estamos de Croacia en Ver Nota Completa).

Image description
Image description
  • Datos crudos del PNUD (el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):
    - Argentina gasta menos en salud per cápita que Brasil y Malta
    - Menos en educación que Lituania
    - Tenemos más desnutrición infantil que Túnez
    - Y más mortalida infantil que Chipre
  • El Coeficiente de Gini mide la desigualdad social en una escala que parte en 0 (y que sería la utópica igualdad total donde todos los seres humanos tengan lo mismo) y 1 (que sería el absurdo donde un sólo ser humano tenga todo). En esa escala, 122 países promedian 0,405 y Argentina tiene un coeficiente de 0,513.
  • Los “campeones olímpicos de la justicia social”, son éstos:
    - Medalla de Oro: países nórdicos como Suecia, por ejemplo, con un Gini inferior a 0,25
    - Medalla de Plata: países de Europa Oriental, con Gini entre 0,25 y 0,30
    - Medalla de Bronce: Alemania, Gran Bretaña y Francia con un Gini entre 0,30 y 0,35.
  • ¿Qué tienen en común estos “campeones olímpicos de la justicia social? Todos son industrializados, todos defienden su moneda, premian la inversión y tienen un sistema impositivo justo.
  • Necesitamos otro estado que nazca de un nuevo marco impositivo y que sustituya los impuestos indirectos (IVA, Cheque, Retenciones) por impuestos directos. Los impuestos que tenemos -dice Terragno- son casillas de peaje que cobran el mismo IVA al que más tiene que al que menos tiene, un impuesto a los débitos bancarios igual para todos y retenciones de la misma alícuota al gran productor que al más pequeño chacarero. Propone desgravar las ganancias invertidas, gravar la renta financiera y reducir los impuestos al trabajo y el consumo. Todo esto sin desfinanciar al estado y soportando la presión y el lobby de los actuales beneficiarios.
  • Tomando en cuenta la inflación (la del Indec y la de consultoras privadas), hoy el dólar está entre $ 1,64 y $ 1,27; pero con las retenciones, el dólar para el trigo oscila entre $ 1,25 y $ 0,98 y para la soja entre $ 1,06 y $ 0,83, según qué índice de inflación se use para el cálculo. Cómo generar más competitividad cambiaria sin disparar la inflación es uno de los desafíos.
  • El Consejo Económico y Social que estamos a punto de reflotar, es antiguo. Tenemos que mirar el ejemplo de Irlanda, donde un Consejo Nacional para la Competitividad se preocupe de los temas escenciales del desarrollo económico y haga entender a todos que cada uno vivirá mejor si estamos en una economía más competitiva.
  • Así como hubo un capitalismo salvaje que explotaba los recursos sin ningún miramiento de su daño al ecosistema, también hay un ecologismo salvaje que propone paralizar cualquier actividad de desarrollo.
  • Si crecemos al 5% anual durante 14 años (todos y cada uno de los próximos 14 años), en el 2023 tendremos el PBI per cápita que hoy tiene Croacia. Pero... para eso nos haría falta invertir cada año el 2% del PBI en energía, una actividad que no tiene el más mínimo incentivo y un tema que -debiendo ser prioritario- no está en la agenda central de los partidos. “Sobre esto tendríamos que sentarnos a hablar, llegar un acuerdo y no discutirlo más”, se entusiasma Terrargno. Ojalá nos entusiasmemos todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.