Nota Principal

Lun 22/06/2009

Argenprop.com, el buscador de propiedades "amigable", crece en Córdoba

Si estás buscando una casa o un depto., las infinitas líneas iguales de los clasificados cada vez te "dicen" menos. Ahora queremos fotos, mapas y -si hubiera- vistas 360 de las propiedades. Ese servicio es exactamente el que brinda Argenprop.com, que si bien nació como desarrolladora de software administrativo, terminó poniendo en pie una red que además de nuclear a más de 2.000 inmobiliarias en todo el país les ofrece -a través de acuerdos estratégicos- una amplia difusión de esos inmuebles en portales como Inmuebles.Clarin.com, Argentina.com, Terra.com.ar y Buscainmueble.com.
Con un combo que le permite a las inmobiliarias instalar un software de gestión que hace las veces de sistema de administración y les permite manejar su stock de propiedades en Argenprop.com, el costo de mostrarse en esta vidriera es más que económico: $ 150 más Iva por mes.
Pero seguramente la principal fortaleza de Argenprop.com es una interface amigable que brinda una atractiva experiencia de usuario, mostrando mapas de ubicación (powered by Google) y ampliación de los datos a un clic. Esto le permite tener más de 400.000 sesiones de usuarios mensuales y ya haber seducido en Córdoba a 90 inmobiliarias con más de 1.800 propiedades publicadas.
Autor:
  • Si estás buscando una casa o un depto., las infinitas líneas iguales de los clasificados cada vez te "dicen" menos. Ahora queremos fotos, mapas y -si hubiera- vistas 360 de las propiedades. Ese servicio es exactamente el que brinda Argenprop.com, que si bien nació como desarrolladora de software administrativo, terminó poniendo en pie una red que además de nuclear a más de 2.000 inmobiliarias en todo el país les ofrece -a través de acuerdos estratégicos- una amplia difusión de esos inmuebles en portales como Inmuebles.Clarin.com, Argentina.com, Terra.com.ar y Buscainmueble.com.
    Con un combo que le permite a las inmobiliarias instalar un software de gestión que hace las veces de sistema de administración y les permite manejar su stock de propiedades en Argenprop.com, el costo de mostrarse en esta vidriera es más que económico: $ 150 más Iva por mes.
    Pero seguramente la principal fortaleza de Argenprop.com es una interface amigable que brinda una atractiva experiencia de usuario, mostrando mapas de ubicación (powered by Google) y ampliación de los datos a un clic. Esto le permite tener más de 400.000 sesiones de usuarios mensuales y ya haber seducido en Córdoba a 90 inmobiliarias con más de 1.800 propiedades publicadas.
Vie 19/06/2009

En tres meses, Vanesa Duran desembarca en Miami Beach

Vanesa Duran cambia su catálogo cada 6 meses, pero cada vez que lo hace le queda un excedente de varias miles de joyas (entre 70.000 y 100.000). “Como no tengo bocas de expendio para colocar ese excedente de la colección anterior (porque en la Argentina sólo venden por catálogo), decidimos indagar otras formas de comercialización en mercados internacionales”, dice la propia Vanesa Duran (foto). Así las cosas, el mercado de Miami les viene como anillo al dedo. “En tres meses estamos abriendo el primer local en Sunny Island (Miami) y pensamos en un formato muy latino que es el mayoreo para las personas comunes que consumen mucho. Es decir: te cobramos un precio si comprás 1, otro si comprás 3 y otro si te llevás 10 unidades. La intención no es que los clientes salgan a vender, sino que consuman mucho”, aclara Vanesa.
¡Y sí! El mercado americano es muy consumista, será por eso que una vez instalados en Miami, desde la empresa evaluarán la posibilidad de llegar a Nueva York.
Autor:
  • Vanesa Duran cambia su catálogo cada 6 meses, pero cada vez que lo hace le queda un excedente de varias miles de joyas (entre 70.000 y 100.000). “Como no tengo bocas de expendio para colocar ese excedente de la colección anterior (porque en la Argentina sólo venden por catálogo), decidimos indagar otras formas de comercialización en mercados internacionales”, dice la propia Vanesa Duran (foto). Así las cosas, el mercado de Miami les viene como anillo al dedo. “En tres meses estamos abriendo el primer local en Sunny Island (Miami) y pensamos en un formato muy latino que es el mayoreo para las personas comunes que consumen mucho. Es decir: te cobramos un precio si comprás 1, otro si comprás 3 y otro si te llevás 10 unidades. La intención no es que los clientes salgan a vender, sino que consuman mucho”, aclara Vanesa.
    ¡Y sí! El mercado americano es muy consumista, será por eso que una vez instalados en Miami, desde la empresa evaluarán la posibilidad de llegar a Nueva York.
Jue 18/06/2009

La crisis mundial empieza a ceder y el tren vuelve a pasar por la Argentina

Aldo Pignanelli es un economista equilibrado: ni predice catástrofes ni se cree el cuento de hadas que quieren vender desde el gobierno. En su análisis observa que la crisis empezó a ceder en EE.UU. y Europa (aunque las secuelas permanezcan varios trimestres) y que los países BRIC motorizan el crecimiento mundial, favoreciendo a la Argentina y dejándonos en el anden de un tren que nos re-enganche al mundo.
Pero... ¡estamos en la Argentina! Y aún cuando hay superavit comercial (después veremos a qué precio), cierto equilibrio fiscal y precios de commodities en franco ascenso, el índice de confianza del consumidor no reacciona. “El problema está adentro”, resume el ex director del Bcra que pasó por Córdoba invitado por Medifé y ASE.
Para después de las elecciones, Pignanelli observa varias provincias con chances de emitir bonos (a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las ve complicadas), pero cree que el país tiene muchas chances de volver a crecer “si discutimos una nueva estrategia hacia adentro y una nueva inserción en el mundo”.
Fácil de decir, difícil de hacer... pero debe ser hecho, ¿no?
(El contexto mundial y la situación en la Argentina, en un resumen de tips en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Autor:
  • Aldo Pignanelli es un economista equilibrado: ni predice catástrofes ni se cree el cuento de hadas que quieren vender desde el gobierno. En su análisis observa que la crisis empezó a ceder en EE.UU. y Europa (aunque las secuelas permanezcan varios trimestres) y que los países BRIC motorizan el crecimiento mundial, favoreciendo a la Argentina y dejándonos en el anden de un tren que nos re-enganche al mundo.
    Pero... ¡estamos en la Argentina! Y aún cuando hay superavit comercial (después veremos a qué precio), cierto equilibrio fiscal y precios de commodities en franco ascenso, el índice de confianza del consumidor no reacciona. “El problema está adentro”, resume el ex director del Bcra que pasó por Córdoba invitado por Medifé y ASE.
    Para después de las elecciones, Pignanelli observa varias provincias con chances de emitir bonos (a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las ve complicadas), pero cree que el país tiene muchas chances de volver a crecer “si discutimos una nueva estrategia hacia adentro y una nueva inserción en el mundo”.
    Fácil de decir, difícil de hacer... pero debe ser hecho, ¿no?
    (El contexto mundial y la situación en la Argentina, en un resumen de tips en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Mié 17/06/2009

El Souem estrangula el centro de la ciudad: 30% menos de autos

Te lo dice Petete, te lo dice Clariá, te lo repiten Mario Pereyra, Rebeca Bortoletto y todos los movileros por radio y TV (foto): "si no tiene que ir al centro por una cuestión urgente, déjelo para otro día".
Y ante el panorama de calles cortadas, barricadas y humos varios, un 30% de automovilistas decidió ayer no ingresar al centro de la ciudad, según se desprende de un relevamiento por algunas de las principales playas de estacionamiento (ver cuadro en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa).
Para los sufridos comercios del área central -que no vienen teniendo precisamente un "gran" 2009- perder días claves en la semana (corta) previa al Día del Padre implica otro cachetazo.
"Es una lágrima -contaba ayer el encargado de una playa de estacionamiento pequeña de calle Lima-; a esta hora (cerca del mediodía) tengo que tener los 32 lugares ocupados y apenas entraron 10 autos".
Si bien no hay una medida exacta para determinar la menor afluencia de gente al casco céntrico, el malhumor se palpa en los comerciantes, sobre todo aquellos que no compensan sus pérdidas con locales en centros comerciales.
¿Será hoy otro día de furia -y pocas ventas- en el centro de la ciudad?
Autor:
  • Te lo dice Petete, te lo dice Clariá, te lo repiten Mario Pereyra, Rebeca Bortoletto y todos los movileros por radio y TV (foto): "si no tiene que ir al centro por una cuestión urgente, déjelo para otro día".
    Y ante el panorama de calles cortadas, barricadas y humos varios, un 30% de automovilistas decidió ayer no ingresar al centro de la ciudad, según se desprende de un relevamiento por algunas de las principales playas de estacionamiento (ver cuadro en la "lupita" que lleva a Ver Nota Completa).
    Para los sufridos comercios del área central -que no vienen teniendo precisamente un "gran" 2009- perder días claves en la semana (corta) previa al Día del Padre implica otro cachetazo.
    "Es una lágrima -contaba ayer el encargado de una playa de estacionamiento pequeña de calle Lima-; a esta hora (cerca del mediodía) tengo que tener los 32 lugares ocupados y apenas entraron 10 autos".
    Si bien no hay una medida exacta para determinar la menor afluencia de gente al casco céntrico, el malhumor se palpa en los comerciantes, sobre todo aquellos que no compensan sus pérdidas con locales en centros comerciales.
    ¿Será hoy otro día de furia -y pocas ventas- en el centro de la ciudad?
Mar 16/06/2009

Las empresas de emergencias médicas buscan evitar el "efecto sicosis"

Imaginate que tu empresa atiende habitualmente 1.000 clientes por día pero de pronto, hoy por ejemplo, 4.000 personas se agolpan para demandar un servicio que ya tienen pago y, por si fuera poco, involucra su salud.
Bueno, en esa situación están hoy empresas como Emi, Urgencias 4351111 y Ecco, que siguen con atención y preocupación la sicosis desatada en Buenos Aires, que virtualmente colapsó estos sistemas.
El viernes, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmaba el primer caso de gripe A en la ciudad, al tiempo que las empresas de emergencias buscaban contener la situación: “Nosotros tenemos un plan de contingencia propio que si bien consta de varias etapas tiene como base medidas preventivas y el aislamiento de los posibles casos”, señala Pedro Barrios, director médico de Urgencias 4351111, la empresa que recibe 500 consultas diarias y cuenta con un tiempo de respuesta ubicado dentro de la hora y media en el 90% de los casos.
“Acá tenemos un aumento de la demanada normal para la época, que empezó esta semana, pero no hay desborde”, señala Daniel Giraudo, jefe médico operativo de Ecco, servicio de emergencias que atiende 1.400 consultas por día entre códigos rojos, amarillos, verdes.
Por su parte, con 900 atenciones diarias, Elcides Rébola (Emi) sostiene que las consultas se mantienen en los mismos niveles que en junio del año pasado y que la sicosis que hay en Baires no se ve en Córdoba.
Todas las empresas cuentan con el instructivo enviado por el Ministerio de Salud de la Nación que indica la manera correcta de proceder en el caso de encontrar síntomas de la influenza A en sus pacientes.
Autor:
  • Imaginate que tu empresa atiende habitualmente 1.000 clientes por día pero de pronto, hoy por ejemplo, 4.000 personas se agolpan para demandar un servicio que ya tienen pago y, por si fuera poco, involucra su salud.
    Bueno, en esa situación están hoy empresas como Emi, Urgencias 4351111 y Ecco, que siguen con atención y preocupación la sicosis desatada en Buenos Aires, que virtualmente colapsó estos sistemas.
    El viernes, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmaba el primer caso de gripe A en la ciudad, al tiempo que las empresas de emergencias buscaban contener la situación: “Nosotros tenemos un plan de contingencia propio que si bien consta de varias etapas tiene como base medidas preventivas y el aislamiento de los posibles casos”, señala Pedro Barrios, director médico de Urgencias 4351111, la empresa que recibe 500 consultas diarias y cuenta con un tiempo de respuesta ubicado dentro de la hora y media en el 90% de los casos.
    “Acá tenemos un aumento de la demanada normal para la época, que empezó esta semana, pero no hay desborde”, señala Daniel Giraudo, jefe médico operativo de Ecco, servicio de emergencias que atiende 1.400 consultas por día entre códigos rojos, amarillos, verdes.
    Por su parte, con 900 atenciones diarias, Elcides Rébola (Emi) sostiene que las consultas se mantienen en los mismos niveles que en junio del año pasado y que la sicosis que hay en Baires no se ve en Córdoba.
    Todas las empresas cuentan con el instructivo enviado por el Ministerio de Salud de la Nación que indica la manera correcta de proceder en el caso de encontrar síntomas de la influenza A en sus pacientes.
Vie 12/06/2009

Con una nueva unidad de negocios, Ferrocons se mete en el negocio inmobiliario

Dicen los que estudian teoría competitiva que los nuevos jugadores más “sorpresivos” de un mercado aparecen de la integración hacia delante o hacia atrás de un cliente o proveedor.
Ese es exactamente el caso de Ferrocons División Inmobiliaria, una nueva unidad de negocio que nació para comercializar departamentos y arranca con 40 unidades en la ciudad de Córdoba.
“Son departamentos de uno, dos y tres dormitorios de unos 10 desarrollistas como Edisur, Proaco y Dicsa, ubicados en Alta Córdoba, Nueva Córdoba, General Paz, el centro y el Cerro”, nos cuenta Victorio Bianco, responsable del área.
- ¿Cómo se van a diferenciar de las otras inmobiliarias y desarrollistas que venden los mismos productos? ¿Van a salir a vender más barato?-, quisimos saber.
- Al no ser agentes inmobiliarios, no generamos comisiones extra-, señala Bianco.
Lo que de alguna manera deja traslucir que podría ser más conveniente comprar el mismo producto en Ferrocons que a través de los canales habituales. ¿Será?
Autor:
  • Dicen los que estudian teoría competitiva que los nuevos jugadores más “sorpresivos” de un mercado aparecen de la integración hacia delante o hacia atrás de un cliente o proveedor.
    Ese es exactamente el caso de Ferrocons División Inmobiliaria, una nueva unidad de negocio que nació para comercializar departamentos y arranca con 40 unidades en la ciudad de Córdoba.
    “Son departamentos de uno, dos y tres dormitorios de unos 10 desarrollistas como Edisur, Proaco y Dicsa, ubicados en Alta Córdoba, Nueva Córdoba, General Paz, el centro y el Cerro”, nos cuenta Victorio Bianco, responsable del área.
    - ¿Cómo se van a diferenciar de las otras inmobiliarias y desarrollistas que venden los mismos productos? ¿Van a salir a vender más barato?-, quisimos saber.
    - Al no ser agentes inmobiliarios, no generamos comisiones extra-, señala Bianco.
    Lo que de alguna manera deja traslucir que podría ser más conveniente comprar el mismo producto en Ferrocons que a través de los canales habituales. ¿Será?
Jue 11/06/2009

La primera mitad del año está “perdida”... ¿se viene un “gran” segundo semestre?

(IB) No fue la catástrofe que algunos temieron hacia fines del 2008, pero lo cierto es que el 2009 tuvo un comienzo claramente recesivo, pese a los números disimulados del Indec. Autos abajo un 20% en unidades, consumo en supermercados casi planchado, pocas inversiones y un número clave en rojo: la recaudación nacional sólo crece en los dibujos del gobierno porque bien leída (en términos reales, descontando una inflación del 23%), cae un 10% en la primera mitad del año.
Así las cosas -me parece- buena parte de las empresas se concentraron en cuidar lo que tenían, no retroceder demasiado y “aguantar”.
Pero todavía queda la otra mitad de este 2009 y -objetivamente- hay algunos indicios para el optimismo. Es que más allá del resultado electoral -que sin dudas influirá, aunque no decisivamente-, los números fiscales no están comprometidos para el 2009 y -con un poco de prolijidad- se pueden arreglar los del 2010. Además, nuestro vecino gran mercado, Brasil, si bien anunció oficialmente recesión, parece que empieza a salir de ella y -un gran dato- los valores de nuestros commodities (la soja básicamente), están muy fuertes.
Pareciera que “la base está”. Habría que sumarle un poco de confianza en los agentes económicos (desde el consumidor a la pyme y gran empresa) para que en la segunda mitad del 2009 que empieza en breve, podamos “salvar” el año. En tu empresa, ¿cómo lo ven?
Autor:
  • (IB) No fue la catástrofe que algunos temieron hacia fines del 2008, pero lo cierto es que el 2009 tuvo un comienzo claramente recesivo, pese a los números disimulados del Indec. Autos abajo un 20% en unidades, consumo en supermercados casi planchado, pocas inversiones y un número clave en rojo: la recaudación nacional sólo crece en los dibujos del gobierno porque bien leída (en términos reales, descontando una inflación del 23%), cae un 10% en la primera mitad del año.
    Así las cosas -me parece- buena parte de las empresas se concentraron en cuidar lo que tenían, no retroceder demasiado y “aguantar”.
    Pero todavía queda la otra mitad de este 2009 y -objetivamente- hay algunos indicios para el optimismo. Es que más allá del resultado electoral -que sin dudas influirá, aunque no decisivamente-, los números fiscales no están comprometidos para el 2009 y -con un poco de prolijidad- se pueden arreglar los del 2010. Además, nuestro vecino gran mercado, Brasil, si bien anunció oficialmente recesión, parece que empieza a salir de ella y -un gran dato- los valores de nuestros commodities (la soja básicamente), están muy fuertes.
    Pareciera que “la base está”. Habría que sumarle un poco de confianza en los agentes económicos (desde el consumidor a la pyme y gran empresa) para que en la segunda mitad del 2009 que empieza en breve, podamos “salvar” el año. En tu empresa, ¿cómo lo ven?
Mié 10/06/2009

Capitalinas sale a vender el Bloque Suquía de sus oficinas (antesala para el Radisson)

Ya están entregando las llaves a los compradores de los dos primeros bloques de oficinas (como Telecom, por ejemplo) y hasta ahora estaban “defendiendo” el tercer bloque, como se dice en la jerga cuando un desarrollista “aguanta” sin vender una obra para lanzarla al mejor precio posible.
Y la hora llegó: Capitalinas sacó a la venta el Bloque Suquía de sus oficinas “desde” U$S 1.300 el m2. ¿Caro? “¡Barato!” explican desde el emprendimiento y sacan lapicera para prometer una renta anual en dólares del 12% (a razón de U$S 15 a U$S 20 el alquiler del m2, es decir, unos U$S 3.000 por una oficina de 150 m2).
Pero si el comprador -además- piensa “entrar y salir”, el negocio también suena prometedor: dentro de 2 años, cuando el Radisson se sume al complejo, el mismo m2 que compraste en U$S 1.300 costará unos U$S 2.000, una renta superior al 50% en la verde moneda, dicen los promotores.
Con el contexto de crisis global del 2009 y las turbulencias propias del entorno argentino, sin dudas que la comercialización de este nuevo módulo de 6 pisos (entre 4 y 7 oficinas de 130 a 180 m2 por piso) será un termómetro y una antesala al próximo gran negocio de Capitalinas: el hotel Radisson, un gigante de 200 habitaciones que le cambiará la cara a la plaza hotelera de la ciudad pero que necesitará absorver unos U$S 50 millones del mercado.
Autor:
  • Ya están entregando las llaves a los compradores de los dos primeros bloques de oficinas (como Telecom, por ejemplo) y hasta ahora estaban “defendiendo” el tercer bloque, como se dice en la jerga cuando un desarrollista “aguanta” sin vender una obra para lanzarla al mejor precio posible.
    Y la hora llegó: Capitalinas sacó a la venta el Bloque Suquía de sus oficinas “desde” U$S 1.300 el m2. ¿Caro? “¡Barato!” explican desde el emprendimiento y sacan lapicera para prometer una renta anual en dólares del 12% (a razón de U$S 15 a U$S 20 el alquiler del m2, es decir, unos U$S 3.000 por una oficina de 150 m2).
    Pero si el comprador -además- piensa “entrar y salir”, el negocio también suena prometedor: dentro de 2 años, cuando el Radisson se sume al complejo, el mismo m2 que compraste en U$S 1.300 costará unos U$S 2.000, una renta superior al 50% en la verde moneda, dicen los promotores.
    Con el contexto de crisis global del 2009 y las turbulencias propias del entorno argentino, sin dudas que la comercialización de este nuevo módulo de 6 pisos (entre 4 y 7 oficinas de 130 a 180 m2 por piso) será un termómetro y una antesala al próximo gran negocio de Capitalinas: el hotel Radisson, un gigante de 200 habitaciones que le cambiará la cara a la plaza hotelera de la ciudad pero que necesitará absorver unos U$S 50 millones del mercado.
Mar 09/06/2009

Superfren defiende su 80% de market share en “cierrapuertas”

No debe haber muchas empresas cordobesas -de cualquier industria o servicio- que tengan el 80% del market share a nivel nacional, ¿no? Bueno, ese es el caso de Superfren, la compañía cordobesa enfocada en un nicho de productos muy específico: los dispositivos olehidraúlicos que cierran las puertas de oficinas, edificios y hasta de viviendas particulares.
La prueba de esto es muy fácil: la próxima vez que abras o cierres alguna puerta de vidrio -por ejemplo- fijate la marca de la caja metálica que va montada en el piso: en Córdoba en casi 9 de 10 casos leerás Superfren.
“Competencia siempre hay -explica Santiago Seery-; incluso suelen entrar partidas desde China, pero defendemos nuestro liderazgo con un producto que no se rompe y que tiene garantía de 2 años, algo muy valorado por el mercado”.
Con cierrapuertas que van de los $ 150 (los aéreos, que van arriba de las puertas) a los $ 300 (los de piso, empotrados), Superfren comercializa -básicamente- sus productos de la mano de los vidrieros, ya sean grandes productores (como VidPia) hasta micropymes de barrio.
Pero además, la compañía ubicada en Av. Japón duplicó su capacidad productiva hace dos años y las exportaciones a distintos países de América ya representan el 12% del total de ventas, un camino que piensan intensificar rumbo al cincuentenario de la empresa que celebrarán en el 2012.
Autor:
  • No debe haber muchas empresas cordobesas -de cualquier industria o servicio- que tengan el 80% del market share a nivel nacional, ¿no? Bueno, ese es el caso de Superfren, la compañía cordobesa enfocada en un nicho de productos muy específico: los dispositivos olehidraúlicos que cierran las puertas de oficinas, edificios y hasta de viviendas particulares.
    La prueba de esto es muy fácil: la próxima vez que abras o cierres alguna puerta de vidrio -por ejemplo- fijate la marca de la caja metálica que va montada en el piso: en Córdoba en casi 9 de 10 casos leerás Superfren.
    “Competencia siempre hay -explica Santiago Seery-; incluso suelen entrar partidas desde China, pero defendemos nuestro liderazgo con un producto que no se rompe y que tiene garantía de 2 años, algo muy valorado por el mercado”.
    Con cierrapuertas que van de los $ 150 (los aéreos, que van arriba de las puertas) a los $ 300 (los de piso, empotrados), Superfren comercializa -básicamente- sus productos de la mano de los vidrieros, ya sean grandes productores (como VidPia) hasta micropymes de barrio.
    Pero además, la compañía ubicada en Av. Japón duplicó su capacidad productiva hace dos años y las exportaciones a distintos países de América ya representan el 12% del total de ventas, un camino que piensan intensificar rumbo al cincuentenario de la empresa que celebrarán en el 2012.
Lun 08/06/2009

¿El centro de la ciudad empieza a "echar" a las empresas?

Tránsito y más tránsito. Manifestaciones. Vendedores ambulantes con despertadores que suenan todo el día y "gatos" que maullan. Y mucha, mucha gente caminando por las veredas y la peatonal.
Aunque para algunas compañías el centro de Córdoba sigue siendo "el" mercado y un punto estratégico para desarrollarse, lo cierto es que año a año más empresas arman sus petates y "emigran", fundamentalmente hacia el Cerro de las Rosas y la zona norte.
Automa Latina, SofTechnology, Video Arte, Punto a Punto, Newton 2.0, Brokers son algunas de las empresas que entre 2008 y 2009 decidieron cambiar su ámbito de trabajo. Y hasta aerolíneas como American Airlines y ahora Gol -que siempre tuvieron su "cluster" sobre Av. Colón- se animan a establecerse sobre Av. Rafael Núñez (además de Lan y Copa que, sin irse tan lejos, también dejaron el microcentro).
- ¿Qué pasa con el centro de la ciudad que las que llegan lo esquivan y las que están se van?-, preguntamos.
- Es un poco relativo. Yo no creo que haya una tendencia marcada sino que obdece más bien a beneficios particulares. El centro sigue siendo el centro y la inversión fuerte de oficinas corporativas sigue estando ahí -analiza Pablo Cardozo, gerente de locales comerciales de Sergio Villella.
Desde tu empresa, ¿cómo ven este fenómeno? (Opiná en el "globito" que te lleva a Registrá tu Comentario).
Autor:
  • Tránsito y más tránsito. Manifestaciones. Vendedores ambulantes con despertadores que suenan todo el día y "gatos" que maullan. Y mucha, mucha gente caminando por las veredas y la peatonal.
    Aunque para algunas compañías el centro de Córdoba sigue siendo "el" mercado y un punto estratégico para desarrollarse, lo cierto es que año a año más empresas arman sus petates y "emigran", fundamentalmente hacia el Cerro de las Rosas y la zona norte.
    Automa Latina, SofTechnology, Video Arte, Punto a Punto, Newton 2.0, Brokers son algunas de las empresas que entre 2008 y 2009 decidieron cambiar su ámbito de trabajo. Y hasta aerolíneas como American Airlines y ahora Gol -que siempre tuvieron su "cluster" sobre Av. Colón- se animan a establecerse sobre Av. Rafael Núñez (además de Lan y Copa que, sin irse tan lejos, también dejaron el microcentro).
    - ¿Qué pasa con el centro de la ciudad que las que llegan lo esquivan y las que están se van?-, preguntamos.
    - Es un poco relativo. Yo no creo que haya una tendencia marcada sino que obdece más bien a beneficios particulares. El centro sigue siendo el centro y la inversión fuerte de oficinas corporativas sigue estando ahí -analiza Pablo Cardozo, gerente de locales comerciales de Sergio Villella.
    Desde tu empresa, ¿cómo ven este fenómeno? (Opiná en el "globito" que te lleva a Registrá tu Comentario).
Vie 05/06/2009

De "marcianos" en la Muni a la llegada de Tommy Hilfiger al Dino y otras cosas que quedaron en el tintero

En cada visita a una empresa, en cada entrevista, de andar por la ciudad, la agenda Moleskine se va llenando de datos que -por "h" o por "b"- no terminan viendo la luz en una nota hasta que los rescatamos de "lo que quedó en el tintero". Acá van...
- Paseando por la Muni (mientras Daniele prepara su "dulce de quilombos") nos encontramos dos "marcianos" (como los que te mostramos en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa). ¿Para qué serán?, nos preguntamos. “Son dos terminales de autoconsulta que la Municipalidad usará para que los ciudadanos puedan consultar deudas de inmuebles, comercios, patentes, multas e incluso imprimir sus tickets y abonarlas”, nos cuenta Ariel Castellanos de Pentacom, la empresa que les proveyó 6 de estos equipos a la Municipalidad de Córdoba. Ojalá que Daniele no los haga "dulce".
- Las secuelas de la gripe A pueden ser una excelente oportunidad para los viajeros "oportunistas". Es que el mismo paquete con aéreo y estadía en Punta Cana, por ejemplo, que antes costaba U$S 1.500, ahora lo podés conseguir en menos de U$S 800 en Lozada. Si tenés el pasaporte listo y los morlacos... ¡escapate en junio que con esto de las elecciones en el medio, "no pasa nada"!
(Sobre el lío que armamos con Emeterio, la importancia de Córdoba en el mundo de las motos de BMW y la llegada de Armani, Tommy Hilfiger, Dolce Gabanna al Dino Mall en la "lupita" de Ver Nota Completa).
Autor:
  • En cada visita a una empresa, en cada entrevista, de andar por la ciudad, la agenda Moleskine se va llenando de datos que -por "h" o por "b"- no terminan viendo la luz en una nota hasta que los rescatamos de "lo que quedó en el tintero". Acá van...
    - Paseando por la Muni (mientras Daniele prepara su "dulce de quilombos") nos encontramos dos "marcianos" (como los que te mostramos en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa). ¿Para qué serán?, nos preguntamos. “Son dos terminales de autoconsulta que la Municipalidad usará para que los ciudadanos puedan consultar deudas de inmuebles, comercios, patentes, multas e incluso imprimir sus tickets y abonarlas”, nos cuenta Ariel Castellanos de Pentacom, la empresa que les proveyó 6 de estos equipos a la Municipalidad de Córdoba. Ojalá que Daniele no los haga "dulce".
    - Las secuelas de la gripe A pueden ser una excelente oportunidad para los viajeros "oportunistas". Es que el mismo paquete con aéreo y estadía en Punta Cana, por ejemplo, que antes costaba U$S 1.500, ahora lo podés conseguir en menos de U$S 800 en Lozada. Si tenés el pasaporte listo y los morlacos... ¡escapate en junio que con esto de las elecciones en el medio, "no pasa nada"!
    (Sobre el lío que armamos con Emeterio, la importancia de Córdoba en el mundo de las motos de BMW y la llegada de Armani, Tommy Hilfiger, Dolce Gabanna al Dino Mall en la "lupita" de Ver Nota Completa).
Jue 04/06/2009

Baja siniestralidad + riesgos mínimos + mix de productos = Mercantil Andina

“La clave en este tipo de negocios es lograr un mix en la venta de tu cartera de productos, reducir al máximo los riesgos y tener un bajo nivel de siniestralidad”. Así resume Sebastián Fillippo el crecimiento sostenido que viene mostrando Mercantil Andina aún en un contexto en el que las pólizas de seguros están entre los primeros ítems en la lista de reducción de gastos.
Con una cartera de entre 12 y 15 productos, la aseguradora de capitales argentinos le presta especial atención a los estudios de medición de riesgos, y mientras el 90% de las compañías perdieron cerca de $ 4 millones por granizo en la última campaña, Mercantil ganó $ 2 millones.
En Córdoba la empresa administra 7.000 pólizas (registran un ingreso mensual de 350 aproximadamente) y en todo el país cuenta con 42 oficinas propias, más de 3.000 productores (unos 200 en Córdoba) y tiene uno de los niveles más bajos de siniestralidad del mercado: 50%.
Autor:
  • “La clave en este tipo de negocios es lograr un mix en la venta de tu cartera de productos, reducir al máximo los riesgos y tener un bajo nivel de siniestralidad”. Así resume Sebastián Fillippo el crecimiento sostenido que viene mostrando Mercantil Andina aún en un contexto en el que las pólizas de seguros están entre los primeros ítems en la lista de reducción de gastos.
    Con una cartera de entre 12 y 15 productos, la aseguradora de capitales argentinos le presta especial atención a los estudios de medición de riesgos, y mientras el 90% de las compañías perdieron cerca de $ 4 millones por granizo en la última campaña, Mercantil ganó $ 2 millones.
    En Córdoba la empresa administra 7.000 pólizas (registran un ingreso mensual de 350 aproximadamente) y en todo el país cuenta con 42 oficinas propias, más de 3.000 productores (unos 200 en Córdoba) y tiene uno de los niveles más bajos de siniestralidad del mercado: 50%.
Mié 03/06/2009

En lo que va del año, se vendieron 23 km. de autos menos en Córdoba (en relación al 2008)

Camino a la mitad del 2009, el balance de la venta de autos 0 Km. en la provincia se va consolidando en torno a una caída del 20%. En efecto, las 24.986 unidades nuevas (contando autos, utilitarios y camiones) son un 19% menos que las 30.907 de los 5 primeros meses del 2008, es decir, 5.921 vehículos de diferencia.
Valorizado en dinero (a razón de $ 45.000 promedio), se movilizaron $ 266 millones menos en este sector clave de la economía en la provincia. Y medido en metros, las unidades “faltantes” hubieran completado una fila de 23 kilómetros (a razón de 4 metros por unidad).
Pero desde los concesionarios nucleados en Acara ven el vaso medio lleno: “no está nada mal -explican-; en EE.UU. el retroceso fue del 30% y en Europa del 40%. A este ritmo vamos a cerrar el 2009 con 500.000 vehículos y sería el tercer año de mayores ventas en la historia”.
A nivel nacional, en marcas VW sigue como líder cómoda, con 19% del share (1 cada 5 autos es Volkswagen), seguida por Chevrolet (14%), Ford (13%), Renault (12%) y Fiat y Peugeot (10%).
Y en modelos, el Corsa (foto) aventaja al Peugeot 207 (12.193 contra 11.150 respectivamente entre enero y mayo incluido), seguidos por el Gol Trend y el Gol y con la rendidora Ford Eco Sport completando el top five nacional.
Autor:
  • Camino a la mitad del 2009, el balance de la venta de autos 0 Km. en la provincia se va consolidando en torno a una caída del 20%. En efecto, las 24.986 unidades nuevas (contando autos, utilitarios y camiones) son un 19% menos que las 30.907 de los 5 primeros meses del 2008, es decir, 5.921 vehículos de diferencia.
    Valorizado en dinero (a razón de $ 45.000 promedio), se movilizaron $ 266 millones menos en este sector clave de la economía en la provincia. Y medido en metros, las unidades “faltantes” hubieran completado una fila de 23 kilómetros (a razón de 4 metros por unidad).
    Pero desde los concesionarios nucleados en Acara ven el vaso medio lleno: “no está nada mal -explican-; en EE.UU. el retroceso fue del 30% y en Europa del 40%. A este ritmo vamos a cerrar el 2009 con 500.000 vehículos y sería el tercer año de mayores ventas en la historia”.
    A nivel nacional, en marcas VW sigue como líder cómoda, con 19% del share (1 cada 5 autos es Volkswagen), seguida por Chevrolet (14%), Ford (13%), Renault (12%) y Fiat y Peugeot (10%).
    Y en modelos, el Corsa (foto) aventaja al Peugeot 207 (12.193 contra 11.150 respectivamente entre enero y mayo incluido), seguidos por el Gol Trend y el Gol y con la rendidora Ford Eco Sport completando el top five nacional.