Nota Principal

Vie 28/08/2009

Claudio Drescher: “Con Jazmín Chebar estamos construyendo una marca para los próximos 100 años”

Siempre me llamó la atención lo efímera que suele ser la vida de muchas marcas de indumentaria. Se me ocurre que algunas -como Rodrigo- viven a mil una corta y explosiva carrera para convertirse luego en historia.
A mayor fama y exposición -parecería ser la lógica- una muerte más próxima se les avecina.
“En esta industria la barrera de ingreso es muy baja -explica Claudio Drescher (foto), padre de marcas longevas como Caro Cuore o Vitamina-; eso hace que ingresen muchos jugadores no necesariamente profesionales que no saben manejar las vicisitudes y las diferentes etapas en el desarrollo de una marca”.
Y aunque en la base de todo tiene que haber un buen concepto y un gran diseño, luego hay que saber entender y guiar el proceso de desarrollo de una marca, creciendo en el mercado nacional y conjugando las tensiones entre volumen (necesario para mejorar el negocio) y exclusividad (que es lo que piden todos los clientes).
“En algunas prendas de Jazmín Chebar, a Córdoba llegan 4 ó 5 unidades, una por talle -explica Drescher, quien no se cansa de alabar el talento de su socia para el diseño y la creación de tendencias-; nosotros estamos trabajando un marca para los próximos 100 años”, dice y no habría que tomarlo a la ligera: Caro Cuore, su primer “hijo” ya está pisando los 30 y -aunque él ya no tenga que ver con ese desarrollo- sigue gozando de muy buena salud.
Autor:
  • Siempre me llamó la atención lo efímera que suele ser la vida de muchas marcas de indumentaria. Se me ocurre que algunas -como Rodrigo- viven a mil una corta y explosiva carrera para convertirse luego en historia.
    A mayor fama y exposición -parecería ser la lógica- una muerte más próxima se les avecina.
    “En esta industria la barrera de ingreso es muy baja -explica Claudio Drescher (foto), padre de marcas longevas como Caro Cuore o Vitamina-; eso hace que ingresen muchos jugadores no necesariamente profesionales que no saben manejar las vicisitudes y las diferentes etapas en el desarrollo de una marca”.
    Y aunque en la base de todo tiene que haber un buen concepto y un gran diseño, luego hay que saber entender y guiar el proceso de desarrollo de una marca, creciendo en el mercado nacional y conjugando las tensiones entre volumen (necesario para mejorar el negocio) y exclusividad (que es lo que piden todos los clientes).
    “En algunas prendas de Jazmín Chebar, a Córdoba llegan 4 ó 5 unidades, una por talle -explica Drescher, quien no se cansa de alabar el talento de su socia para el diseño y la creación de tendencias-; nosotros estamos trabajando un marca para los próximos 100 años”, dice y no habría que tomarlo a la ligera: Caro Cuore, su primer “hijo” ya está pisando los 30 y -aunque él ya no tenga que ver con ese desarrollo- sigue gozando de muy buena salud.
Mié 26/08/2009

La cordobesa Autoentrada desembarcó en Uruguay y Chile (y suma provincias argentinas)

Consolidada desde hace cuatro años en el mercado cordobés, Autoentrada cortó -entre abril y agosto de este año- 230.000 tickets en la provincia y está en negociaciones con Racing de Nueva Italia para la venta de entradas y el control de acceso mediante molinetes, para redondear un trabajo especializado que ya realizan con Talleres, Belgrano e Instituto.
Pero la empresa no se queda ahí: además de haber llegado a Tucumán y Baires, y estar cerrando acuerdos en Salta y en Mendoza, ya desembarcó en Chile y Uruguay.
“En Chile estamos operando con siete teatros pero con poco volumen de ventas por ahora (unos 20.000 tickets en dos meses). Es que la idiosincrasia chilena no es igual a la del argentino: mientras acá el teatro revista camina muy bien, allá casi no existe”, señala Eric López (foto), titular de Autoentrada.
Uruguay, por su parte, si bien tiene todavía un volumen bajo de tickets (5.000 en un mes), está recibiendo muchos shows desde la Argentina.
- ¿En qué etapa está el proyecto de la venta de entradas por celular?-, preguntamos.
- El sistema ya funciona pero todavía no lo estamos comercializando. Necesitamos hacer un show con alguna compañía celular para integrarlo.
Además, el desarrollo de las pizarras interactivas (una suerte de boleterías móviles) ya está listo para su lanzamiento en los restaurantes de Carlos Paz este verano, aunque también serán utilizadas para agilizar las colas en la compra de tickets.
Autor:
  • Consolidada desde hace cuatro años en el mercado cordobés, Autoentrada cortó -entre abril y agosto de este año- 230.000 tickets en la provincia y está en negociaciones con Racing de Nueva Italia para la venta de entradas y el control de acceso mediante molinetes, para redondear un trabajo especializado que ya realizan con Talleres, Belgrano e Instituto.
    Pero la empresa no se queda ahí: además de haber llegado a Tucumán y Baires, y estar cerrando acuerdos en Salta y en Mendoza, ya desembarcó en Chile y Uruguay.
    “En Chile estamos operando con siete teatros pero con poco volumen de ventas por ahora (unos 20.000 tickets en dos meses). Es que la idiosincrasia chilena no es igual a la del argentino: mientras acá el teatro revista camina muy bien, allá casi no existe”, señala Eric López (foto), titular de Autoentrada.
    Uruguay, por su parte, si bien tiene todavía un volumen bajo de tickets (5.000 en un mes), está recibiendo muchos shows desde la Argentina.
    - ¿En qué etapa está el proyecto de la venta de entradas por celular?-, preguntamos.
    - El sistema ya funciona pero todavía no lo estamos comercializando. Necesitamos hacer un show con alguna compañía celular para integrarlo.
    Además, el desarrollo de las pizarras interactivas (una suerte de boleterías móviles) ya está listo para su lanzamiento en los restaurantes de Carlos Paz este verano, aunque también serán utilizadas para agilizar las colas en la compra de tickets.
Mié 26/08/2009

Y vos, ¿qué sos? ¿Baby Boomer? ¿Generación X o Generación Y?

¿Sentís que los “chicos” más jóvenes (la Generación Y) no tienen mucho compromiso laboral con tu empresa? ¿Que los gerentes intermedios (Generación X) están escépticos, desencantados y son muy individualistas? No te desesperes: les está pasando a muchos.
Es que los responsables de recursos humanos han identificado una situación inédita en las organizaciones: en un mismo ambiente de trabajo -cada vez más horizontal y participativo- conviven tres y hasta cuatro generaciones diferentes, con sus particulares visiones y valores, a las que hay que armonizar y alinear con los objetivos de la empresa.
La head hunter Alicia Peirano de Barbieri (foto) sostiene que las empresas deben identificar y entender a los integrantes de cada generación para poder retener los talentos, que en muchos casos ya son el principal capital de una empresa.
Algunos tips para identificar las 4 generaciones que pueden convivir en una empresa y saber a cuál pertenecés vos, en la lupita que te lleva a ver la nota completa.
Autor:
  • ¿Sentís que los “chicos” más jóvenes (la Generación Y) no tienen mucho compromiso laboral con tu empresa? ¿Que los gerentes intermedios (Generación X) están escépticos, desencantados y son muy individualistas? No te desesperes: les está pasando a muchos.
    Es que los responsables de recursos humanos han identificado una situación inédita en las organizaciones: en un mismo ambiente de trabajo -cada vez más horizontal y participativo- conviven tres y hasta cuatro generaciones diferentes, con sus particulares visiones y valores, a las que hay que armonizar y alinear con los objetivos de la empresa.
    La head hunter Alicia Peirano de Barbieri (foto) sostiene que las empresas deben identificar y entender a los integrantes de cada generación para poder retener los talentos, que en muchos casos ya son el principal capital de una empresa.
    Algunos tips para identificar las 4 generaciones que pueden convivir en una empresa y saber a cuál pertenecés vos, en la lupita que te lleva a ver la nota completa.
Mar 25/08/2009

¿Cuántos puntos de share le sumará el fútbol a Canal 10? (Canal 7 ya se subió al podio porteño)

En la última medición de Ibope, Canal 10 tenía el 10% del rating entre los canales abiertos de Córdoba (creció más de un 20% desde el relanzamiento de su programación). Por su parte, Canal 8 y Canal 12 se repartían el 90% restante en exactas partes iguales: 45% cada uno. Pero las transmisiones de fútbol seguramente sumarán bastante más para la señal universitaria no sólo en audiencia, sino también en anunciantes, una ecuación que no siempre está exactamente alineada.
Este sábado y domingo Canal 7 metió 2 partidos cada día entre el top five de lo más visto: Chacarita – Tigre marcó 9,7 puntos (que parece ser el piso del fútbol, ¿no?) y Banfield – River 12,5 (hmm: ¿Boca – Argentinos sólo 12 puntos? ¡Marche un Telebeam para Ibope). De esta manera, Canal 7 se metió en el podio de rating del domingo en Capital Federal (ilustración), algo absolutamente inusual.
Como en Córdoba no hay mediciones diarias (sí people meters, pero con una muestra muy pequeña), habrá que esperar las planillas de fines de septiembre para ver los primeros resultados...
Autor:
  • En la última medición de Ibope, Canal 10 tenía el 10% del rating entre los canales abiertos de Córdoba (creció más de un 20% desde el relanzamiento de su programación). Por su parte, Canal 8 y Canal 12 se repartían el 90% restante en exactas partes iguales: 45% cada uno. Pero las transmisiones de fútbol seguramente sumarán bastante más para la señal universitaria no sólo en audiencia, sino también en anunciantes, una ecuación que no siempre está exactamente alineada.
    Este sábado y domingo Canal 7 metió 2 partidos cada día entre el top five de lo más visto: Chacarita – Tigre marcó 9,7 puntos (que parece ser el piso del fútbol, ¿no?) y Banfield – River 12,5 (hmm: ¿Boca – Argentinos sólo 12 puntos? ¡Marche un Telebeam para Ibope). De esta manera, Canal 7 se metió en el podio de rating del domingo en Capital Federal (ilustración), algo absolutamente inusual.
    Como en Córdoba no hay mediciones diarias (sí people meters, pero con una muestra muy pequeña), habrá que esperar las planillas de fines de septiembre para ver los primeros resultados...
Lun 24/08/2009

Discovirtual no estará más sólo: Libertad trae su sistema de compra on line

No hay mal que por bien no venga, decía mi abuelita y algo de eso pasó con Discovirtual, el sistema de compra on line de Disco: la primera semana que se desató el brote de gripe H1N1 consolidó el uso de una herramienta que algunos habían abandonado y otros no conocían.
En Córdoba, Disco fue pionero implementándolo hace 8 años y hoy la herramienta crece a un ritmo del 30% interanual. “La primera semana de julio, el uso trepó un 50%, muchísimo más de lo que veníamos creciendo”, dicen desde la marca.
“El 30% de los hogares de nuestros consumidores tiene Internet y en la medida en que esto se vaya difundiendo la gente va a tomarle confianza y va a seguir consolidándose el comercio virtual. Es hacia donde vamos”, nos cuenta Carlos Balzano.
Por su parte, desde Libertad asumen la tendencia y aseguran que están trabajando para implementar la compra on line. “Sin duda el tema de Internet es la clave, pero hoy no veo a nadie funcionando bien en esto. Nosotros lo tenemos en marcha en Colombia, y en la Argentina lo tendremos en poco tiempo. Si no es este año, seguramente será el próximo”, adelanta Jean Christophe Brindeau.
- ¿Qué pasará en un futuro con las grandes superficies, entonces?
- Es lo que intentamos responder. Entendemos que hay que aprovechar esas grandes superficies con galerías de servicios como farmacia, banco…. Es decir, un lugar mucho más completo de lo que puede ser un hiper, donde puedas pasear, juntarte con amigos y de paso tener la posibilidad de comprar. En eso nos concentramos.
Autor:
  • No hay mal que por bien no venga, decía mi abuelita y algo de eso pasó con Discovirtual, el sistema de compra on line de Disco: la primera semana que se desató el brote de gripe H1N1 consolidó el uso de una herramienta que algunos habían abandonado y otros no conocían.
    En Córdoba, Disco fue pionero implementándolo hace 8 años y hoy la herramienta crece a un ritmo del 30% interanual. “La primera semana de julio, el uso trepó un 50%, muchísimo más de lo que veníamos creciendo”, dicen desde la marca.
    “El 30% de los hogares de nuestros consumidores tiene Internet y en la medida en que esto se vaya difundiendo la gente va a tomarle confianza y va a seguir consolidándose el comercio virtual. Es hacia donde vamos”, nos cuenta Carlos Balzano.
    Por su parte, desde Libertad asumen la tendencia y aseguran que están trabajando para implementar la compra on line. “Sin duda el tema de Internet es la clave, pero hoy no veo a nadie funcionando bien en esto. Nosotros lo tenemos en marcha en Colombia, y en la Argentina lo tendremos en poco tiempo. Si no es este año, seguramente será el próximo”, adelanta Jean Christophe Brindeau.
    - ¿Qué pasará en un futuro con las grandes superficies, entonces?
    - Es lo que intentamos responder. Entendemos que hay que aprovechar esas grandes superficies con galerías de servicios como farmacia, banco…. Es decir, un lugar mucho más completo de lo que puede ser un hiper, donde puedas pasear, juntarte con amigos y de paso tener la posibilidad de comprar. En eso nos concentramos.
Vie 21/08/2009

Todo listo para la inauguración del nuevo Carrefour en Villa Allende (y algo más)

Durante el 2009 Grupo Carrefour abrió en la Argentina 6 nuevos locales y ahora les toca la ronda nuevamente por Córdoba. Es que bajo el formato de Mini Hipermercado, entró en cuenta regresiva la apertura de su séptimo local en la provincia (actualmente tiene cinco en la ciudad y uno en Río Cuarto). “El local tendrá un salón de ventas de 3.200 m2 con galería comercial y una capacidad para 250 autos. Pero además, tenemos previsto que a fines del año que viene el local esté integrado al shopping (Villa Allende Paseos y Compras) que tendrá patios de comidas y cine”, señala María Victoria Ballester, gerenta de comunicaciones y relaciones institucionales de Carrefour.
El nuevo local se sumará así a las sucursales que el grupo tiene en Av. Colón, Barrio Jardín, Juan B. Justo, Granaderos y Recta Martinolli.
Ah, todavía no se sabe qué irá al local que el grupo tiene sobre Av. Rafael Núñez, en el que funcionó hasta hace unos meses el formato Carrefour Home y si son ciertos los rumores que hablan de la llegada de Farmacia Carrefour y Óptica Carrefour. En breve lo sabremos...
Autor:
  • Durante el 2009 Grupo Carrefour abrió en la Argentina 6 nuevos locales y ahora les toca la ronda nuevamente por Córdoba. Es que bajo el formato de Mini Hipermercado, entró en cuenta regresiva la apertura de su séptimo local en la provincia (actualmente tiene cinco en la ciudad y uno en Río Cuarto). “El local tendrá un salón de ventas de 3.200 m2 con galería comercial y una capacidad para 250 autos. Pero además, tenemos previsto que a fines del año que viene el local esté integrado al shopping (Villa Allende Paseos y Compras) que tendrá patios de comidas y cine”, señala María Victoria Ballester, gerenta de comunicaciones y relaciones institucionales de Carrefour.
    El nuevo local se sumará así a las sucursales que el grupo tiene en Av. Colón, Barrio Jardín, Juan B. Justo, Granaderos y Recta Martinolli.
    Ah, todavía no se sabe qué irá al local que el grupo tiene sobre Av. Rafael Núñez, en el que funcionó hasta hace unos meses el formato Carrefour Home y si son ciertos los rumores que hablan de la llegada de Farmacia Carrefour y Óptica Carrefour. En breve lo sabremos...
Jue 20/08/2009

Quién es Quién en Facebook (entre las empresas, celebrities y medios de Córdoba)

Con más de 5 millones de usuarios en la Argentina, Facebook es la red social más importante y la avanzada de una nueva generación de “medios de comunicación” que todavía no terminamos de entender -y utilizar- muy bien, pero a la que muchos ya nos subimos.
Aunque se sabe que cantidad no es calidad, para una primera aproximación a un “quién es quién” entre las marcas y personalidades locales, pedimos colaboración a “amigos” y “fans” de Facebook y elaboramos tres “top five”. Pero antes de los números, una aclaración: Facebook se estructura a partir de perfiles personales que no admiten más de 5.000 “amigos” y muchas empresas cayeron y caen en el error de usar esta figura limitada.
Para empresas, marcas, medios de comunicación y otras categorías “institucionales” es más apropiado crear un Grupo (y sumar “miembros") o -mejor aún a nuestro entender- una Página (y tener “fans”).
Así las cosas, Grido es la empresa cordobesa más popular de Facebook, seguida por 1882 y Betos, todas marcas que han trascendido la provincia.
               Top five Empresas
Pos. Página Fans
1 Grido 7823
2 1882 5712
3 Betos 5490
4 Romero Victorica 2842
5 UeSiglo21 2097


 

 

 





El top five de las celebrities y los medios cordobeses con más presencia en Facebook en la “lupita” que lleva a Ver nota completa.

Autor:
  • Con más de 5 millones de usuarios en la Argentina, Facebook es la red social más importante y la avanzada de una nueva generación de “medios de comunicación” que todavía no terminamos de entender -y utilizar- muy bien, pero a la que muchos ya nos subimos.
    Aunque se sabe que cantidad no es calidad, para una primera aproximación a un “quién es quién” entre las marcas y personalidades locales, pedimos colaboración a “amigos” y “fans” de Facebook y elaboramos tres “top five”. Pero antes de los números, una aclaración: Facebook se estructura a partir de perfiles personales que no admiten más de 5.000 “amigos” y muchas empresas cayeron y caen en el error de usar esta figura limitada.
    Para empresas, marcas, medios de comunicación y otras categorías “institucionales” es más apropiado crear un Grupo (y sumar “miembros") o -mejor aún a nuestro entender- una Página (y tener “fans”).
    Así las cosas, Grido es la empresa cordobesa más popular de Facebook, seguida por 1882 y Betos, todas marcas que han trascendido la provincia.
                   Top five Empresas
    Pos. Página Fans
    1 Grido 7823
    2 1882 5712
    3 Betos 5490
    4 Romero Victorica 2842
    5 UeSiglo21 2097


     

     

     





    El top five de las celebrities y los medios cordobeses con más presencia en Facebook en la “lupita” que lleva a Ver nota completa.

Mié 19/08/2009

Nace Copec, un Consejo para pensar Córdoba en el mediano y largo plazo

Daniel Zovatto como presidente, Manuel San Pedro, Carlos Kessman y Hugu Juri como miembros del Comité Ejecutivo y Jorge Jaimez como director ejecutivo, serán los principales responsables del flamante Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (Copec). Este organismo que hoy es presentando formalmente en sociedad asume un desafío no menor de cara a una sociedad y una dirigencia enfrascada en el día a día y los cambios pendulares: deberá pensar la provincia en el mediano y largo plazo, formulando propuestas en base a informes y documentos fundados técnicamente.
Debarán formular las bases de las tan mentadas “políticas de Estado” que trasciendan una administración y sean directrices de un rumbo más o menos estable para el próximo quinquenio o la próxima década.
El Copec será un organismo autárquico con llegada y diálogo directo con el Poder Ejecutivo y se financiará por aportes del presupuesto provincial y de organismos nacionales o internacionales, como el PNUD de las Naciones Unidas.
(Más sobre Copec y el CV de sus principales directivos en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Autor:
  • Daniel Zovatto como presidente, Manuel San Pedro, Carlos Kessman y Hugu Juri como miembros del Comité Ejecutivo y Jorge Jaimez como director ejecutivo, serán los principales responsables del flamante Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (Copec). Este organismo que hoy es presentando formalmente en sociedad asume un desafío no menor de cara a una sociedad y una dirigencia enfrascada en el día a día y los cambios pendulares: deberá pensar la provincia en el mediano y largo plazo, formulando propuestas en base a informes y documentos fundados técnicamente.
    Debarán formular las bases de las tan mentadas “políticas de Estado” que trasciendan una administración y sean directrices de un rumbo más o menos estable para el próximo quinquenio o la próxima década.
    El Copec será un organismo autárquico con llegada y diálogo directo con el Poder Ejecutivo y se financiará por aportes del presupuesto provincial y de organismos nacionales o internacionales, como el PNUD de las Naciones Unidas.
    (Más sobre Copec y el CV de sus principales directivos en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Mar 18/08/2009

Cómo hizo Riotel para quitarle la mitad del mercado a Telecom (el caso Río Tercero)

Hace 3 años Telecom tenía en Río Tercero el monopolio de las comunicaciones. Pero entonces Riotel -la cooperativa de obras y servicios públicos de la ciudad- decidió sumar telefonía y banda ancha a su listado de 17 servicios. Sin pausa y con bastante prisa, Riotel ya tiene 45% del market share y va por más.
Y para los que dudan de los beneficios de la competencia, Río Tercero tiene 48.000 habitantes y cuenta con 17.000 líneas fijas instaladas, lo que hace un promedio de 2,8 habitantes por línea contra el promedio nacional de 5 habitantes por línea. Además, el 43,5% de las líneas telefónicas que brinda Riotel tiene también banda ancha asociada.
“Ya estamos llegando a los 8.000 usuarios contra los 9.000 que tiene Telecom”, señala Roberto Aliciardi, gerente de la cooperativa, que factura $ 40 millones al año y disputa actualmente obras por $ 7 millones para el municipio. Así como van las cosas, Riotel superaría al gigante Telecom en market share en cantidad de clientes el año próximo.
Pero la cosa no termina ahí: el 22 de este mes tienen prevista una reunión de Fecosur (Federación de Cooperativas del Sur) en la que más de 150 cooperativas discutirán la prestación de telefonía celular, utilizando la infraestructura de Telecom y Telefónica (prestación “virtual”, le llaman).
Autor:
  • Hace 3 años Telecom tenía en Río Tercero el monopolio de las comunicaciones. Pero entonces Riotel -la cooperativa de obras y servicios públicos de la ciudad- decidió sumar telefonía y banda ancha a su listado de 17 servicios. Sin pausa y con bastante prisa, Riotel ya tiene 45% del market share y va por más.
    Y para los que dudan de los beneficios de la competencia, Río Tercero tiene 48.000 habitantes y cuenta con 17.000 líneas fijas instaladas, lo que hace un promedio de 2,8 habitantes por línea contra el promedio nacional de 5 habitantes por línea. Además, el 43,5% de las líneas telefónicas que brinda Riotel tiene también banda ancha asociada.
    “Ya estamos llegando a los 8.000 usuarios contra los 9.000 que tiene Telecom”, señala Roberto Aliciardi, gerente de la cooperativa, que factura $ 40 millones al año y disputa actualmente obras por $ 7 millones para el municipio. Así como van las cosas, Riotel superaría al gigante Telecom en market share en cantidad de clientes el año próximo.
    Pero la cosa no termina ahí: el 22 de este mes tienen prevista una reunión de Fecosur (Federación de Cooperativas del Sur) en la que más de 150 cooperativas discutirán la prestación de telefonía celular, utilizando la infraestructura de Telecom y Telefónica (prestación “virtual”, le llaman).
Vie 14/08/2009

¿El modelo Lan o el modelo Aerolíneas Argentinas?

La presentación de la nueva ruta Córdoba - Lima en el Palacio Ferreyra fue la excusa para volver a tomar contacto con los ejecutivos de Lan y el disparador para preguntarme -y preguntarte- qué modelo de empresas y mercado aerocomercial queremos o deberíamos tener en la Argentina.
¿Es la aeronavegación un servicio público del mismo nivel que los ómnibus urbanos, la luz o el agua? ¿Qué puntos de conexión debería garantizar el Estado y a qué costo?
La prolijidad en la gestión de Lan casi aburre. Anuncian un plan, lo cumplen y recién después dan otro paso medido, cauteloso, austero.
El despilfarro de Aerolíneas Argentinas duele e indigna. Sólo en el primer semestre tuvimos (todos los argentinos) que asistirla en $ 1.200 millones, el doble de los subsidios que el gobierno quitó y luego devolvió para evitar el tarifazo de gas.
Uno se inclinaría a pensar que la dinámica actual de Aerolíneas Argentinas es insostenible, pero para los que ya llevamos un par de décadas observando la realidad del país decir eso sería un pronóstico arriesgado. Siempre se puede estar peor.
Personalmente creo que el mercado aerocomercial en la Argentina debería estar regido -básicamente- por la oferta y demanda (en ese esquema se hace fuerte Lan), con determinadas rutas subsidiadas en esfuerzo conjunto de Nación, Provincia y Municipio involucrado.
Suenan muchos más racionales los modelos de negocio de Sol y Aerochacho que los 14.000 empleados de Aerolíneas Argentinas para volar unos 40 aviones.
Así lo veo yo… ¿y vos?
(Todo el debate sobre este tema y más sobre Lan y su nueva ruta a Lima, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Autor:
  • La presentación de la nueva ruta Córdoba - Lima en el Palacio Ferreyra fue la excusa para volver a tomar contacto con los ejecutivos de Lan y el disparador para preguntarme -y preguntarte- qué modelo de empresas y mercado aerocomercial queremos o deberíamos tener en la Argentina.
    ¿Es la aeronavegación un servicio público del mismo nivel que los ómnibus urbanos, la luz o el agua? ¿Qué puntos de conexión debería garantizar el Estado y a qué costo?
    La prolijidad en la gestión de Lan casi aburre. Anuncian un plan, lo cumplen y recién después dan otro paso medido, cauteloso, austero.
    El despilfarro de Aerolíneas Argentinas duele e indigna. Sólo en el primer semestre tuvimos (todos los argentinos) que asistirla en $ 1.200 millones, el doble de los subsidios que el gobierno quitó y luego devolvió para evitar el tarifazo de gas.
    Uno se inclinaría a pensar que la dinámica actual de Aerolíneas Argentinas es insostenible, pero para los que ya llevamos un par de décadas observando la realidad del país decir eso sería un pronóstico arriesgado. Siempre se puede estar peor.
    Personalmente creo que el mercado aerocomercial en la Argentina debería estar regido -básicamente- por la oferta y demanda (en ese esquema se hace fuerte Lan), con determinadas rutas subsidiadas en esfuerzo conjunto de Nación, Provincia y Municipio involucrado.
    Suenan muchos más racionales los modelos de negocio de Sol y Aerochacho que los 14.000 empleados de Aerolíneas Argentinas para volar unos 40 aviones.
    Así lo veo yo… ¿y vos?
    (Todo el debate sobre este tema y más sobre Lan y su nueva ruta a Lima, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).
Jue 13/08/2009

Viaje al interior de Capitalinas (el 1 de septiembre levantan las vallas y se abre al público)

Los primeros 2 edificios de oficinas están “casi” listos, con ese “casi” que en los finales de obra parece no terminar nunca. Ayer recorrí Capitalinas con Roque Lenti y quedé sorprendido con esta primera etapa del desarrollo que el 1 de septiembre levanta las vallas sobre Humberto Primo y Fragueiro y se abre como un nuevo espacio urbano.
De los tres edificios corporativos (bloque Humberto Primo, bloque Fraguiero y bloque Suquía), los dos primeros son los próximos a inaugurar y los que recibirán a Telecom y Banco Santander como naves insignias, respectivamente, aunque sólo toman 2 ó 3 plantas de las 7 que tiene cada bloque).
Aunque el acto formal de inauguración de Capitalinas se llevará a cabo más adelante, entre los primeros en abrir sus puertas están las oficinas de Castillos y Asoc., el tradicional estudio de contadores que también opera como parte de la red de Kreston International.
En el espacio gastronómico, se reactivaron las conversaciones para que desembarque un local de Johnny B. Good y Personal ya anticipó que -por ahora- no utilizará el local de planta baja del bloque Humberto Primo (¿lo alquilarán? ¿a quién?).
Los muros exteriores estaban siendo ayer pintados con un material especial... anti-grafitis, una de las tantas curiosidades de este emprendimiento (si querés conocer más y ver fotos tomadas con mi Blackberry y algunos renders “oficiales”, hacé clic en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Autor:
  • Los primeros 2 edificios de oficinas están “casi” listos, con ese “casi” que en los finales de obra parece no terminar nunca. Ayer recorrí Capitalinas con Roque Lenti y quedé sorprendido con esta primera etapa del desarrollo que el 1 de septiembre levanta las vallas sobre Humberto Primo y Fragueiro y se abre como un nuevo espacio urbano.
    De los tres edificios corporativos (bloque Humberto Primo, bloque Fraguiero y bloque Suquía), los dos primeros son los próximos a inaugurar y los que recibirán a Telecom y Banco Santander como naves insignias, respectivamente, aunque sólo toman 2 ó 3 plantas de las 7 que tiene cada bloque).
    Aunque el acto formal de inauguración de Capitalinas se llevará a cabo más adelante, entre los primeros en abrir sus puertas están las oficinas de Castillos y Asoc., el tradicional estudio de contadores que también opera como parte de la red de Kreston International.
    En el espacio gastronómico, se reactivaron las conversaciones para que desembarque un local de Johnny B. Good y Personal ya anticipó que -por ahora- no utilizará el local de planta baja del bloque Humberto Primo (¿lo alquilarán? ¿a quién?).
    Los muros exteriores estaban siendo ayer pintados con un material especial... anti-grafitis, una de las tantas curiosidades de este emprendimiento (si querés conocer más y ver fotos tomadas con mi Blackberry y algunos renders “oficiales”, hacé clic en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Mié 12/08/2009

El fútbol por TV abierta cambiará el mapa del rating y la publicidad en Córdoba

Aunque al cierre de esta edición se empezaban a conocer detalles de la decisión del gobierno nacional de comprar los derechos para la televisación del fútbol de AFA, entre las múltiples consecuencias de esa decisión habrá un capítulo especial que cambiará el tablero de la publicidad y el rating entre los canales locales.
Es que -si como todo hace suponer- la transmisión es encabezada por Canal 7 y cedida (en determinadas condiciones comerciales) a Canal 10, la señal universitaria recibirá un producto “caliente” en rating y potencialmente muy vendible a nivel local.
“Cuando Canal 10 transmitió hace poco la final de Champions League, a las 4 de la tarde, tocaron picos de 15 puntos... imaginate un Boca – San Lorenzo, un River – Independiente, por no hablar de un Boca – River o los partidos de Belgrano e Instituto por la B Nacional”, razonaba un hombre conocedor de los movimientos en las planillas de Ibope.
La otra veta es que si el fútbol llega por Canal 10 habrá opciones publicitarias inexistentes hoy en día para los anunciantes locales: “Ferrocons, Meroli, Ama Hogar, Kadicard y un montón de empresas locales estarían con gusto en el fútbol, pero hoy en día las tarifas y el alcance nacional de TyC lo hacen inaccesible”, especula nuestro analista.
Autor:
  • Aunque al cierre de esta edición se empezaban a conocer detalles de la decisión del gobierno nacional de comprar los derechos para la televisación del fútbol de AFA, entre las múltiples consecuencias de esa decisión habrá un capítulo especial que cambiará el tablero de la publicidad y el rating entre los canales locales.
    Es que -si como todo hace suponer- la transmisión es encabezada por Canal 7 y cedida (en determinadas condiciones comerciales) a Canal 10, la señal universitaria recibirá un producto “caliente” en rating y potencialmente muy vendible a nivel local.
    “Cuando Canal 10 transmitió hace poco la final de Champions League, a las 4 de la tarde, tocaron picos de 15 puntos... imaginate un Boca – San Lorenzo, un River – Independiente, por no hablar de un Boca – River o los partidos de Belgrano e Instituto por la B Nacional”, razonaba un hombre conocedor de los movimientos en las planillas de Ibope.
    La otra veta es que si el fútbol llega por Canal 10 habrá opciones publicitarias inexistentes hoy en día para los anunciantes locales: “Ferrocons, Meroli, Ama Hogar, Kadicard y un montón de empresas locales estarían con gusto en el fútbol, pero hoy en día las tarifas y el alcance nacional de TyC lo hacen inaccesible”, especula nuestro analista.
Mar 11/08/2009

AGD entre las 170 empresas que más venden (U$S 2.500 millones, tanto como el presupuesto provincial)

Es una de las empresas más impenetrables de la Argentina para la prensa y sus números -cuando se filtran- no dejan de sorprender: en el último ranking de América Economía, Aceitera General Deheza escaló 147 posiciones hasta ubicarse entre las 170 empresas que más venden en toda la región (ver aquí).
Con U$S 2.506 millones en el último ejercicio, AGD es también una de las compañías de mayor crecimiento relativo: sus ventas saltaron un 79,5% con respecto al ejercicio anterior y se coloca en el puesto 11 entre las empresas argentinas, detrás de monstruos multinacionales como Techint, Tenaris, YPF, Ternium, Cargill, Petrobras Energía, Bunge, Cencosud, Carrefour y Telecom.
De sus ratios de rentabilidad y del destino de la fortuna que genera AGD, poco y nada se sabe. Si bien Roberto Urquía -uno de los hijos del mítico Ñoño Urquía- es Senador de la Nación y cultiva un mínimo de exposición (la menos que puede), sus hermanos Adrián y Adriana son tan desconocidos que prácticamente no hay registros periodísticos sobre ellos.
(Más curiosidades de las 500 mayores empresas de América Latina en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).
Autor:
  • Es una de las empresas más impenetrables de la Argentina para la prensa y sus números -cuando se filtran- no dejan de sorprender: en el último ranking de América Economía, Aceitera General Deheza escaló 147 posiciones hasta ubicarse entre las 170 empresas que más venden en toda la región (ver aquí).
    Con U$S 2.506 millones en el último ejercicio, AGD es también una de las compañías de mayor crecimiento relativo: sus ventas saltaron un 79,5% con respecto al ejercicio anterior y se coloca en el puesto 11 entre las empresas argentinas, detrás de monstruos multinacionales como Techint, Tenaris, YPF, Ternium, Cargill, Petrobras Energía, Bunge, Cencosud, Carrefour y Telecom.
    De sus ratios de rentabilidad y del destino de la fortuna que genera AGD, poco y nada se sabe. Si bien Roberto Urquía -uno de los hijos del mítico Ñoño Urquía- es Senador de la Nación y cultiva un mínimo de exposición (la menos que puede), sus hermanos Adrián y Adriana son tan desconocidos que prácticamente no hay registros periodísticos sobre ellos.
    (Más curiosidades de las 500 mayores empresas de América Latina en la “lupita” que lleva a Ver Nota Completa).