¿El modelo Lan o el modelo Aerolíneas Argentinas?

La presentación de la nueva ruta Córdoba - Lima en el Palacio Ferreyra fue la excusa para volver a tomar contacto con los ejecutivos de Lan y el disparador para preguntarme -y preguntarte- qué modelo de empresas y mercado aerocomercial queremos o deberíamos tener en la Argentina.
¿Es la aeronavegación un servicio público del mismo nivel que los ómnibus urbanos, la luz o el agua? ¿Qué puntos de conexión debería garantizar el Estado y a qué costo?
La prolijidad en la gestión de Lan casi aburre. Anuncian un plan, lo cumplen y recién después dan otro paso medido, cauteloso, austero.
El despilfarro de Aerolíneas Argentinas duele e indigna. Sólo en el primer semestre tuvimos (todos los argentinos) que asistirla en $ 1.200 millones, el doble de los subsidios que el gobierno quitó y luego devolvió para evitar el tarifazo de gas.
Uno se inclinaría a pensar que la dinámica actual de Aerolíneas Argentinas es insostenible, pero para los que ya llevamos un par de décadas observando la realidad del país decir eso sería un pronóstico arriesgado. Siempre se puede estar peor.
Personalmente creo que el mercado aerocomercial en la Argentina debería estar regido -básicamente- por la oferta y demanda (en ese esquema se hace fuerte Lan), con determinadas rutas subsidiadas en esfuerzo conjunto de Nación, Provincia y Municipio involucrado.
Suenan muchos más racionales los modelos de negocio de Sol y Aerochacho que los 14.000 empleados de Aerolíneas Argentinas para volar unos 40 aviones.
Así lo veo yo… ¿y vos?
(Todo el debate sobre este tema y más sobre Lan y su nueva ruta a Lima, en la “lupita” que lleva a ver nota completa).

- A un par de semanas de su lanzamiento, la ruta Córdoba - Lima promedia 70% de ocupación de la mano de una demanda existente y un precio “demoledor”: U$S 99 finales ida y vuelta.

- El 8 de agosto pasado Lan cumplió 11 años operando en Córdoba. Empezaron con los vuelos a Santiago y ya tienen 11 frecuencias semanales; siguieron con los vuelos a Baires y ya operan 6 frecuencias diarias. Ahora abre la ruta a Lima, una destino que -conociendo la filosofía de Lan- han estudiado y mantendrán en el tiempo hasta consolidarla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.