Plus

Jue 13/09/2012

Havanna lanza su línea Mini: el placer de comer un producto Havanna, pero con menos de 100 calorías

En un rincón los productos light (como las galletas de arroz), muy saludables y... muy “aburridos”.  En el otro rincón los alfajores y galletitas muy sabrosas y... “engordicidas”.  Buscando un punto de encuentro entre estos opuestos Havanna lanza al mercado su línea Mini, alfajores y galletitas rellenas con todo el sabor de siempre, pero en una dosis pequeña menor a 100 calorías.
Así, la cadena líder en cafeterías en Argentina (y la marca nacional con más locales fueras del país) se acerca al creciente mercado que quiere controlar su peso, sin resignar totalmente el placer de un alfajor Havanna.
Además, la cadena sumará a los locales de Córdoba un nuevo protocolo de atención al cliente que mejora notablemente la experiencia de consumo en sus locales y -además- duplicó las propinas que dejan los clientes.

Autor:
  • En un rincón los productos light (como las galletas de arroz), muy saludables y... muy “aburridos”.  En el otro rincón los alfajores y galletitas muy sabrosas y... “engordicidas”.  Buscando un punto de encuentro entre estos opuestos Havanna lanza al mercado su línea Mini, alfajores y galletitas rellenas con todo el sabor de siempre, pero en una dosis pequeña menor a 100 calorías.
    Así, la cadena líder en cafeterías en Argentina (y la marca nacional con más locales fueras del país) se acerca al creciente mercado que quiere controlar su peso, sin resignar totalmente el placer de un alfajor Havanna.
    Además, la cadena sumará a los locales de Córdoba un nuevo protocolo de atención al cliente que mejora notablemente la experiencia de consumo en sus locales y -además- duplicó las propinas que dejan los clientes.

Jue 13/09/2012

El sueño de la oficina sin papeles ataca de nuevo: cómo ahorrar hasta un 70% en papel en tu empresa

Si bien es cierto que cada vez son más las empresas que miran con buenos ojos el avance hacia un entorno 100% digital, no menos cierto es también que una de las “trabas” que complica la migración a los formatos digitales, tiene mucho que ver con los aspectos legales que acompañan a cada documentación.  Pensando en esto, la argentina Baufest desarrolló una propuesta que le permite a las empresas digitalizar su documentación, manteniendo su valor jurídico probatorio, permitiéndole ahorrar hasta un 70% de los gastos consumibles por año.
"La adopción del uso de documentación y procesos productivos electrónicos es una necesidad en constante evolución y de creciente demanda en todo el mundo -señala Ángel Pérez Puletti, presidente de Baufest- y al implementar la solución `Oficina sin papeles´, las organizaciones logran reducir drásticamente los costos asociados al uso del papel, insumos, impresión, distribución y almacenamiento involucrados en los diferentes procesos de gestión”.

Autor:
  • Si bien es cierto que cada vez son más las empresas que miran con buenos ojos el avance hacia un entorno 100% digital, no menos cierto es también que una de las “trabas” que complica la migración a los formatos digitales, tiene mucho que ver con los aspectos legales que acompañan a cada documentación.  Pensando en esto, la argentina Baufest desarrolló una propuesta que le permite a las empresas digitalizar su documentación, manteniendo su valor jurídico probatorio, permitiéndole ahorrar hasta un 70% de los gastos consumibles por año.
    "La adopción del uso de documentación y procesos productivos electrónicos es una necesidad en constante evolución y de creciente demanda en todo el mundo -señala Ángel Pérez Puletti, presidente de Baufest- y al implementar la solución `Oficina sin papeles´, las organizaciones logran reducir drásticamente los costos asociados al uso del papel, insumos, impresión, distribución y almacenamiento involucrados en los diferentes procesos de gestión”.

Mié 12/09/2012

Apostando a la portabilidad numérica, Ximatel SA abre un localazo en Illía e Ituzaingó ($ 120.000 de inversión)

Convencidos que la portabilidad numérica impulsará a cada vez más clientes de telefonía celular a cambiar de compañías telefónicas, Ximatel, agente oficial de Personal se apresta a abrir las puertas de su cuarto local en la ciudad de Córdoba.
Ya instalados en puntos clave de la ciudad y con presencia en 9 provincias argentinas, la nueva sucursal -de unos 200 metros cuadrados- estará ubicada en Ituzaingó 400 (esquina Bv. Illía) y abrirá sus puertas el próximo lunes 17 de septiembre. “El personal -van a ser unas 7 personas en total- ya está capacitándose; nuestra apuesta es tener un centro especializado en la atención de clientes corporativos”, nos cuenta Juan Ludueña, presidente de Ximatel.
Con una inversión estimada en los $ 120.000 para este local, la empresa abrió -sólo en los últimos 60 días- un local en Tucumán, otro en San Rafael (Mendoza), un stand en Catamarca y por estos días abrirá un local en Salta. ¿Algo más? Sí, próximamente Ximatel desembarcará en un hipermercado cordobés.

Autor:
  • Convencidos que la portabilidad numérica impulsará a cada vez más clientes de telefonía celular a cambiar de compañías telefónicas, Ximatel, agente oficial de Personal se apresta a abrir las puertas de su cuarto local en la ciudad de Córdoba.
    Ya instalados en puntos clave de la ciudad y con presencia en 9 provincias argentinas, la nueva sucursal -de unos 200 metros cuadrados- estará ubicada en Ituzaingó 400 (esquina Bv. Illía) y abrirá sus puertas el próximo lunes 17 de septiembre. “El personal -van a ser unas 7 personas en total- ya está capacitándose; nuestra apuesta es tener un centro especializado en la atención de clientes corporativos”, nos cuenta Juan Ludueña, presidente de Ximatel.
    Con una inversión estimada en los $ 120.000 para este local, la empresa abrió -sólo en los últimos 60 días- un local en Tucumán, otro en San Rafael (Mendoza), un stand en Catamarca y por estos días abrirá un local en Salta. ¿Algo más? Sí, próximamente Ximatel desembarcará en un hipermercado cordobés.

Mié 12/09/2012

Expectativas de empleo: pum para arriba en toda la región, para atrás en la Argentina

Mientras en otras partes de América, los planes de contratación siguen siendo positivos (mejoran o se mantienen estables) en nuestro país la Expectativa Neta de Empleo que elabora Manpower descendió por sexto mes consecutivo, es decir, que se encuentran en los mismos niveles que en 2009, en plena crisis.
Otros datos que arrojó la encuesta son:
-Las expectativas disminuyeron en los ocho sectores económicos y en cinco de las seis regiones del país en forma interanual.
-Entre los sectores económicos, la Administración Pública y Educación resultaron los más optimistas en cuanto a planes de contratación (9%). Los más bajos y los únicos resultados negativos correspondieron al sector de Minería y Construcción (-4%).
-La Patagonia fue la región más optimista con una intención de contratación del 22%.

Autor:
  • Mientras en otras partes de América, los planes de contratación siguen siendo positivos (mejoran o se mantienen estables) en nuestro país la Expectativa Neta de Empleo que elabora Manpower descendió por sexto mes consecutivo, es decir, que se encuentran en los mismos niveles que en 2009, en plena crisis.
    Otros datos que arrojó la encuesta son:
    -Las expectativas disminuyeron en los ocho sectores económicos y en cinco de las seis regiones del país en forma interanual.
    -Entre los sectores económicos, la Administración Pública y Educación resultaron los más optimistas en cuanto a planes de contratación (9%). Los más bajos y los únicos resultados negativos correspondieron al sector de Minería y Construcción (-4%).
    -La Patagonia fue la región más optimista con una intención de contratación del 22%.

Mié 12/09/2012

Si las inversiones no llegan solas, Lawson sale a buscarlas: raid del Ministro por Italia en busca de nuevos negocios

“Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”. Tal como reza el dicho, el ministro de Industria, Jorge Lawson, se propone salir a buscar las inversiones que no llegan por sí solas a las Provincia, con el objetivo de cumplir la meta que se planteó para su gestión: generar 1.000 nuevas empresas en la Provincia, de la mano de nuevas inversiones.
¿El gancho para atrapar inversores? Los proyectos de autovías, de utilización de la hidrovía Paraná-Paraguay y de obras energéticas, entre otros.
La primera reunión fue en Roma con directivos y empresarios de Ance, la Asociación Nacional de Constructores de Italia.
 

Autor:
  • “Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma”. Tal como reza el dicho, el ministro de Industria, Jorge Lawson, se propone salir a buscar las inversiones que no llegan por sí solas a las Provincia, con el objetivo de cumplir la meta que se planteó para su gestión: generar 1.000 nuevas empresas en la Provincia, de la mano de nuevas inversiones.
    ¿El gancho para atrapar inversores? Los proyectos de autovías, de utilización de la hidrovía Paraná-Paraguay y de obras energéticas, entre otros.
    La primera reunión fue en Roma con directivos y empresarios de Ance, la Asociación Nacional de Constructores de Italia.
     

Mar 11/09/2012

Se viene “Esperanza Federal” con programa de TV incluido (García Díaz, Kesman, Bustos Argañarás, Agrelo y más)

Las reuniones comenzaron hace meses hasta conformar un grupo heterogéneo, pero con un denominador común: una mirada crítica hacia la manera de pensar el país que encarna el kirchnerismo. Así formaron Esperanza Federal, un equipo de referentes y técnicos (así se presentan), entre quienes figuran varios nombres conocidos: Carlos Kesman, Sebastián García Díaz, Prudencio Bustos Argañarás, Jorge Barbará, Daniel Gattás, José María Farré, Santiago Reyna, Sofanor Novillo Corvalán, Carlos Álvarez, Rodrigo Agrelo, Carlos Verzini y Susana Guiñazú, entre otros. ¿Empresarios? Por más que lo intentaron, la gente de Esperanza Federal no logró convencer a ninguno, aunque, fiel a su nombre, no pierden las esperanzas de que alguno se sume luego del lanzamiento del grupo que se llevará a cabo el próximo miércoles en el Sheraton Córdoba Hotel.

Autor:
  • Las reuniones comenzaron hace meses hasta conformar un grupo heterogéneo, pero con un denominador común: una mirada crítica hacia la manera de pensar el país que encarna el kirchnerismo. Así formaron Esperanza Federal, un equipo de referentes y técnicos (así se presentan), entre quienes figuran varios nombres conocidos: Carlos Kesman, Sebastián García Díaz, Prudencio Bustos Argañarás, Jorge Barbará, Daniel Gattás, José María Farré, Santiago Reyna, Sofanor Novillo Corvalán, Carlos Álvarez, Rodrigo Agrelo, Carlos Verzini y Susana Guiñazú, entre otros. ¿Empresarios? Por más que lo intentaron, la gente de Esperanza Federal no logró convencer a ninguno, aunque, fiel a su nombre, no pierden las esperanzas de que alguno se sume luego del lanzamiento del grupo que se llevará a cabo el próximo miércoles en el Sheraton Córdoba Hotel.

Mar 11/09/2012

Alquiler, comida, recreación y si “sobra”, pienso ahorrar... ¿cierto? Hmm...

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Continuamos con nuestro ordenamiento presupuestario para finalmente pensar en ahorro y más tarde en inversión; así, una vez que hayamos puesto el foco en nuestro pasivo y hayamos armado un plan para eliminarlo o al menos reducirlo a la mínima expresión, debemos comenzar a trabajar sobre nuestro presupuesto mensual, es decir, saber cuál es la mejor forma de utilizar el dinero que nos ingresa por el pago de nuestra actividad laboral.
El proceso habitual de la utilización del ingreso para aquellas personas que viven únicamente del ingreso de su actividad, que por cierto es gran porción de la gente, es primero saldar gastos primarios como hipoteca o alquiler, pago de servicios, educación, salud, tarjetas de créditos y deudas. Luego, utilizamos una gran parte de nuestro ingreso para consumo de alimentos y bebidas, ya que según estadísticas oficiales este gasto representa un 30-35% del ingreso de los argentinos. Si tras de cubrir todos estos gastos, nos queda algún resto, utilizamos el mismo para la recreación, y si finalmente “algo sobra”, ¡entonces recién pensamos en ahorrar!  ¿Cierto?
Hmm... Si este es el proceso que usted utiliza para gastar el dinero de sus ingresos, sepa que estamos en problemas. Por eso, en la próxima columna daremos algunos tips que nos ayuden priorizar el ahorro dentro de nuestro presupuesto. ¡Esto me va gustando!...

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Continuamos con nuestro ordenamiento presupuestario para finalmente pensar en ahorro y más tarde en inversión; así, una vez que hayamos puesto el foco en nuestro pasivo y hayamos armado un plan para eliminarlo o al menos reducirlo a la mínima expresión, debemos comenzar a trabajar sobre nuestro presupuesto mensual, es decir, saber cuál es la mejor forma de utilizar el dinero que nos ingresa por el pago de nuestra actividad laboral.
    El proceso habitual de la utilización del ingreso para aquellas personas que viven únicamente del ingreso de su actividad, que por cierto es gran porción de la gente, es primero saldar gastos primarios como hipoteca o alquiler, pago de servicios, educación, salud, tarjetas de créditos y deudas. Luego, utilizamos una gran parte de nuestro ingreso para consumo de alimentos y bebidas, ya que según estadísticas oficiales este gasto representa un 30-35% del ingreso de los argentinos. Si tras de cubrir todos estos gastos, nos queda algún resto, utilizamos el mismo para la recreación, y si finalmente “algo sobra”, ¡entonces recién pensamos en ahorrar!  ¿Cierto?
    Hmm... Si este es el proceso que usted utiliza para gastar el dinero de sus ingresos, sepa que estamos en problemas. Por eso, en la próxima columna daremos algunos tips que nos ayuden priorizar el ahorro dentro de nuestro presupuesto. ¡Esto me va gustando!...

Mar 11/09/2012

El Noble piensa sumar otras 40 bocas en 2013, pero con el formato “góndola” (llega a Paraguay y Colombia)

Contando los 6 locales en Uruguay y 74 de Argentina, El Noble tiene actualmente 80 puntos de venta donde canalizan 1,3 millones de productos (principalmente empanadas) por mes. Otros 2 millones de piezas se venden a través de su canal “institucional” (supermercados y cadenas varias como los stores de las estaciones YPF).
Pero si la foto impresiona, la película promete más acción: para lo que queda del año y el 2013 piensan sumar entre 40 y 50 puntos más con el formato “góndola”, pequeños espacios de 10m2 donde con un freezer, un horno y unas heladeras ofrecen productos “al paso” y para llevar.
Aunque es un formato que requiere ubicaciones con alto tránsito, promete una gran rentabilidad (con baja inversión) para los franquiciados.
Y eso no es todo: en septiembre El Noble desembarca en Asunción y en octubre llega con su primer local a Colombia. Es que (a veces con otro nombre) en toda Latinoamérica (Brasil incluido) se consumen empanadas y esta empresa sabe que -en materia de alimentos- los productos argentinos corren con un buen posicionamiento en toda la región.
(Si querés saber cuántas empanadas se consumen al año en Argentina, mirá la nota completa).

Autor:
  • Contando los 6 locales en Uruguay y 74 de Argentina, El Noble tiene actualmente 80 puntos de venta donde canalizan 1,3 millones de productos (principalmente empanadas) por mes. Otros 2 millones de piezas se venden a través de su canal “institucional” (supermercados y cadenas varias como los stores de las estaciones YPF).
    Pero si la foto impresiona, la película promete más acción: para lo que queda del año y el 2013 piensan sumar entre 40 y 50 puntos más con el formato “góndola”, pequeños espacios de 10m2 donde con un freezer, un horno y unas heladeras ofrecen productos “al paso” y para llevar.
    Aunque es un formato que requiere ubicaciones con alto tránsito, promete una gran rentabilidad (con baja inversión) para los franquiciados.
    Y eso no es todo: en septiembre El Noble desembarca en Asunción y en octubre llega con su primer local a Colombia. Es que (a veces con otro nombre) en toda Latinoamérica (Brasil incluido) se consumen empanadas y esta empresa sabe que -en materia de alimentos- los productos argentinos corren con un buen posicionamiento en toda la región.
    (Si querés saber cuántas empanadas se consumen al año en Argentina, mirá la nota completa).

Lun 10/09/2012

Yo tengo Platea Ardiles Alta, sector Q, Fila 18, Asiento 1. ¡Yo también! (entradas gemelas y no fueron las únicas)

No me lo contaron, me pasó a mi mismo (y tengo de testigos a Diego Caniglia y Erik Debarre, sentados en los asientos 2 y 3 de esa fila).
En efecto, cuando faltaban unos 10 minutos para empezar el partido apareció un caballero con una entrada aparentemente idéntica a la mía, tal cual muestra la foto. En las inmediaciones también escuchamos de casos similares y nos preguntamos: ¿si fueron tan “animales” de duplicar entradas numeradas... qué no habrán hecho con las sin numerar?
Hagamos un cálculo rápido: si el o los “vivos” duplicaron 3.000 entradas y las colocaron a un precio promedio de $ 200, embolsaron unos $ 600.000, ¿verdad?  No es mal dinero para la “changuita”.  Lo triste es que supongo que a nadie le extrañará demasiado y ningún fiscal (de esos vivarachos que andan por ahí) se interesará en avanzar en el tema.

Autor:
  • No me lo contaron, me pasó a mi mismo (y tengo de testigos a Diego Caniglia y Erik Debarre, sentados en los asientos 2 y 3 de esa fila).
    En efecto, cuando faltaban unos 10 minutos para empezar el partido apareció un caballero con una entrada aparentemente idéntica a la mía, tal cual muestra la foto. En las inmediaciones también escuchamos de casos similares y nos preguntamos: ¿si fueron tan “animales” de duplicar entradas numeradas... qué no habrán hecho con las sin numerar?
    Hagamos un cálculo rápido: si el o los “vivos” duplicaron 3.000 entradas y las colocaron a un precio promedio de $ 200, embolsaron unos $ 600.000, ¿verdad?  No es mal dinero para la “changuita”.  Lo triste es que supongo que a nadie le extrañará demasiado y ningún fiscal (de esos vivarachos que andan por ahí) se interesará en avanzar en el tema.

Lun 10/09/2012

Empresarios cordobeses entre el off the record y el “no coments” (¿efecto Paolo Rocca?)

Más allá del faltazo de José Manuel De la Sota (quien tampoco concurrió al 5° Coloquio de la UIC), la notoria ausencia de representantes del empresariado local (muchos de los cuales optaron por ir al Mario Kempes a ver Argentina - Paraguay) y el atípico cierre futbolero con la transmisión del partido en pantalla gigante (con catering y fernet incluido), el 35° Aniversario de Fundación Mediterránea tuvo otro componente especial: la negativa, salvo en algunos poquísimos casos, de hablar de ciertos temas urticantes, como la afrenta del Gobierno nacional al titular de Techint. Algunos accedían a hablar pero bajo estricto off the record y otros directamente optaron por no hacer comentarios al respecto.
En las últimas semanas ha habido rumores que hablaban de aprietes a empresarios cordobeses para que bajen el tono de sus declaraciones y además “sugerencias” para que mantengan distancia del Gobierno provincial y municipal, enfrentados con la administración K.

Autor:
  • Más allá del faltazo de José Manuel De la Sota (quien tampoco concurrió al 5° Coloquio de la UIC), la notoria ausencia de representantes del empresariado local (muchos de los cuales optaron por ir al Mario Kempes a ver Argentina - Paraguay) y el atípico cierre futbolero con la transmisión del partido en pantalla gigante (con catering y fernet incluido), el 35° Aniversario de Fundación Mediterránea tuvo otro componente especial: la negativa, salvo en algunos poquísimos casos, de hablar de ciertos temas urticantes, como la afrenta del Gobierno nacional al titular de Techint. Algunos accedían a hablar pero bajo estricto off the record y otros directamente optaron por no hacer comentarios al respecto.
    En las últimas semanas ha habido rumores que hablaban de aprietes a empresarios cordobeses para que bajen el tono de sus declaraciones y además “sugerencias” para que mantengan distancia del Gobierno provincial y municipal, enfrentados con la administración K.

Lun 10/09/2012

5 conceptos que dejaron los economistas del Ieral para “Una Argentina competitiva, productiva y federal”

Las exposiciones en el 35° Aniversario de Fundación Mediterránea fueron muchas y variadas. A modo de síntesis, un resumen de los principales conceptos vertidos por los economistas del Ieral.
- Inés Buteler: Debería promoverse un mejoramiento del entorno de negocios, que facilite la inversión directa de Asia.
- Juan Manuel Garzón: El aporte directo del campo agrícola a la economía nacional podría subir en un monto de entre US$ 6.000 y US$ 7.000 millones, generando entre 1 y 1,5 puntos de crecimiento en el PBI del próximo año.
- Marcelo Capello: considerando sólo las transferencias automáticas, las provincias han perdido cerca de 10 puntos en términos de la recaudación nacional total desde la década de los ´90.
- Jorge Vasconcelos: mantener determinados lineamientos por un buen periodo e ir adecuando los instrumentos en función de los objetivos definidos, son factores que ayudan a acotar la incertidumbre en los agentes económicos.
- Gustavo Reyes: El actual sistema cambiario del país está más cerca de un tipo de cambio fijo (con devaluaciones periódicas casi fijas y cada vez menor volatilidad) que el de uno flexible.

Autor:
  • Las exposiciones en el 35° Aniversario de Fundación Mediterránea fueron muchas y variadas. A modo de síntesis, un resumen de los principales conceptos vertidos por los economistas del Ieral.
    - Inés Buteler: Debería promoverse un mejoramiento del entorno de negocios, que facilite la inversión directa de Asia.
    - Juan Manuel Garzón: El aporte directo del campo agrícola a la economía nacional podría subir en un monto de entre US$ 6.000 y US$ 7.000 millones, generando entre 1 y 1,5 puntos de crecimiento en el PBI del próximo año.
    - Marcelo Capello: considerando sólo las transferencias automáticas, las provincias han perdido cerca de 10 puntos en términos de la recaudación nacional total desde la década de los ´90.
    - Jorge Vasconcelos: mantener determinados lineamientos por un buen periodo e ir adecuando los instrumentos en función de los objetivos definidos, son factores que ayudan a acotar la incertidumbre en los agentes económicos.
    - Gustavo Reyes: El actual sistema cambiario del país está más cerca de un tipo de cambio fijo (con devaluaciones periódicas casi fijas y cada vez menor volatilidad) que el de uno flexible.

Vie 07/09/2012

Primero controlemos la salud de nuestras finanzas personales

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Antes de hablar de ahorros e inversión, es bueno hacer un testeo al manejo de nuestras finanzas personales y para ello repasaremos algunas de las señales de alerta que no deben pasar desapercibidas para que nuestras finanzas se mantengan saludables; luego de esto sí podamos pensar en invertir y hacer crecer nuestro activo.
Tres señales de alerta a un mal manejo de nuestras finanzas personales:
• Llegar a fin de mes sin resto de ingresos mensuales; ello significa que se gasta más de lo que se gana.
• Utilizar tarjetas o créditos para pagar gastos básicos y así evitar quedarse sin efectivo (servicios, alimentos, alquiler); esta es la forma más simple de incrementar nuestro pasivo porque comenzamos a juntar intereses en nuestra contra.
• A menudo dejar facturas y cuentas pendientes para pagar en meses siguientes; de esta forma también se incrementa el pasivo y poco a poco vamos perdiendo capacidad de ahorro.
Resulta importante para nuestra salud financiera no despertar algunas de estas señales de alerta para entonces sí poder pensar en hacer rendir nuestro dinero. Ahora, si por el contrario, algunas de estas tres señales lo afecta, entonces ordenar nuestro presupuesto de gasto y de pagos debe ser nuestra primera tarea. Tranquilo, si nos ordenamos, ¡la solución es posible!

Autor:
  • (Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Antes de hablar de ahorros e inversión, es bueno hacer un testeo al manejo de nuestras finanzas personales y para ello repasaremos algunas de las señales de alerta que no deben pasar desapercibidas para que nuestras finanzas se mantengan saludables; luego de esto sí podamos pensar en invertir y hacer crecer nuestro activo.
    Tres señales de alerta a un mal manejo de nuestras finanzas personales:
    • Llegar a fin de mes sin resto de ingresos mensuales; ello significa que se gasta más de lo que se gana.
    • Utilizar tarjetas o créditos para pagar gastos básicos y así evitar quedarse sin efectivo (servicios, alimentos, alquiler); esta es la forma más simple de incrementar nuestro pasivo porque comenzamos a juntar intereses en nuestra contra.
    • A menudo dejar facturas y cuentas pendientes para pagar en meses siguientes; de esta forma también se incrementa el pasivo y poco a poco vamos perdiendo capacidad de ahorro.
    Resulta importante para nuestra salud financiera no despertar algunas de estas señales de alerta para entonces sí poder pensar en hacer rendir nuestro dinero. Ahora, si por el contrario, algunas de estas tres señales lo afecta, entonces ordenar nuestro presupuesto de gasto y de pagos debe ser nuestra primera tarea. Tranquilo, si nos ordenamos, ¡la solución es posible!

Vie 07/09/2012

4 de cada 10 pymes dependen de una “grande” (mejoran las expectativas para el segundo semestre)

La Encuesta de Expectativas de las Pymes realizada por la consultora D’Alessio IROL para IDEA Pyme bien puede ser tomado como una radiografía de las pequeñas y medianas empresas del país y su situación actual. Algunos de los datos son:
De cada 10 pymes:
• 8 cuentan entre sus clientes a grandes empresas.
• 4 poseen más de la mitad de su facturación basada en este segmento.
• 2 integran la cadena de valor de una gran empresa.
• Las expectativas van camino hacia la recuperación en el próximo semestre.
• La mitad tuvo resultados positivos durante el primer semestre de 2012.
• Solamente un 16% enfrentó una situación general negativa.
• Con menor ímpetu continúan las inversiones.
• Panorama de estabilidad laboral.
• 8 ven repercusiones negativas de la crisis internacional en nuestro país.
• Los acuerdos salariales promedio cerrados se encuentran 2,1% por encima de lo previsto.

Autor:
  • La Encuesta de Expectativas de las Pymes realizada por la consultora D’Alessio IROL para IDEA Pyme bien puede ser tomado como una radiografía de las pequeñas y medianas empresas del país y su situación actual. Algunos de los datos son:
    De cada 10 pymes:
    • 8 cuentan entre sus clientes a grandes empresas.
    • 4 poseen más de la mitad de su facturación basada en este segmento.
    • 2 integran la cadena de valor de una gran empresa.
    • Las expectativas van camino hacia la recuperación en el próximo semestre.
    • La mitad tuvo resultados positivos durante el primer semestre de 2012.
    • Solamente un 16% enfrentó una situación general negativa.
    • Con menor ímpetu continúan las inversiones.
    • Panorama de estabilidad laboral.
    • 8 ven repercusiones negativas de la crisis internacional en nuestro país.
    • Los acuerdos salariales promedio cerrados se encuentran 2,1% por encima de lo previsto.