Plus

Mar 21/05/2013

Los kits de la construcción, demorados (DLS los había prometido para “abril o mayo”)

Una de las propuestas del Gobierno de Córdoba para tratar de reactivar el mercado inmobiliario fue el anuncio de kits para construcción de casas (que incluye cemento, cal, ladrillos, chapas, vigas, etc.) que hizo el gobernador al abrir el período ordinario de sesiones de la Unicameral.
El propio De la Sota le dijo a InfoNegocios semanas después que los nuevos “combos” estarían en el mercado en abril o mayo. Pero lo cierto es que hasta el momento no hay novedades del programa.
“Estamos trabajando en la conformación de cada kit, pero todavía no está listo el llamado a licitación”, informaron ayer fuentes del Ministerio de Obras Públicas.
(A quiénes beneficiará el plan anunciado, en la nota completa).

  • Una de las propuestas del Gobierno de Córdoba para tratar de reactivar el mercado inmobiliario fue el anuncio de kits para construcción de casas (que incluye cemento, cal, ladrillos, chapas, vigas, etc.) que hizo el gobernador al abrir el período ordinario de sesiones de la Unicameral.
    El propio De la Sota le dijo a InfoNegocios semanas después que los nuevos “combos” estarían en el mercado en abril o mayo. Pero lo cierto es que hasta el momento no hay novedades del programa.
    “Estamos trabajando en la conformación de cada kit, pero todavía no está listo el llamado a licitación”, informaron ayer fuentes del Ministerio de Obras Públicas.
    (A quiénes beneficiará el plan anunciado, en la nota completa).

Mar 21/05/2013

Cadena 3 y Pereyra juegan su juego: le caen bien al Afsca y tildó a Lanata de “gordo chantún”

En la disputa entre el Gobierno y el Grupo Clarín, Cadena 3 ya decidió jugar su propio partido.  A su propio favor, obvio.
Ya presentó al Afsca su plan de adecuación (ver aquí) para encuadrarse plenamente en la ley y desde la propia institución se encargan de resaltar lo “inteligente” de la propuesta de Gustavo Defilippi, Pedro Mario Pereyra y José Gregorio Vargas, los tres únicos socios de la empresa.
Sin dejar de hacer equilibrio entre la crítica al patrimonio K y el reclamo de investigación, el conductor de Juntos salió ayer con los tapones de punta a mellar la credibilidad de Lanata ante su medio millón de oyentes.
En una picante mesa de opiniones, Pereyra incluso tildó de “gordo chantún de toda la vida” al periodista porteño y batalló contra el “TurcoGenesir y Raúl Monti, que matizaban con opiniones más favorables a PPT y sus informes. “Se le está acabando la cuerda a Lanata y anoche tiró cualquier cosa”, fue la síntesis de Pereyra, que -no obstante- desnudó su reveladora forma de ver los “toma y daca” con el poder (ver nota completa).

  • En la disputa entre el Gobierno y el Grupo Clarín, Cadena 3 ya decidió jugar su propio partido.  A su propio favor, obvio.
    Ya presentó al Afsca su plan de adecuación (ver aquí) para encuadrarse plenamente en la ley y desde la propia institución se encargan de resaltar lo “inteligente” de la propuesta de Gustavo Defilippi, Pedro Mario Pereyra y José Gregorio Vargas, los tres únicos socios de la empresa.
    Sin dejar de hacer equilibrio entre la crítica al patrimonio K y el reclamo de investigación, el conductor de Juntos salió ayer con los tapones de punta a mellar la credibilidad de Lanata ante su medio millón de oyentes.
    En una picante mesa de opiniones, Pereyra incluso tildó de “gordo chantún de toda la vida” al periodista porteño y batalló contra el “TurcoGenesir y Raúl Monti, que matizaban con opiniones más favorables a PPT y sus informes. “Se le está acabando la cuerda a Lanata y anoche tiró cualquier cosa”, fue la síntesis de Pereyra, que -no obstante- desnudó su reveladora forma de ver los “toma y daca” con el poder (ver nota completa).

Lun 20/05/2013

Shell apuesta al negocio de los lubricantes (presentó Helix Multicombustible)

La compañía petrolera anglo-holandesa reformuló su línea de lubricantes para ganar participación en el mercado local. “Es una oportunidad que teníamos que aprovechar y simplificar en los usuarios el proceso de compra: se trata simplemente de comprar aceite sin diferenciar si el motor del auto funciona con nafta, gasoil o GNC”, le dijo a InfoNegocios Cecilia Panetta, gerente de Marketing para Shell Lubricantes Argentina.
En el país este segmento mueve unos 300.000 m3 por año donde participan una decena de jugadores. “Tenemos el segundo puesto de lubricantes en general con una participación de mercado que ronda el 20%. Con este lanzamiento el objetivo es incrementarla”, indicó.
La ejecutiva –que presentó la semana pasada el producto para distribuidores y clientes cordobeses- precisó que el cambio implicó un cambio de la fórmula en los componentes básicos y los aditivos que poseen los lubricantes. En el negocio, YPF, la líder, ya posee aceites multicombustibles.
(¿La estrategia es ganar mercado sólo con este lanzamiento? La respuesta, en la nota completa).

  • La compañía petrolera anglo-holandesa reformuló su línea de lubricantes para ganar participación en el mercado local. “Es una oportunidad que teníamos que aprovechar y simplificar en los usuarios el proceso de compra: se trata simplemente de comprar aceite sin diferenciar si el motor del auto funciona con nafta, gasoil o GNC”, le dijo a InfoNegocios Cecilia Panetta, gerente de Marketing para Shell Lubricantes Argentina.
    En el país este segmento mueve unos 300.000 m3 por año donde participan una decena de jugadores. “Tenemos el segundo puesto de lubricantes en general con una participación de mercado que ronda el 20%. Con este lanzamiento el objetivo es incrementarla”, indicó.
    La ejecutiva –que presentó la semana pasada el producto para distribuidores y clientes cordobeses- precisó que el cambio implicó un cambio de la fórmula en los componentes básicos y los aditivos que poseen los lubricantes. En el negocio, YPF, la líder, ya posee aceites multicombustibles.
    (¿La estrategia es ganar mercado sólo con este lanzamiento? La respuesta, en la nota completa).

Lun 20/05/2013

De la Sota dice que Córdoba no delegó en la Nación la facultad de controlar a la prensa

La discusión política atrasa 200 años, quizás porque en el mismo origen de la Nación Argentina quedaron cuentas pendientes aún no saldadas: al presentar la norma que “blinda” los medios cordobeses de eventuales avasallamientos del gobierno nacional, el gobernador dijo que Córdoba no delegó esta facultad en la Nación y abrió la puerta a un conflicto de jurisdicciones inédito.
Así, las cosas, si un medio decidiera no adecuarse a la Ley de Medios y el AFSCA decidiera cesar su licencia, nacería un conflicto entre los estados nacional y provincial.
Con este paso, De la Sota juega con la tapa de la caja de Pandora: la Provincia podría pensar en recuperar facultades delegadas (como el cobro de algunos impuestos) y renacer la vieja disputa con la Nación.
Según la provincia, la Nación ya adeuda a Córdoba $ 3.200 millones sin ninguna herramienta concreta para efectivizar su cobro.
El partido de cara a octubre arrancó con “pierna fuerte”.

  • La discusión política atrasa 200 años, quizás porque en el mismo origen de la Nación Argentina quedaron cuentas pendientes aún no saldadas: al presentar la norma que “blinda” los medios cordobeses de eventuales avasallamientos del gobierno nacional, el gobernador dijo que Córdoba no delegó esta facultad en la Nación y abrió la puerta a un conflicto de jurisdicciones inédito.
    Así, las cosas, si un medio decidiera no adecuarse a la Ley de Medios y el AFSCA decidiera cesar su licencia, nacería un conflicto entre los estados nacional y provincial.
    Con este paso, De la Sota juega con la tapa de la caja de Pandora: la Provincia podría pensar en recuperar facultades delegadas (como el cobro de algunos impuestos) y renacer la vieja disputa con la Nación.
    Según la provincia, la Nación ya adeuda a Córdoba $ 3.200 millones sin ninguna herramienta concreta para efectivizar su cobro.
    El partido de cara a octubre arrancó con “pierna fuerte”.

Vie 17/05/2013

EMI lanza EmerPhone (tocás un botón y te atienden al instante)

Con una inversión de más de $ 1.000.000 para desarrollo de software y $ 1.500.000 que se invertirán en 3.000 equipos ($ 500 cada uno), EM9 lanza el próximo lunes al mercado EmerPhone, un equipo portable que funciona como una suerte de botón de pánico para dar aviso al servicio de emergencias médicas o, dependiendo de la circunstancia, de la Policía, bomberos, defensa civil u otro organismo.
¿Cómo funciona? El cliente pulsa el botón ante una situación de emergencia y EmerPhone da aviso al referente que el cliente dejó como contacto en un caso de esta índole (ya sea un vecino, un familiar o un amigo) y a la entidad requerida según la circunstancia.
Sólo los beneficiarios de EMI en Córdoba y Buenos Aires –por el momento- podrán acceder al servicio y aparato que costará $ 60 al mes –precio para afiliados particulares- o $ 80 -para empresas-. Sin embargo, Christian Sancho, gerente general de EMI, aclara: “No tiene limitación de lugar de uso porque se puede presionar el dispositivo en cualquier lugar y si no está en Córdoba, enviamos un móvil o ambulancia al lugar donde esté”.
Tal como ocurre con los clientes de empresas de monitoreo y alarmas, ¿se cobrará una multa por cada “falsa alarma” que recibió la Policía? La explicación de Sancho en nota completa.

  • Con una inversión de más de $ 1.000.000 para desarrollo de software y $ 1.500.000 que se invertirán en 3.000 equipos ($ 500 cada uno), EM9 lanza el próximo lunes al mercado EmerPhone, un equipo portable que funciona como una suerte de botón de pánico para dar aviso al servicio de emergencias médicas o, dependiendo de la circunstancia, de la Policía, bomberos, defensa civil u otro organismo.
    ¿Cómo funciona? El cliente pulsa el botón ante una situación de emergencia y EmerPhone da aviso al referente que el cliente dejó como contacto en un caso de esta índole (ya sea un vecino, un familiar o un amigo) y a la entidad requerida según la circunstancia.
    Sólo los beneficiarios de EMI en Córdoba y Buenos Aires –por el momento- podrán acceder al servicio y aparato que costará $ 60 al mes –precio para afiliados particulares- o $ 80 -para empresas-. Sin embargo, Christian Sancho, gerente general de EMI, aclara: “No tiene limitación de lugar de uso porque se puede presionar el dispositivo en cualquier lugar y si no está en Córdoba, enviamos un móvil o ambulancia al lugar donde esté”.
    Tal como ocurre con los clientes de empresas de monitoreo y alarmas, ¿se cobrará una multa por cada “falsa alarma” que recibió la Policía? La explicación de Sancho en nota completa.

Vie 17/05/2013

¿Se viene la recuperación de la soja? ¿Hasta dónde?

(Por Rubén J. Ullúa - Asesor y analista de Mercados Financieros) Hacia comienzos de septiembre del pasado año 2012, el precio internacional de la soja se encontraba testeando valores históricos de US$ 650 por tonelada. En dicha oportunidad, desde esta misma columna en InfoNegocios advertimos sobre la posibilidad que dichos máximos alcanzados para la oleaginosa puedan marcar un techo de importancia y que desde entonces el precio de la soja podría comenzar a perder terreno hacia los siguientes meses, por lo cual sugerimos buscar cobertura inmediata.

  • (Por Rubén J. Ullúa - Asesor y analista de Mercados Financieros) Hacia comienzos de septiembre del pasado año 2012, el precio internacional de la soja se encontraba testeando valores históricos de US$ 650 por tonelada. En dicha oportunidad, desde esta misma columna en InfoNegocios advertimos sobre la posibilidad que dichos máximos alcanzados para la oleaginosa puedan marcar un techo de importancia y que desde entonces el precio de la soja podría comenzar a perder terreno hacia los siguientes meses, por lo cual sugerimos buscar cobertura inmediata.

Vie 17/05/2013

Construirán deptos. por $170 M en los próximos 12 meses en Nueva Córdoba (1.044 unidades)

En el barrio estudiantil de Córdoba, actualmente, hay 26 terrenos baldíos aptos para desarrollos inmobiliarios, 42 obras en diferentes etapas de avances y 6 edificios recientemente terminados, según un relevamiento privado.
De acuerdo al informe realizado por Sergio Villella Bienes Inmuebles, 25 edificios se construirán en los próximos 12 meses (avance de obra de al menos 60%) por lo que tomando un promedio de 30 unidades por edificio, significarán la incorporación de unos 1.044 departamentos al mercado inmobiliario cordobés en el próximo año.
Así, la construcción de estas unidades –a un valor mínimo de $ 4.000 el metro cuadrado -moverá al  $167 millones el próximo año.
En otro sentido, suponiendo que se comercialicen a un valor promedio de $ 500.000 cada unidad, en los próximos 12 meses el mercado inmobiliario saldrá a ofrecer y entregar departamentos por más de $ 500 millones.
(Más sobre el informe, en la nota completa)

  • En el barrio estudiantil de Córdoba, actualmente, hay 26 terrenos baldíos aptos para desarrollos inmobiliarios, 42 obras en diferentes etapas de avances y 6 edificios recientemente terminados, según un relevamiento privado.
    De acuerdo al informe realizado por Sergio Villella Bienes Inmuebles, 25 edificios se construirán en los próximos 12 meses (avance de obra de al menos 60%) por lo que tomando un promedio de 30 unidades por edificio, significarán la incorporación de unos 1.044 departamentos al mercado inmobiliario cordobés en el próximo año.
    Así, la construcción de estas unidades –a un valor mínimo de $ 4.000 el metro cuadrado -moverá al  $167 millones el próximo año.
    En otro sentido, suponiendo que se comercialicen a un valor promedio de $ 500.000 cada unidad, en los próximos 12 meses el mercado inmobiliario saldrá a ofrecer y entregar departamentos por más de $ 500 millones.
    (Más sobre el informe, en la nota completa)

Jue 16/05/2013

Dicen que el blanqueo no tendrá impacto inmobiliario (pero podría ser un gran negocio)

Desde el punto de vista político, la decisión del kirchnerismo de blanquear dólares “en negro” tiene un alto costo. Es lo mismo que hizo el menemismo a principios de los ’90. Pero sus defensores aseguran que es una medida que traerá beneficios, entre ellos, reactivar el mercado inmobiliario, lo que generará nuevos empleos.
Sin embargo, para el economista Gastón Utrera, la polémica medida no tendrá relevancia en el sector.
“Supongamos que una persona decide blanquear US$ 100 que tiene en negro en el exterior y toma el Cedin del Banco Central. Luego, si quiere mantener su posición en dólares, vende el bono a un desarrollista, el dueño de un corralón o un inmobiliario (los que tienen bienes que se pueden comprar con Cedin), digamos que a US$ 90. Este último, después, va le vende el título al Central. Así, el ‘blanqueador’ se quedó con US$ 90 y el desarrollista se ganó US$ 10 de comisión. No se construyeron nuevas propiedades y esto ocurre aun poniendo a más intermediarios entre la primera operación y el cambio final del bono en el Central”, ejemplificó Utrera.
“Aparecen oportunidades de negocios financieros –subraya- pero no reales. La cantidad de operaciones no traccionará nuevas construcciones”, dijo.
¿Cuál es la disyuntiva del Gobierno si quiere maximizar el impacto inmobiliario? En la nota completa.

  • Desde el punto de vista político, la decisión del kirchnerismo de blanquear dólares “en negro” tiene un alto costo. Es lo mismo que hizo el menemismo a principios de los ’90. Pero sus defensores aseguran que es una medida que traerá beneficios, entre ellos, reactivar el mercado inmobiliario, lo que generará nuevos empleos.
    Sin embargo, para el economista Gastón Utrera, la polémica medida no tendrá relevancia en el sector.
    “Supongamos que una persona decide blanquear US$ 100 que tiene en negro en el exterior y toma el Cedin del Banco Central. Luego, si quiere mantener su posición en dólares, vende el bono a un desarrollista, el dueño de un corralón o un inmobiliario (los que tienen bienes que se pueden comprar con Cedin), digamos que a US$ 90. Este último, después, va le vende el título al Central. Así, el ‘blanqueador’ se quedó con US$ 90 y el desarrollista se ganó US$ 10 de comisión. No se construyeron nuevas propiedades y esto ocurre aun poniendo a más intermediarios entre la primera operación y el cambio final del bono en el Central”, ejemplificó Utrera.
    “Aparecen oportunidades de negocios financieros –subraya- pero no reales. La cantidad de operaciones no traccionará nuevas construcciones”, dijo.
    ¿Cuál es la disyuntiva del Gobierno si quiere maximizar el impacto inmobiliario? En la nota completa.

Jue 16/05/2013

Córdoba desplazó a Mendoza y Mar del Plata en el ranking de sedes de ferias y congresos

La ciudad es el primer destino del interior del país por su condición de sede de congresos y convenciones, ubicándose segunda en el contexto nacional detrás de Buenos Aires y desplazando a Mendoza y Mar del Plata, según el reporte estadístico 2012 de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, según sus siglas en inglés).
De acuerdo al informe, Córdoba escaló dos puestos en el ranking de destinos a nivel nacional, mientras que a nivel americano Córdoba ocupa el lugar 33 entre 90 ciudades, compartiendo ese puesto Los Ángeles (Estados Unidos) y desplazando a otras como Belo Horizonte, Florianópolis, Guadalajara, Viña del Mar, Miami y San Antonio.
(Cuál es el ranking de La Docta a nivel mundial, en la nota completa).

  • La ciudad es el primer destino del interior del país por su condición de sede de congresos y convenciones, ubicándose segunda en el contexto nacional detrás de Buenos Aires y desplazando a Mendoza y Mar del Plata, según el reporte estadístico 2012 de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, según sus siglas en inglés).
    De acuerdo al informe, Córdoba escaló dos puestos en el ranking de destinos a nivel nacional, mientras que a nivel americano Córdoba ocupa el lugar 33 entre 90 ciudades, compartiendo ese puesto Los Ángeles (Estados Unidos) y desplazando a otras como Belo Horizonte, Florianópolis, Guadalajara, Viña del Mar, Miami y San Antonio.
    (Cuál es el ranking de La Docta a nivel mundial, en la nota completa).

Jue 16/05/2013

El prip! se escucha cada vez más (el prepago dispara la demanda en Nextel)

En el último año, Nextel sumó 700.000 nuevos clientes. Casi el 80% provenientes de su flamante sistema prepago que arranca desde los $79.
“Actualmente en todo el país tenemos algo más de 1,7 millones de abonados y hemos consolidado nuestro posicionamiento en el segmento corporativo. Córdoba no ha sido la excepción”, precisó a InfoNegocios Eduardo Filgueira, el gerente regional centro de la compañía telefónica.
Lo cierto es que el sistema prepago sumó más clientes individuales a la compañía que por estos días mantiene una fuerte campaña de vía pública en Córdoba.
¿Cuáles son los otros dos caballitos de batalla de Nextel? En la nota completa.

  • En el último año, Nextel sumó 700.000 nuevos clientes. Casi el 80% provenientes de su flamante sistema prepago que arranca desde los $79.
    “Actualmente en todo el país tenemos algo más de 1,7 millones de abonados y hemos consolidado nuestro posicionamiento en el segmento corporativo. Córdoba no ha sido la excepción”, precisó a InfoNegocios Eduardo Filgueira, el gerente regional centro de la compañía telefónica.
    Lo cierto es que el sistema prepago sumó más clientes individuales a la compañía que por estos días mantiene una fuerte campaña de vía pública en Córdoba.
    ¿Cuáles son los otros dos caballitos de batalla de Nextel? En la nota completa.

Mié 15/05/2013

Córdoba tendrá la primera fábrica de garrafas plásticas del país (un negocio ecosustentable)

La empresa Special Gas invertirá $ 12 millones en una fábrica de garrafas plásticas en su planta de El Quebrachal, en el Gran Córdoba, donde producirá entre 7 y 8 mil envases de 10 kilos por mes.
“El proyecto tiene múltiples ventajas: la primera, y principal, es que es un proceso limpio de producción; segunda, el envase tiene una vida útil de 25 años y luego puede reciclarse; tercera, no se oxida y no necesita mantenimiento y, por último, en caso de un incendio el envase se derrite y no estalla”, destaca a InfoNegocios Roberto Forelli, titular de la firma.
Special Cylinder será la marca de las garrafas plásticas y podría estar en el mercado a fin de año. Hasta el momento, la empresa ya invirtió cerca de $ 6 millones en maquinarias (sopladoras, inyectoras y bobinadoras)
En el país hay 20 millones de garrafas de chapa –fabricados por sólo dos empresas- y según datos del mercado la mitad tiene más de 40 años.
¿Cómo se fabrica una garrafa plática de gas? En la nota completa.

  • La empresa Special Gas invertirá $ 12 millones en una fábrica de garrafas plásticas en su planta de El Quebrachal, en el Gran Córdoba, donde producirá entre 7 y 8 mil envases de 10 kilos por mes.
    “El proyecto tiene múltiples ventajas: la primera, y principal, es que es un proceso limpio de producción; segunda, el envase tiene una vida útil de 25 años y luego puede reciclarse; tercera, no se oxida y no necesita mantenimiento y, por último, en caso de un incendio el envase se derrite y no estalla”, destaca a InfoNegocios Roberto Forelli, titular de la firma.
    Special Cylinder será la marca de las garrafas plásticas y podría estar en el mercado a fin de año. Hasta el momento, la empresa ya invirtió cerca de $ 6 millones en maquinarias (sopladoras, inyectoras y bobinadoras)
    En el país hay 20 millones de garrafas de chapa –fabricados por sólo dos empresas- y según datos del mercado la mitad tiene más de 40 años.
    ¿Cómo se fabrica una garrafa plática de gas? En la nota completa.

Mié 15/05/2013

Inversiones extranjeras: Chile recibió más del doble que Argentina y Perú ya nos alcanzó

Los emergentes siguen siendo la opción más buscada por los inversores extranjeros y en ese marco América Latina y el Caribe marcaron un nuevo récord: recibieron de US$ 173.361 millones (6,7% más que en 2011).
Un informe sobre Inversión Extranjera Directa (IED) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundido ayer mostró cómo está Argentina en relación a sus países vecinos en términos de IED. Estos son los puntos más destacados:
- De cada US$ 5 de la IED casi 2 fueron a parar a Brasil. Del total, Chile percibe el 17,5%, Colombia 9,1%, Argentina el 7% y Venezuela el 1%.
- El país recibió el año pasado casi la misma cantidad de dólares provenientes de inversores extranjeros que los percibidos por Perú. En 2007 Perú recibía US$ 1.000 millones menos.
- Argentina recibió el año pasado la misma IED que Chile percibió en 2009. El país trasandino recibió US$ 30.323 M en concepto de Inversión Extranjera en 2012.
- Argentina recibió IED por US$ 12.551 millones (27% más que en 2011). Los aportes de capital disminuyeron 9% hasta alcanzar los US$ 3.708 millones, la reinversión de utilidades fue de US$ 7.984 millones, más del doble que el año anterior.
8Cuánto proyecta la CEPAL por ingresos vía IED para este año, en la nota completa).

  • Los emergentes siguen siendo la opción más buscada por los inversores extranjeros y en ese marco América Latina y el Caribe marcaron un nuevo récord: recibieron de US$ 173.361 millones (6,7% más que en 2011).
    Un informe sobre Inversión Extranjera Directa (IED) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundido ayer mostró cómo está Argentina en relación a sus países vecinos en términos de IED. Estos son los puntos más destacados:
    - De cada US$ 5 de la IED casi 2 fueron a parar a Brasil. Del total, Chile percibe el 17,5%, Colombia 9,1%, Argentina el 7% y Venezuela el 1%.
    - El país recibió el año pasado casi la misma cantidad de dólares provenientes de inversores extranjeros que los percibidos por Perú. En 2007 Perú recibía US$ 1.000 millones menos.
    - Argentina recibió el año pasado la misma IED que Chile percibió en 2009. El país trasandino recibió US$ 30.323 M en concepto de Inversión Extranjera en 2012.
    - Argentina recibió IED por US$ 12.551 millones (27% más que en 2011). Los aportes de capital disminuyeron 9% hasta alcanzar los US$ 3.708 millones, la reinversión de utilidades fue de US$ 7.984 millones, más del doble que el año anterior.
    8Cuánto proyecta la CEPAL por ingresos vía IED para este año, en la nota completa).

Mié 15/05/2013

¿Y ahora quién podrá monitorearnos? (Firmas de seguridad divididas por el canon policial)

A partir de mayo algunas compañías de seguridad electrónica ya perciben en sus facturas el aumento del canon policial conforme a la Ley 7899/90. Así, los hogares de familia registraron una suba de $ 100 mientras que los locales comerciales $ 150. Por otra parte, cada “falsa alarma” que significó la visita de la Policía al domicilio trajo consigo una multa de $ 250 incrementándose 50% en cada oportunidad ($ 375 la segunda visita, $ 562 la tercera y así sucesivamente).
“Las facturas de este mes ya comenzaron a notar un incremento. La empresa se ajustó a la medida y comenzó a ofrecer el servicio de monitoreo con la opción de no contar con ‘aviso a la Policía’, de esta manera el mismo cliente debe hacerse cargo de la gestión del operativo”, cuentan desde Alarmas OK.
Otro es el caso de 24 hs. Security que todavía no incrementó los costos ya que desde la empresa aseguran que, como se encuentran nucleados dentro de la Cámara de Empresas de Seguridad Electrónica del Centro (Cesec), han presentado un recurso de amparo.
No obstante, el presidente de la Cesec, José Luis Armando, aclara: “Todavía no hemos tenido ninguna respuesta por lo que las empresas se ven obligadas a aplicar el aumento hasta tanto haya novedades”.
¿Es cierto que ya se dieron de baja 50% de los abonados? En nota completa.

  • A partir de mayo algunas compañías de seguridad electrónica ya perciben en sus facturas el aumento del canon policial conforme a la Ley 7899/90. Así, los hogares de familia registraron una suba de $ 100 mientras que los locales comerciales $ 150. Por otra parte, cada “falsa alarma” que significó la visita de la Policía al domicilio trajo consigo una multa de $ 250 incrementándose 50% en cada oportunidad ($ 375 la segunda visita, $ 562 la tercera y así sucesivamente).
    “Las facturas de este mes ya comenzaron a notar un incremento. La empresa se ajustó a la medida y comenzó a ofrecer el servicio de monitoreo con la opción de no contar con ‘aviso a la Policía’, de esta manera el mismo cliente debe hacerse cargo de la gestión del operativo”, cuentan desde Alarmas OK.
    Otro es el caso de 24 hs. Security que todavía no incrementó los costos ya que desde la empresa aseguran que, como se encuentran nucleados dentro de la Cámara de Empresas de Seguridad Electrónica del Centro (Cesec), han presentado un recurso de amparo.
    No obstante, el presidente de la Cesec, José Luis Armando, aclara: “Todavía no hemos tenido ninguna respuesta por lo que las empresas se ven obligadas a aplicar el aumento hasta tanto haya novedades”.
    ¿Es cierto que ya se dieron de baja 50% de los abonados? En nota completa.