Nota Principal

Lun 09/02/2009

El regreso de los cartuchos reciclados (¿vuelven los clones también?)

“A partir de octubre del 2008 empezamos a notar que las consultas de nuestros clientes se enfocaban más en los precios de cartuchos alternativos”, señala Luciano Vial, socio de Veneta Córdoba, dedicada a la remanufactura. En este marco, la empresa tuvo en enero un aumento del 15% en relación al mismo mes del año pasado, y clientes como Tarjeta Naranja y el Banco de Córdoba, que antes compraban un 70% de cartuchos originales, empezaron a consumir un 60% de cartuchos remanufacturados.
Por su parte, el departamento de recarga de Neyra Hnos. incrementó su trabajo en un 35% a partir de la crisis. “Antes recargábamos entre 30 y 50 cartuchos por día y desde noviembre pasado no bajamos de los 90. Es que mientras un cartucho original estándar (HP) tiene un costo de $ 70, la recarga cuesta $ 20”, argumenta Sergio Cebrián, gerente comercial de Neyra Hnos.
Y algo similar se está empezando a ver en el mercado de los clones, pues mientras desde Pentacom sostienen que “no se está viviendo la crisis porque la venta es más corporativa y aún estamos ejecutando proyectos que traemos del año pasado”, desde el sector alertan que donde antes primaba la calidad de equipos originales ahora una diferencia de entre $ 200 y $ 300 menos, define la compra.
Autor:
  • “A partir de octubre del 2008 empezamos a notar que las consultas de nuestros clientes se enfocaban más en los precios de cartuchos alternativos”, señala Luciano Vial, socio de Veneta Córdoba, dedicada a la remanufactura. En este marco, la empresa tuvo en enero un aumento del 15% en relación al mismo mes del año pasado, y clientes como Tarjeta Naranja y el Banco de Córdoba, que antes compraban un 70% de cartuchos originales, empezaron a consumir un 60% de cartuchos remanufacturados.
    Por su parte, el departamento de recarga de Neyra Hnos. incrementó su trabajo en un 35% a partir de la crisis. “Antes recargábamos entre 30 y 50 cartuchos por día y desde noviembre pasado no bajamos de los 90. Es que mientras un cartucho original estándar (HP) tiene un costo de $ 70, la recarga cuesta $ 20”, argumenta Sergio Cebrián, gerente comercial de Neyra Hnos.
    Y algo similar se está empezando a ver en el mercado de los clones, pues mientras desde Pentacom sostienen que “no se está viviendo la crisis porque la venta es más corporativa y aún estamos ejecutando proyectos que traemos del año pasado”, desde el sector alertan que donde antes primaba la calidad de equipos originales ahora una diferencia de entre $ 200 y $ 300 menos, define la compra.
Vie 06/02/2009

NeuralSoft, la fábrica (de software) de los 3 millones de dólares

Terminaron el 2008 con una facturación de $ 15 millones a nivel nacional y ahora, con una inversión que superó los U$S 3 millones acaban de presentar en Rosario la fábrica de software más grande del país: un edificio de 8 pisos, que con más de 2.500 m2 y capacidad para más de 250 personas, proyecta posicionar a la Argentina como referente internacional en innovación tecnológica.
“Hemos lanzado una búsqueda en toda Latinoamérica para armar un equipo de elite que investigue nuevas tecnologías de gestión, incluso en el área de la inteligencia artificial”, dice Gustavo Viceconti, Ceo de NeuralSoft, la empresa cuyo objetivo es aunar en una única plataforma todas las soluciones de gestión (producción, CRM, Workflow, business intelligence, RRHH) que una compañía necesita para optimizar sus negocios. “Ya tenemos más de 150 empresas que no tienen servidores propios dentro de sus empresas sino que lo centralizan todo en NeuralSoft. La idea es seguir avanzando en esa dirección”, señala.
Con más de 400 clientes en todo el país y sedes en Rosario, Córdoba y Buenos Aires, la empresa pronostica un 2009 aún mejor que el año pasado y se concentra en el segmento de clientes medianos en rubros que van desde la alimentación hasta jugueterías.
En su sede en Córdoba, con clientes como Luis A. Roggio, El Balcón, Ladrillos Merlino y la planta de Georgalos entre otros, planifican ganar 9 cuentas nuevas por trimestre este año.

Autor:
  • Terminaron el 2008 con una facturación de $ 15 millones a nivel nacional y ahora, con una inversión que superó los U$S 3 millones acaban de presentar en Rosario la fábrica de software más grande del país: un edificio de 8 pisos, que con más de 2.500 m2 y capacidad para más de 250 personas, proyecta posicionar a la Argentina como referente internacional en innovación tecnológica.
    “Hemos lanzado una búsqueda en toda Latinoamérica para armar un equipo de elite que investigue nuevas tecnologías de gestión, incluso en el área de la inteligencia artificial”, dice Gustavo Viceconti, Ceo de NeuralSoft, la empresa cuyo objetivo es aunar en una única plataforma todas las soluciones de gestión (producción, CRM, Workflow, business intelligence, RRHH) que una compañía necesita para optimizar sus negocios. “Ya tenemos más de 150 empresas que no tienen servidores propios dentro de sus empresas sino que lo centralizan todo en NeuralSoft. La idea es seguir avanzando en esa dirección”, señala.
    Con más de 400 clientes en todo el país y sedes en Rosario, Córdoba y Buenos Aires, la empresa pronostica un 2009 aún mejor que el año pasado y se concentra en el segmento de clientes medianos en rubros que van desde la alimentación hasta jugueterías.
    En su sede en Córdoba, con clientes como Luis A. Roggio, El Balcón, Ladrillos Merlino y la planta de Georgalos entre otros, planifican ganar 9 cuentas nuevas por trimestre este año.

Jue 05/02/2009

Malas noticias, muchachos: parece que vamos a entrar en recesión

Si nos estamos tomando enero y febrero para “leer” qué año se nos avecina, la cifra de recaudaciónde enero -convenientemente “deskirchnerizada”- es una mala noticia: se derrumbaron los ingresos por derechos de exportación (retenciones) y el comportamiento del IVA “interno” (el que marca el nivel de actividad) si bien muestra un crecimiento del 21%, apenas estaría empardado la inflación real.
Resumiento, de los tres motores que tiene una economía, dos parecen parados (y hasta en reversa):
* La inversión (que nunca fue nuestro fuerte) va a sentir el parate del contexto global y los ruidos locales que el gobierno suma, todo en un año electoral. La inversión del sector público puede ser la excepción, pero hay que contarla cuando se efectiviza en obras y no en los anuncios a la prensa.
*Las exportaciones (que nos venían “salvando”) muestran un frenazo demoledor en enero: los ingresos públicos por exportaciones retrocedieron un 25% interanual. No es luz amarilla, es roja.
*El consumo interno (quizás la más “controlable” de este trío de variables) todavía se resiste al retroceso, pero le costará dar batalla en solitario, por más incentivos y fondos públicos que lo apuntalen.
Si tu empresa depende del mercado interno quizás el desafío sea remar el doble para terminar el 31 de diciembre en el mismo lugar.
Autor:
  • Si nos estamos tomando enero y febrero para “leer” qué año se nos avecina, la cifra de recaudaciónde enero -convenientemente “deskirchnerizada”- es una mala noticia: se derrumbaron los ingresos por derechos de exportación (retenciones) y el comportamiento del IVA “interno” (el que marca el nivel de actividad) si bien muestra un crecimiento del 21%, apenas estaría empardado la inflación real.
    Resumiento, de los tres motores que tiene una economía, dos parecen parados (y hasta en reversa):
    * La inversión (que nunca fue nuestro fuerte) va a sentir el parate del contexto global y los ruidos locales que el gobierno suma, todo en un año electoral. La inversión del sector público puede ser la excepción, pero hay que contarla cuando se efectiviza en obras y no en los anuncios a la prensa.
    *Las exportaciones (que nos venían “salvando”) muestran un frenazo demoledor en enero: los ingresos públicos por exportaciones retrocedieron un 25% interanual. No es luz amarilla, es roja.
    *El consumo interno (quizás la más “controlable” de este trío de variables) todavía se resiste al retroceso, pero le costará dar batalla en solitario, por más incentivos y fondos públicos que lo apuntalen.
    Si tu empresa depende del mercado interno quizás el desafío sea remar el doble para terminar el 31 de diciembre en el mismo lugar.
Mié 04/02/2009

AeroChaco ya nos lleva a Resistencia (y habrá Posadas, Iguazú y más allá)

El proyecto de AeroChaco es muy interesante para el actual momento político y económico de la Argentina: un fideicomiso que recibe aportes de inversores (por caso los gobiernos de Chaco y Entre Ríos) que contrata a una empresa privada (Macair Jet) para que desarrolle las rutas que a esos inversores les interesa. Si el tráfico responde y la operación es exitosa, los inversores ganan dinero. Si no, los inversores sostienen las rutas que les interesan soportando el déficit, pero sin invertir en el desarrollo de toda una aerolínea propia, con el despliegue de recursos, esfuerzo y polémica que ello implica.
Con ese modelo de negocios, AeroChaco despachó ayer su primer vuelo Córdoba – Resistencia (habrá dos semanales inicialmente), pero eso es sólo el comiezo: en abril o mayo cambiarán los Jetstream de 19 plazas por un MD de 109 butacas con la idea de sumar a Posadas e Iguazú como destinos finales.
Impulsada por el gobernador Jorge Milton Capitanich, el sueño de Aerochaco es -en última instancia- poner a la provincia en el medio de un corredor aéreo interocéanico entre San Pablo y Antofagasta. ¿Demasiado? El tiempo dirá...

- Promo 2x1 y la flota de Aerochaco.
- El largo viaje de Gustavo Santos
.
Autor:
  • El proyecto de AeroChaco es muy interesante para el actual momento político y económico de la Argentina: un fideicomiso que recibe aportes de inversores (por caso los gobiernos de Chaco y Entre Ríos) que contrata a una empresa privada (Macair Jet) para que desarrolle las rutas que a esos inversores les interesa. Si el tráfico responde y la operación es exitosa, los inversores ganan dinero. Si no, los inversores sostienen las rutas que les interesan soportando el déficit, pero sin invertir en el desarrollo de toda una aerolínea propia, con el despliegue de recursos, esfuerzo y polémica que ello implica.
    Con ese modelo de negocios, AeroChaco despachó ayer su primer vuelo Córdoba – Resistencia (habrá dos semanales inicialmente), pero eso es sólo el comiezo: en abril o mayo cambiarán los Jetstream de 19 plazas por un MD de 109 butacas con la idea de sumar a Posadas e Iguazú como destinos finales.
    Impulsada por el gobernador Jorge Milton Capitanich, el sueño de Aerochaco es -en última instancia- poner a la provincia en el medio de un corredor aéreo interocéanico entre San Pablo y Antofagasta. ¿Demasiado? El tiempo dirá...

    - Promo 2x1 y la flota de Aerochaco.
    - El largo viaje de Gustavo Santos
    .
Mar 03/02/2009

Renault sale a vender su Symbol “made in Córdoba”

En un año que pinta complicado para el sector automotriz, Renault salió ayer a comercializar el nuevo Symbol, un vehículo producido en su planta de Santa Isabel que -según sus versiones- llega con un precio final entre $ 48.000 y $ 60.000.
Aunque todavía no pueden estimar la demanda (ni de este producto, ni de todo el mercado), en Santa Isabel están trabajando a buen ritmo sobre esta línea para dotar de stock a su canal de ventas.
Los primeros borradores de números en los que trabajan las terminales indicarían que enero cerró con una leve caída de patentamientos en relación al 2008. “Por ahora no hay nada catastrófico, pero hay que seguir viendo en qué nivel se para la demanda aquí y en Brasil... hasta marzo no vamos a saber muy bien cómo arrancó el año”, comentan desde una terminal.
Por otra parte, Mundo Maipú, el mayor grupo de concesionarios del interior del país, también está terminando de cerrar sus números de enero y la sensación en ese sector de la cadena comercial es que el año no arrancó tan mal como lo pintaban. “Si el Plan Gobierno y el Plan Taxi terminan de hacer pie, vamos a seguir moviendo la rueda”, se entusiasman.
Autor:
  • En un año que pinta complicado para el sector automotriz, Renault salió ayer a comercializar el nuevo Symbol, un vehículo producido en su planta de Santa Isabel que -según sus versiones- llega con un precio final entre $ 48.000 y $ 60.000.
    Aunque todavía no pueden estimar la demanda (ni de este producto, ni de todo el mercado), en Santa Isabel están trabajando a buen ritmo sobre esta línea para dotar de stock a su canal de ventas.
    Los primeros borradores de números en los que trabajan las terminales indicarían que enero cerró con una leve caída de patentamientos en relación al 2008. “Por ahora no hay nada catastrófico, pero hay que seguir viendo en qué nivel se para la demanda aquí y en Brasil... hasta marzo no vamos a saber muy bien cómo arrancó el año”, comentan desde una terminal.
    Por otra parte, Mundo Maipú, el mayor grupo de concesionarios del interior del país, también está terminando de cerrar sus números de enero y la sensación en ese sector de la cadena comercial es que el año no arrancó tan mal como lo pintaban. “Si el Plan Gobierno y el Plan Taxi terminan de hacer pie, vamos a seguir moviendo la rueda”, se entusiasman.
Lun 02/02/2009

Gustavo Vaira le pone un “Plus” a CanjeAmigo

Todo parece indicar que el 2009 será un año de “cancha pesada” en materia de ventas para la gran mayoría de las empresas. Y que el sistema Canjeamigo -que ya suma unas 800 empresas adheridas- se fortalecerá como una alternativa para comprar y vender entre las pymes locales.
“Además del sistema tradicional que funciona hace años fluidamente -explica Vaira- en breve sumamos Canjeamigo Plus, la posibilidad de vender una parte (no menos del 30%) en canje y el resto en efectivo”.
Así, una empresa que desee -por ejemplo- comprar notebooks a su equipo de ventas podrá pagar un 30% en canje con servicios o productos propios y para el 70% restante tiene dos alternativas: lo paga en efectivo o le pide financiación al mismo sistema Canjeamigo.
Ya hay unas 25 empresas que pusieron $ 12,5 millones en productos y servicios disponibles en Canjeamigo Plus y -explican- la idea es lanzarlo en marzo con un stock de $ 50 millones para que las compañías adheridas empiecen a mover sus stocks.

Autor:
  • Todo parece indicar que el 2009 será un año de “cancha pesada” en materia de ventas para la gran mayoría de las empresas. Y que el sistema Canjeamigo -que ya suma unas 800 empresas adheridas- se fortalecerá como una alternativa para comprar y vender entre las pymes locales.
    “Además del sistema tradicional que funciona hace años fluidamente -explica Vaira- en breve sumamos Canjeamigo Plus, la posibilidad de vender una parte (no menos del 30%) en canje y el resto en efectivo”.
    Así, una empresa que desee -por ejemplo- comprar notebooks a su equipo de ventas podrá pagar un 30% en canje con servicios o productos propios y para el 70% restante tiene dos alternativas: lo paga en efectivo o le pide financiación al mismo sistema Canjeamigo.
    Ya hay unas 25 empresas que pusieron $ 12,5 millones en productos y servicios disponibles en Canjeamigo Plus y -explican- la idea es lanzarlo en marzo con un stock de $ 50 millones para que las compañías adheridas empiecen a mover sus stocks.

Vie 30/01/2009

Vuelven los vuelos a Madrid a menos de U$S 1.000

Ringo Bonavena solía decir que la experiencia es un peine que te dan cuando ya te quedaste pelado. Y en épocas de vacas flacas, algo de eso deben sentir los argentinos que están empezando a ver cómo los aéreos a Europa ya se acercan -en vuelo descendente- a los U$S 1.000.
Es que encontrar un ticket a Madrid u otro punto de Europa por 1.000 dólares se convirtió en una misión imposible durante los últimos años, después de la desaparición de Air Madrid y -sobre todo- cuando el barril de petróleo superó la barrera de los U$S 100. Pero todo cambia: con un barril que ronda los U$S 40, Transatlántica ya salió a ofrecer una promo Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires por U$S 999 (ver aquí) y Lan (que llegó a tener un ida y vuelta Córdoba-Madrid a U$S 2.100) hoy maneja tarifas que rondan los U$S 1.200 (en temporada baja).
“En las rutas transatlánticas las tarifas han bajado y ya están en el orden de los U$S 1.300 y U$S 1.500, precios similares a los que teníamos antes de la crisis. Pero además, hay un marco de caída de tráfico que trae como consecuencia mayor oferta de asientos”, señala Horacio Cherini, titular de H. Cherini Turismo y Transporte

Autor:
  • Ringo Bonavena solía decir que la experiencia es un peine que te dan cuando ya te quedaste pelado. Y en épocas de vacas flacas, algo de eso deben sentir los argentinos que están empezando a ver cómo los aéreos a Europa ya se acercan -en vuelo descendente- a los U$S 1.000.
    Es que encontrar un ticket a Madrid u otro punto de Europa por 1.000 dólares se convirtió en una misión imposible durante los últimos años, después de la desaparición de Air Madrid y -sobre todo- cuando el barril de petróleo superó la barrera de los U$S 100. Pero todo cambia: con un barril que ronda los U$S 40, Transatlántica ya salió a ofrecer una promo Buenos Aires-Madrid-Buenos Aires por U$S 999 (ver aquí) y Lan (que llegó a tener un ida y vuelta Córdoba-Madrid a U$S 2.100) hoy maneja tarifas que rondan los U$S 1.200 (en temporada baja).
    “En las rutas transatlánticas las tarifas han bajado y ya están en el orden de los U$S 1.300 y U$S 1.500, precios similares a los que teníamos antes de la crisis. Pero además, hay un marco de caída de tráfico que trae como consecuencia mayor oferta de asientos”, señala Horacio Cherini, titular de H. Cherini Turismo y Transporte

Jue 29/01/2009

¿Habrá compradores para Provencred y Efectivo Sí?

Y se armó el desbande en el sector de los préstamos personales a los sectores medios y bajos: a la decisión de Citi de vender la oscilante operación de Provencred, se sumó el comunicado de AIG que anunció su salida de los negocios de financiamiento al consumo en México, Colombia y Argentina, una operación que aquí asume el nombre comercial de Efectivo Sí y que estuvo a punto de comprar Kadicard.
“No veo a nadie en posición compradora -explica un operador del sector-; no creo que nadie compre todo el paquete de Provencred o todo Efectivo Sí... quizás haya un desguace y alguno se quede con la cartera de alguna ciudad y otro con otras”.
Lo de AIG es sintomático de lo veloz de la crisis: a mediados del 2008 se quedaron con una fuerte operación en Colombia (compraron Inversora Pichincha, vaya nombre) y venían por La Capital del Plata y Kadicard en la Argentina, Pero en el medio los agarró el tsunami, abortaron la operación en el país y -ahora- venden lo que tuvieron por menos de un año en Colombia.

(Más sobre este tema y más “logotipos después de la crisis” haciendo clic en el título de la nota).
Autor:
  • Y se armó el desbande en el sector de los préstamos personales a los sectores medios y bajos: a la decisión de Citi de vender la oscilante operación de Provencred, se sumó el comunicado de AIG que anunció su salida de los negocios de financiamiento al consumo en México, Colombia y Argentina, una operación que aquí asume el nombre comercial de Efectivo Sí y que estuvo a punto de comprar Kadicard.
    “No veo a nadie en posición compradora -explica un operador del sector-; no creo que nadie compre todo el paquete de Provencred o todo Efectivo Sí... quizás haya un desguace y alguno se quede con la cartera de alguna ciudad y otro con otras”.
    Lo de AIG es sintomático de lo veloz de la crisis: a mediados del 2008 se quedaron con una fuerte operación en Colombia (compraron Inversora Pichincha, vaya nombre) y venían por La Capital del Plata y Kadicard en la Argentina, Pero en el medio los agarró el tsunami, abortaron la operación en el país y -ahora- venden lo que tuvieron por menos de un año en Colombia.

    (Más sobre este tema y más “logotipos después de la crisis” haciendo clic en el título de la nota).
Mié 28/01/2009

En venta de autos nuevos, Córdoba creció el doble que el país

Aunque el mercado se “pinchó” en el útlimo trimestre, las 610.713 unidades 0 Km que se vendieron en el 2008 en la Argentina marcaron todo un record y un crecimiento del 7,6% en relación al año anterior. Pero Córdoba tuvo aún una mucho mejor perfomance que el promedio nacional: el año pasado se patentaron en la provincia 61.920 unidades, un 15,2% más que en el 2007.
Si tomamos un precio promedio de $ 45.000, la venta de autos nuevos movilizó unos contudentes $ 2.800 millones en todo Córdoba, sin duda uno de los mercados de mayor volumen en dinero.
Asimismo, con un share del 10,38%, la provincia se consolidó en el tercer lugar del ranking nacional detrás de Buenos Aires (31%) y Capital Federal (21%), superando ahora por mayor diferencia a Santa Fe (8,94%). Aunque no parezca tan significativo, el punto y medio de share a favor de Córdoba implica 8.601 vehículos más en nuestra provincia o unos $ 390 millones a precios promedio de mercado. (Ver tablas haciendo clic aquí).

Autor:
  • Aunque el mercado se “pinchó” en el útlimo trimestre, las 610.713 unidades 0 Km que se vendieron en el 2008 en la Argentina marcaron todo un record y un crecimiento del 7,6% en relación al año anterior. Pero Córdoba tuvo aún una mucho mejor perfomance que el promedio nacional: el año pasado se patentaron en la provincia 61.920 unidades, un 15,2% más que en el 2007.
    Si tomamos un precio promedio de $ 45.000, la venta de autos nuevos movilizó unos contudentes $ 2.800 millones en todo Córdoba, sin duda uno de los mercados de mayor volumen en dinero.
    Asimismo, con un share del 10,38%, la provincia se consolidó en el tercer lugar del ranking nacional detrás de Buenos Aires (31%) y Capital Federal (21%), superando ahora por mayor diferencia a Santa Fe (8,94%). Aunque no parezca tan significativo, el punto y medio de share a favor de Córdoba implica 8.601 vehículos más en nuestra provincia o unos $ 390 millones a precios promedio de mercado. (Ver tablas haciendo clic aquí).

Mar 27/01/2009

En el año del Búfalo, Las Tinajas se renueva

Están en Córdoba desde hace 10 años pero siempre los rodeó un halo de misterio, quizás porque son esquivos al contacto con la prensa.
Lo cierto es que tras un cambio accionario -se fue Gao Chan Lin, socio fundador-, Las Tinajas se apresta a reinaugurar su mega-restaurante de Av. Cólón 649 (casi Cañada), donde pueden almorzar o cenar 500 cordobeses simultáneamente, siempre con el modelo de autoservicio y diente libre.
Fuentes cercanas a la empresa nos confirman que no va a haber cambio de nombre ni formato, pero sí que la remodelación será total. “Imaginate que tiraron todo abajo y arrancaron desde cero con la construcción”, señalan.  La re apertura se concretaría a mediados o fines de marzo.
Las Tinajas, suma en total unos 7.800 metros cuadrados en el país, con un local en Mendoza, otro en Rosario (es el más grande del país, incluye un lago interior y ascensor panorámico) y sus dos locales en Córdoba (además de Colón y Cañada, tienen el de Bv. San Juan al 32). La apuesta es fuerte y pretende ser el puntapié inicial para cambiarle la cara al resto de locales del país. Parece que el año del Búfalo que acaba de comenzar (el 4.707 en el calendario chino) marcará su impronta de "trabajo y fertilidad" en Las Tinajas, uno de los mayores emprendimiento de capitales chinos en la ciudad.

Autor:
  • Están en Córdoba desde hace 10 años pero siempre los rodeó un halo de misterio, quizás porque son esquivos al contacto con la prensa.
    Lo cierto es que tras un cambio accionario -se fue Gao Chan Lin, socio fundador-, Las Tinajas se apresta a reinaugurar su mega-restaurante de Av. Cólón 649 (casi Cañada), donde pueden almorzar o cenar 500 cordobeses simultáneamente, siempre con el modelo de autoservicio y diente libre.
    Fuentes cercanas a la empresa nos confirman que no va a haber cambio de nombre ni formato, pero sí que la remodelación será total. “Imaginate que tiraron todo abajo y arrancaron desde cero con la construcción”, señalan.  La re apertura se concretaría a mediados o fines de marzo.
    Las Tinajas, suma en total unos 7.800 metros cuadrados en el país, con un local en Mendoza, otro en Rosario (es el más grande del país, incluye un lago interior y ascensor panorámico) y sus dos locales en Córdoba (además de Colón y Cañada, tienen el de Bv. San Juan al 32). La apuesta es fuerte y pretende ser el puntapié inicial para cambiarle la cara al resto de locales del país. Parece que el año del Búfalo que acaba de comenzar (el 4.707 en el calendario chino) marcará su impronta de "trabajo y fertilidad" en Las Tinajas, uno de los mayores emprendimiento de capitales chinos en la ciudad.

Lun 26/01/2009

Sin pensar en la crisis, Hoyts invierte en sus cines de Córdoba

A fines del año pasado te contábamos que Hoyts buscaba socios locales para traer su cine 3D a Córdoba (ver aquí). “Le presentamos una propuesta a la gente de Tarjeta Naranja y si bien están interesados, no pudimos cerrar el acuerdo. Ahora tenemos en carpeta presentaciones para Movistar y posiblemente le presentemos el proyecto también a Claro, Personal y Santander Río”, señala Cristian Leiva (foto), gerente general en Córdoba de Hoyts Cinema.
Pero además, la cadena está invirtiendo y apuesta a replicar en Córdoba los modelos de cines que ya tienen en Baires. Así, de la mano de Falabella cambiará todos los Menú de Comida (display fijos) por 15 televisores de plasma y reemplazará los equipos de las boleterías en una alianza con Luis Neyra.  
Y eso no es todo: Hoyts está cerrando un acuerdo con Andrea Franceschini para vender sus productos en el bar de Nuevocentro y pasó de tener cuatro a seis puestos de venta de comidas en sus dos complejos. Además, a partir del jueves pasado se sumó la venta de entradas telefónicas (ya lo hacían por internet) y gracias a un acuerdo nacional con Pepsi ahora vas a poder ver los trailers de tus películas favoritas en los lobbies del complejo.

Autor:
  • A fines del año pasado te contábamos que Hoyts buscaba socios locales para traer su cine 3D a Córdoba (ver aquí). “Le presentamos una propuesta a la gente de Tarjeta Naranja y si bien están interesados, no pudimos cerrar el acuerdo. Ahora tenemos en carpeta presentaciones para Movistar y posiblemente le presentemos el proyecto también a Claro, Personal y Santander Río”, señala Cristian Leiva (foto), gerente general en Córdoba de Hoyts Cinema.
    Pero además, la cadena está invirtiendo y apuesta a replicar en Córdoba los modelos de cines que ya tienen en Baires. Así, de la mano de Falabella cambiará todos los Menú de Comida (display fijos) por 15 televisores de plasma y reemplazará los equipos de las boleterías en una alianza con Luis Neyra.  
    Y eso no es todo: Hoyts está cerrando un acuerdo con Andrea Franceschini para vender sus productos en el bar de Nuevocentro y pasó de tener cuatro a seis puestos de venta de comidas en sus dos complejos. Además, a partir del jueves pasado se sumó la venta de entradas telefónicas (ya lo hacían por internet) y gracias a un acuerdo nacional con Pepsi ahora vas a poder ver los trailers de tus películas favoritas en los lobbies del complejo.

Vie 23/01/2009

Córdoba Ciudad, en busca del tiempo perdido...

“Te van a volver a dar ganas de invitar un amigo a Córdoba”, dice Gustavo Santos, funcionario, político al fin y entusiasta defensor del Plan Director que Provincia y Ciudad acordaron para poner en valor el centro de la alicaída Córdoba. Y dan ganas de creerle, claro.
Desde retoques necesarios como el cambio de piso de la peatonal 9 de Julio – 25 de Mayo a la recuperación de la Plaza San Martín y los Mercados Sur y Norte y el degradado río Suquía (todas a manos de la Municipalidad). Hasta los mega-proyectos en la manzana del Banco de Córdoba, el Centro de Convenciones, Centro Cívico y la ampliación de la Terminal de Ómnibus.
En total, más de 20 emprendimientos para la zona central en una acción conjunta de las administraciones Giacomino y Schiaretti que buscan recuperar el tiempo perdido desde que De la Sota rompió con Kammerath y los largos cuatro años de la “administración” Juez. (Ver detalles del plan haciendo clic en el título de esta nota).
El plan está. ¿Estará el dinero y la voluntad política de ejecutarlo?

Autor:
  • “Te van a volver a dar ganas de invitar un amigo a Córdoba”, dice Gustavo Santos, funcionario, político al fin y entusiasta defensor del Plan Director que Provincia y Ciudad acordaron para poner en valor el centro de la alicaída Córdoba. Y dan ganas de creerle, claro.
    Desde retoques necesarios como el cambio de piso de la peatonal 9 de Julio – 25 de Mayo a la recuperación de la Plaza San Martín y los Mercados Sur y Norte y el degradado río Suquía (todas a manos de la Municipalidad). Hasta los mega-proyectos en la manzana del Banco de Córdoba, el Centro de Convenciones, Centro Cívico y la ampliación de la Terminal de Ómnibus.
    En total, más de 20 emprendimientos para la zona central en una acción conjunta de las administraciones Giacomino y Schiaretti que buscan recuperar el tiempo perdido desde que De la Sota rompió con Kammerath y los largos cuatro años de la “administración” Juez. (Ver detalles del plan haciendo clic en el título de esta nota).
    El plan está. ¿Estará el dinero y la voluntad política de ejecutarlo?