AeroChaco ya nos lleva a Resistencia (y habrá Posadas, Iguazú y más allá)

El proyecto de AeroChaco es muy interesante para el actual momento político y económico de la Argentina: un fideicomiso que recibe aportes de inversores (por caso los gobiernos de Chaco y Entre Ríos) que contrata a una empresa privada (Macair Jet) para que desarrolle las rutas que a esos inversores les interesa. Si el tráfico responde y la operación es exitosa, los inversores ganan dinero. Si no, los inversores sostienen las rutas que les interesan soportando el déficit, pero sin invertir en el desarrollo de toda una aerolínea propia, con el despliegue de recursos, esfuerzo y polémica que ello implica.
Con ese modelo de negocios, AeroChaco despachó ayer su primer vuelo Córdoba – Resistencia (habrá dos semanales inicialmente), pero eso es sólo el comiezo: en abril o mayo cambiarán los Jetstream de 19 plazas por un MD de 109 butacas con la idea de sumar a Posadas e Iguazú como destinos finales.
Impulsada por el gobernador Jorge Milton Capitanich, el sueño de Aerochaco es -en última instancia- poner a la provincia en el medio de un corredor aéreo interocéanico entre San Pablo y Antofagasta. ¿Demasiado? El tiempo dirá...

- Promo 2x1 y la flota de Aerochaco.
- El largo viaje de Gustavo Santos
.

Promo 2x1 y la flota de Aerochaco. Para promocionar los vuelos Córdoba – Resistencia, Aerochaco arranca con una promoción 2x1 que deja cada tramo de esa ruta en unos $ 180, una verdadera “ganga”. Inicialmente, Aerochaco usará en esta ruta aviones Jetstream de 19 plazas, pero un optimista Carlos Colunga estimó que en 60 días podrían saltar a 4 frecuencias semanales y saltar a los MD 87 de 109 plazas. Hoy AeroChaco cuenta con 6 Jetstream, 1 MD (hay otros 2 en gestión para su pronto arribo); y Macair Jet, la agencia que opera la aerolínea cuenta -además- con otros 6 aviones para vuelos privados.

El largo viaje de Gustavo Santos. El titular de la Agencia Córdoba Turismo tuvo un largo viaje de 12 horas. ¿Madrid? ¿New York? No: Jujuy. “El mercado aerocomercial refleja el viejo esquema del siglo XIX donde todo convergía en el puerto -explica el funcionario que fuera profesor de Lingüistica en la Escuela de Ciencias de la Información, allá por mediados de los 80-; eso era muy útil para sacar la producción primaria a Inglaterra o Francia, pero es nefasto para el desarrollo del turismo. No puede ser que para ir a Jujuy haya tenido que tomar un vuelo a Buenos Aires, esperar una conexión a Salta, pasar por arriba de Córdoba de nuevo, llegar a Salta y de ahí ir por tierra a Jujuy. Tardé lo mismo que un viaje a España”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.