Mar 04/11/2008
Dicen que es negocio comprar deptos en pozo...
Paolo: “Yo trabajo en la inmobiliaria Francisco Villella y -a pesar de que sepamos que es algo seguro comprar en pozo- hay una incertidumbre generalizada muy grande por parte del comprador. Ya no está comprando la gente del campo y eso mermó la comercialización. El comprador que salió a la calle es de la ciudad, el que sacó la plata del banco por inseguridad y quiere invertirla, que cuentan con un capital de U$S 50 a 70.000 y buscan generalmente departamentos terminados con escritura, que de hecho escasean en esos valores. La gente teme (por más seria que sea la empresa) comprar en pozo. Pero es muy buena oportunidad para el que se anime a invertir, ya que se puede estar hablando de una inversión mínima de U$S 30 a 40.000 con una rentabilidad del 15% al 30%”.
... y dicen que hay burbuja de precios en los inmuebles de aquí también
Rodolfo Herrera: “Disiento profundamente con el comentario de Sergio Villella: entiendo que los ladrillos tienen valor en la medida que la renta que se obtiene por su alquiler esté en línea con lo que se obtiene con una inversión financiera en el mismo país donde se invierte. Ésta es la forma profesional de evaluarlo. Normalmente, las burbujas inmobiliarias tardan más en manifestarse ya que la iliquidez del mercado inmobiliario hace que se traslade más lentamente la caída o la suba de precios. Por eso, si el mercado funcionara tal como lo describen los desarrolladores... ¿cómo me explican la caída de precios de los inmuebles en el 2001? En ese momento veníamos de dólar uno a uno y crédito hipotecario en abundancia. Desde el 2002 en adelante hasta la actualidad los precios en dólares de los inmuebles triplicaron su valor; ahora, con soja a 300 y recesión quiero que releamos este artículo de aquí a un año. Hay que ser serios en los comentarios, hay mucha gente que sus pocos ahorros los invierte en ladrillos que sin renta y sin posibilidad de venta son un pésimo negocio. Saludos”.
¿Cómo ves esto? ¿Están “inflados” los precios de los inmuebles en Córdoba? Aquí.
Martín Dahan: “Estimado Rodolfo, lamento corregir tu interpretación sobre la burbuja inmobiliaria; en Estados Unidos los precios de los inmuebles bajaron en dólares y en Europa bajaron en euros a causa del efecto que tú mencionas, cosa que no sucedió en la Argentina en la crisis del 2001/2002 donde los precios de los inmuebles en moneda local (pesos) subieron. Seamos claros: una cosa es que los inmuebles puedan caer en dólares por efecto de la devaluación (llámese suba del dólar respecto al peso) y otra muy distinta es que bajen en pesos (que es la moneda local)".