Plus

Mar 14/08/2012

Argentina tiene una marca: 150 empresas argentinas ya son Marca País (y 4 son cordobesas)

Si bien el documento fundacional que le dio origen a Marca País data del año 2004, lo cierto es que recién a partir del 2008 empezaron a adherirse las empresas a esta estrategia que consiste, ni más ni menos, en posicionar de una manera más eficaz al país en el mercado mundial, a la vez que potenciar sus factores diferenciales y generar un valor agregado a lo producido en la Argentina.
“En total, existen hoy más de 150 empresas, fundaciones y embajadores de Marca Argentina; de la Provincia de Córdoba hay 4 empresas: Pato Pampa, Porta Hnos (Aceto + Fernet 1882), Industrias Montecor y Mainero”, nos cuenta Agustín Díaz Vega, coordinador de Marca País.
(Cuáles son los requisitos para que tu empresa aplique como Marca País, en ver la nota completa).

Autor:
  • Si bien el documento fundacional que le dio origen a Marca País data del año 2004, lo cierto es que recién a partir del 2008 empezaron a adherirse las empresas a esta estrategia que consiste, ni más ni menos, en posicionar de una manera más eficaz al país en el mercado mundial, a la vez que potenciar sus factores diferenciales y generar un valor agregado a lo producido en la Argentina.
    “En total, existen hoy más de 150 empresas, fundaciones y embajadores de Marca Argentina; de la Provincia de Córdoba hay 4 empresas: Pato Pampa, Porta Hnos (Aceto + Fernet 1882), Industrias Montecor y Mainero”, nos cuenta Agustín Díaz Vega, coordinador de Marca País.
    (Cuáles son los requisitos para que tu empresa aplique como Marca País, en ver la nota completa).

Lun 13/08/2012

Los empresarios la ven mejor: creen que la economía crecerá en el segundo semestre

Exportación, inversión y ventas son las claves que alimentan las buenas expectativas de los empresarios respecto a la segunda mitad del año, según la encuesta de expectativas empresarias realizada por la consultora D´Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
Los empresarios consultados señalaron que 80% de las empresas están operando por encima de 70% de la capacidad instalada, y opinaron que el eje pasará por encontrar un equilibrio entre salarios y tarifas para lo que resta de este año.
¿Preocupaciones?  La crisis mundial, en particular, lo que ocurra con Brasil. A nivel global, los empresarios argentinos proyectan una continuidad en la situación de incertidumbre existente en materia financiera y económica en los países del Viejo Continente.

Autor:
  • Exportación, inversión y ventas son las claves que alimentan las buenas expectativas de los empresarios respecto a la segunda mitad del año, según la encuesta de expectativas empresarias realizada por la consultora D´Alessio Irol para el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
    Los empresarios consultados señalaron que 80% de las empresas están operando por encima de 70% de la capacidad instalada, y opinaron que el eje pasará por encontrar un equilibrio entre salarios y tarifas para lo que resta de este año.
    ¿Preocupaciones?  La crisis mundial, en particular, lo que ocurra con Brasil. A nivel global, los empresarios argentinos proyectan una continuidad en la situación de incertidumbre existente en materia financiera y económica en los países del Viejo Continente.

Lun 13/08/2012

Tendencias: Lo que debe(ría) llegar a Córdoba

Nos guste o no, suele suceder muy frecuentemente que las tendencias en consumo que se desarrollan en los mercados centrales lleguen al país tres o cuatro años después. Esa “ola” -en la mayoría de los casos- ingresa por Buenos Aires y tarda un par de años más en llegar a nuestra Córdoba. 
Mirando lo que ya sucede en Buenos Aires, Florencia Brenna (nuestra corresponsal en la gran urbe) bocetó 9 tendencias, negocios y algunas marcas más que deberían hacer su propuesta a los consumidores cordobeses en los próximos años.
De esto habla el capítulo Tendencias de la revista virtual que editamos para celebrar el 9no. Aniversario de InfoNegocios. Mirala aquí y -de paso- podés probar suerte en la InfoTrivia que otorga dos entradas para ver Argentina - Paraguay en el Kempes, una gentileza de Claro.

Autor:
  • Nos guste o no, suele suceder muy frecuentemente que las tendencias en consumo que se desarrollan en los mercados centrales lleguen al país tres o cuatro años después. Esa “ola” -en la mayoría de los casos- ingresa por Buenos Aires y tarda un par de años más en llegar a nuestra Córdoba. 
    Mirando lo que ya sucede en Buenos Aires, Florencia Brenna (nuestra corresponsal en la gran urbe) bocetó 9 tendencias, negocios y algunas marcas más que deberían hacer su propuesta a los consumidores cordobeses en los próximos años.
    De esto habla el capítulo Tendencias de la revista virtual que editamos para celebrar el 9no. Aniversario de InfoNegocios. Mirala aquí y -de paso- podés probar suerte en la InfoTrivia que otorga dos entradas para ver Argentina - Paraguay en el Kempes, una gentileza de Claro.

Lun 13/08/2012

Hay 2.000 PPP que ya son personal contratado (se viene el PPPP y el Plan Volver al Trabajo)

Si el objetivo del Programa Primer Paso lanzado por el Gobierno provincial es ayudar a los jóvenes a tener su primera experiencia laboral, insertándose en el mercado formal, podríamos decir que el programa va bien encaminado. A un mes del sorteo que ubicó a 10.000 jóvenes en sus trabajos, el 20% de ellos ya cuenta con un contrato laboral formal con la empresa que lo tomó. A este ritmo, desde la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional se entusiasman con que buena parte de los PPP termine el programa con un empleo formal.
Y con este impulso, en pocos días la Agencia lanzará el Programa Primer Paso Profesional, dirigido a graduados universitarios, que va a beneficiar a 1.000 profesionales que van a cobrar $ 2.000 por mes, nos contó Roberto Avilia, vocal de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional. También se viene en breve, el plan “Volver al Trabajo” para mayores de 50. En este caso serán 2.000 los beneficiarios que cobrarán $ 1.000 por mes.
 

Autor:
  • Si el objetivo del Programa Primer Paso lanzado por el Gobierno provincial es ayudar a los jóvenes a tener su primera experiencia laboral, insertándose en el mercado formal, podríamos decir que el programa va bien encaminado. A un mes del sorteo que ubicó a 10.000 jóvenes en sus trabajos, el 20% de ellos ya cuenta con un contrato laboral formal con la empresa que lo tomó. A este ritmo, desde la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional se entusiasman con que buena parte de los PPP termine el programa con un empleo formal.
    Y con este impulso, en pocos días la Agencia lanzará el Programa Primer Paso Profesional, dirigido a graduados universitarios, que va a beneficiar a 1.000 profesionales que van a cobrar $ 2.000 por mes, nos contó Roberto Avilia, vocal de la Agencia de Promoción del Empleo y Formación Profesional. También se viene en breve, el plan “Volver al Trabajo” para mayores de 50. En este caso serán 2.000 los beneficiarios que cobrarán $ 1.000 por mes.
     

Jue 09/08/2012

Los 3 conceptos que dejó Stiglitz en su paso por Córdoba (la UNC le otorgó el Doctorado Honoris Causa)

Un auditorio repleto (en su mayoría, estudiantes) recibió ayer al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la UNC.
Los 3 conceptos que dejó Stiglitz:
- Los casos de Argentina e Islandia demuestran que hay vida después de la muerte, si se reestructura adecuadamente la deuda.
- La mejor salida para la crisis europea es la desintegración del euro, y la salida de Alemania sería preferible a la de España o Grecia.
- Las políticas “de austeridad” aplicadas por los líderes europeos no funcionarán y tendrán un efecto negativo para todos.

Autor:
  • Un auditorio repleto (en su mayoría, estudiantes) recibió ayer al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la UNC.
    Los 3 conceptos que dejó Stiglitz:
    - Los casos de Argentina e Islandia demuestran que hay vida después de la muerte, si se reestructura adecuadamente la deuda.
    - La mejor salida para la crisis europea es la desintegración del euro, y la salida de Alemania sería preferible a la de España o Grecia.
    - Las políticas “de austeridad” aplicadas por los líderes europeos no funcionarán y tendrán un efecto negativo para todos.

Jue 09/08/2012

Casa Cero º - Tienda de Congelados la “rompe” en Mercado Norte y mira Nueva Córdoba para crecer

Ubicados en un lugar neurálgico (en pleno corazón de Mercado Norte) y a sólo dos meses de su apertura, los socios de Casa Cero º - Tienda de Congelados hacen un balance más que positivo: “queríamos generar en Córdoba un local exclusivo de tiendas de congelados y la verdad es que hemos tenido mucha aceptación, apuntando a aquellas personas que carecen de tiempo, pero a la vez privilegian comer bien”, cuenta José Trajtenberg, socio de Emilio Gattas en este emprendimiento.
Con aliados estratégicos como Paty y McCain, CasaCero trasladó de la góndola de los supermercados a un lugar con alta rotación de clientes la categoría “productos congelados”.
Con 4 líneas -light, tradicional, gourmet y de rebozados- los costos arrancan en los $ 12 (polenta con salsa) y pueden llegar hasta los $ 55 (salmón rosado con crema de limón).
Pero eso no es todo: “estamos desarrollando la veta mayorista, llevando nuestros productos a bares que con sólo tener un microondas pueden ofrecerle a sus clientes nuestros platos”, dice Trajtenbergt, que coloca sus platos congelados en 10 bares cordobeses. ¿Los planes de expansión? “La intención es que podamos tener pequeñas unidades de negocios en lugares altamente poblados donde seamos referentes en comida congelada; que la gente no necesite ir al súper. Hoy estamos proveyendo a varios locales en Nueva Córdoba pero estamos pensando en un local exclusivo en esa zona”, finaliza.

Autor:
  • Ubicados en un lugar neurálgico (en pleno corazón de Mercado Norte) y a sólo dos meses de su apertura, los socios de Casa Cero º - Tienda de Congelados hacen un balance más que positivo: “queríamos generar en Córdoba un local exclusivo de tiendas de congelados y la verdad es que hemos tenido mucha aceptación, apuntando a aquellas personas que carecen de tiempo, pero a la vez privilegian comer bien”, cuenta José Trajtenberg, socio de Emilio Gattas en este emprendimiento.
    Con aliados estratégicos como Paty y McCain, CasaCero trasladó de la góndola de los supermercados a un lugar con alta rotación de clientes la categoría “productos congelados”.
    Con 4 líneas -light, tradicional, gourmet y de rebozados- los costos arrancan en los $ 12 (polenta con salsa) y pueden llegar hasta los $ 55 (salmón rosado con crema de limón).
    Pero eso no es todo: “estamos desarrollando la veta mayorista, llevando nuestros productos a bares que con sólo tener un microondas pueden ofrecerle a sus clientes nuestros platos”, dice Trajtenbergt, que coloca sus platos congelados en 10 bares cordobeses. ¿Los planes de expansión? “La intención es que podamos tener pequeñas unidades de negocios en lugares altamente poblados donde seamos referentes en comida congelada; que la gente no necesite ir al súper. Hoy estamos proveyendo a varios locales en Nueva Córdoba pero estamos pensando en un local exclusivo en esa zona”, finaliza.

Jue 09/08/2012

Los juguetes nacionales desplazan a los importados para el Día del Niño (tickets por encima de los $ 50)

Con un incremento de precios entre el 20% y 25% y mayoría de productos nacionales (la relación es 60% a 40% en detrimento de los importados), los juguetes aguardan ansiosos el Día del Niño. Los comerciantes esperan vender un 25% más que el año anterior, y estiman que el ticket promedio rondará los $ 50. Nada mal, teniendo en cuenta que se trata de una fecha clave que suele servir de termómetro para las ventas navideñas, en las que los referentes del sector estiman que la relación a favor de los productos nacionales será más marcada aún y se animan a decir que las góndolas exhibirán con orgullo el 70% y hasta el 80% de productos nacionales.
Los clásicos siguen siendo los más buscados: superhéroes para ellos, muñecas para ellas.

Autor:
  • Con un incremento de precios entre el 20% y 25% y mayoría de productos nacionales (la relación es 60% a 40% en detrimento de los importados), los juguetes aguardan ansiosos el Día del Niño. Los comerciantes esperan vender un 25% más que el año anterior, y estiman que el ticket promedio rondará los $ 50. Nada mal, teniendo en cuenta que se trata de una fecha clave que suele servir de termómetro para las ventas navideñas, en las que los referentes del sector estiman que la relación a favor de los productos nacionales será más marcada aún y se animan a decir que las góndolas exhibirán con orgullo el 70% y hasta el 80% de productos nacionales.
    Los clásicos siguen siendo los más buscados: superhéroes para ellos, muñecas para ellas.

Mié 08/08/2012

Zurich se enfoca en el interior del interior (y apunta a incentivar la cultura aseguradora)

“El interior hoy está generando más en nuevos negocios que los que se generaban tradicionalmente en Buenos Aires y Gran Buenos Aires”, explica Alcides Ricardes, ceo de Zurich Argentina, en la inauguración de una nueva oficina en Córdoba.
La empresa aseguradora que ya cuenta con 23 oficinas en el país abrió un local en pleno corazón de Villa Carlos Paz (ayer cortaron cintas también de una oficina propia en Tucumán) y proyecta de cara a fin de año cuatro nuevas aperturas en distintas ciudades del interior. “Nuestro proyecto está pensado a largo plazo (5 años) y apunta a construir un modelo en el que estemos más cerca de las personas, y eso se logra estando donde las personas están”, señala.
Fuertes en el segmento corporativo (ocupan el octavo puesto dentro de las compañías de seguros generales a nivel nacional) y conscientes del cambio de perfil de los consumidores, en Zurich apuestan a un modelo de negocios que incentive la cultura del ahorro y la protección: “en los últimos 10 años el porcentaje de vehículos asegurados se mantiene de constante a creciente; eso es muy bueno y habla de una cultura arraigada. Cada vez hay más cultura de proteger y ahorrar y en ese sentido la clave está en desarrollar productos (como el de protección en vía pública) que se ajusten a las necesidades de este nuevo consumidor”, finaliza.

Autor:
  • “El interior hoy está generando más en nuevos negocios que los que se generaban tradicionalmente en Buenos Aires y Gran Buenos Aires”, explica Alcides Ricardes, ceo de Zurich Argentina, en la inauguración de una nueva oficina en Córdoba.
    La empresa aseguradora que ya cuenta con 23 oficinas en el país abrió un local en pleno corazón de Villa Carlos Paz (ayer cortaron cintas también de una oficina propia en Tucumán) y proyecta de cara a fin de año cuatro nuevas aperturas en distintas ciudades del interior. “Nuestro proyecto está pensado a largo plazo (5 años) y apunta a construir un modelo en el que estemos más cerca de las personas, y eso se logra estando donde las personas están”, señala.
    Fuertes en el segmento corporativo (ocupan el octavo puesto dentro de las compañías de seguros generales a nivel nacional) y conscientes del cambio de perfil de los consumidores, en Zurich apuestan a un modelo de negocios que incentive la cultura del ahorro y la protección: “en los últimos 10 años el porcentaje de vehículos asegurados se mantiene de constante a creciente; eso es muy bueno y habla de una cultura arraigada. Cada vez hay más cultura de proteger y ahorrar y en ese sentido la clave está en desarrollar productos (como el de protección en vía pública) que se ajusten a las necesidades de este nuevo consumidor”, finaliza.

Mié 08/08/2012

Si seguimos así, la inflación de los alimentos superará el 40% este año (en julio subieron 4%)

El dato corresponde a la medición de Canasta Alimentaria Nutricional, que mes a mes elabora el Concejo de Ciencias Económicas, siendo de los más fiables del mercado. Según la última medición, en el mes de julio el precio de los alimentos subieron 4% respecto a junio, lo que proyectado en los 6 meses que restan en el año daría una inflación del 24% en el último semestre, que, sumada a la suba acumulada cercana al 14% de la primera mitad del año, redondea una suba anual de 38%, muy por encima de los ya abultados 25 puntos “reales” de los últimos años. El informe del CPCE indica además que en los últimos 12 meses el incremento de la Canasta alcanza el 29,8%.
En números, el valor de la CAN para una familia tipo (compuesto por un matrimonio y dos hijos menores) se ubicó en $ 3.010,48, 341,6% por encima de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Gran Buenos Aires que elabora el Indec.

Autor:
  • El dato corresponde a la medición de Canasta Alimentaria Nutricional, que mes a mes elabora el Concejo de Ciencias Económicas, siendo de los más fiables del mercado. Según la última medición, en el mes de julio el precio de los alimentos subieron 4% respecto a junio, lo que proyectado en los 6 meses que restan en el año daría una inflación del 24% en el último semestre, que, sumada a la suba acumulada cercana al 14% de la primera mitad del año, redondea una suba anual de 38%, muy por encima de los ya abultados 25 puntos “reales” de los últimos años. El informe del CPCE indica además que en los últimos 12 meses el incremento de la Canasta alcanza el 29,8%.
    En números, el valor de la CAN para una familia tipo (compuesto por un matrimonio y dos hijos menores) se ubicó en $ 3.010,48, 341,6% por encima de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del Gran Buenos Aires que elabora el Indec.

Mié 08/08/2012

El comercio electrónico sigue a los usuarios de internet y se sube al celular (ganadores de los eCommerce Awards)

Hace 10 años eran un puñado de chicos raros que querían vender por internet, pero ahora el comercio electrónico se volvió cosa seria: más $ 15.000 millones se moverán este año en Argentina por esa vía y ayer se celebró en Buenos Aires el eCommerce day, con una nutrida concurrencia e interesantes reflexiones (además de los premios eCommerce Awards Argentina 2012).
Mientras Mercado Libre le saca la delantera a todos, cada vez son más las tiendas que empiezan a tomarse en serio el comercio electrónico: ayer dijeron presente un minorista como Falabella, un banco como el Hipotecario, un sitio de pagos on line como Pagomiscuentas y varios correos (como Oca) que saben que al final de una compra online puede haber un paquete físico que entregar.
Pero mientras algunos recién piensan en tener su carrito de compras en su sitio web, los usuarios empiezan a cambiar de hardware para ingresar a internet: en Japón y en China ya hay más ingresos a la red desde dispositivos móviles que desde los tradicionales. Y hay más: en 2009, 50 millones de usuarios ingresaba a su perfil de Facebook vía teléfono; hoy lo hacen 500 millones. De hecho, 60% de los comentarios en Twitter se hacen desde un móvil.
(Qué viene en materia de pagos por internet y en qué categorías ganaron Netshoes, Lan, MercadoPago, Pez Urbano y Wal Mart en nota completa).

Autor:
  • Hace 10 años eran un puñado de chicos raros que querían vender por internet, pero ahora el comercio electrónico se volvió cosa seria: más $ 15.000 millones se moverán este año en Argentina por esa vía y ayer se celebró en Buenos Aires el eCommerce day, con una nutrida concurrencia e interesantes reflexiones (además de los premios eCommerce Awards Argentina 2012).
    Mientras Mercado Libre le saca la delantera a todos, cada vez son más las tiendas que empiezan a tomarse en serio el comercio electrónico: ayer dijeron presente un minorista como Falabella, un banco como el Hipotecario, un sitio de pagos on line como Pagomiscuentas y varios correos (como Oca) que saben que al final de una compra online puede haber un paquete físico que entregar.
    Pero mientras algunos recién piensan en tener su carrito de compras en su sitio web, los usuarios empiezan a cambiar de hardware para ingresar a internet: en Japón y en China ya hay más ingresos a la red desde dispositivos móviles que desde los tradicionales. Y hay más: en 2009, 50 millones de usuarios ingresaba a su perfil de Facebook vía teléfono; hoy lo hacen 500 millones. De hecho, 60% de los comentarios en Twitter se hacen desde un móvil.
    (Qué viene en materia de pagos por internet y en qué categorías ganaron Netshoes, Lan, MercadoPago, Pez Urbano y Wal Mart en nota completa).

Mar 07/08/2012

Las exportaciones cordobesas, por arriba del promedio nacional (vendemos al mundo 30% más que Uruguay)

Tomando el año 2000 como base, los envíos de Córdoba al exterior crecieron 382%, mientras que a nivel nacional el incremento fue de 319%, según datos de la Agencia ProCórdoba. Con ventas por US$ 10.500 millones en 2011, las exportaciones provinciales pasaron a representar el 12% en el total  nacional (y US$ 2.500 millones más que todas las exportaciones de Uruguay).
Otros datos que apuntalan la evolución positiva de las exportaciones cordobesas es que la provincia mejoró su calidad de inserción internacional (tiene en cuenta el índice general de precios, coeficiente de apertura, tasa de crecimiento de destinos, tasa de crecimiento de productos y participación de Córdoba en el total nacional) en el periodo 2003- 2011, llegando a los 178 puntos. A su vez, en los últimos 3 años la Provincia tuvo una diversificación de sus exportaciones en destino del 20%, mientras que la diversificación en producto aumentó un 8%.

Autor:
  • Tomando el año 2000 como base, los envíos de Córdoba al exterior crecieron 382%, mientras que a nivel nacional el incremento fue de 319%, según datos de la Agencia ProCórdoba. Con ventas por US$ 10.500 millones en 2011, las exportaciones provinciales pasaron a representar el 12% en el total  nacional (y US$ 2.500 millones más que todas las exportaciones de Uruguay).
    Otros datos que apuntalan la evolución positiva de las exportaciones cordobesas es que la provincia mejoró su calidad de inserción internacional (tiene en cuenta el índice general de precios, coeficiente de apertura, tasa de crecimiento de destinos, tasa de crecimiento de productos y participación de Córdoba en el total nacional) en el periodo 2003- 2011, llegando a los 178 puntos. A su vez, en los últimos 3 años la Provincia tuvo una diversificación de sus exportaciones en destino del 20%, mientras que la diversificación en producto aumentó un 8%.

Mar 07/08/2012

Buenas y malas noticias para la producción automotriz local: en julio repuntaron Fiat e Iveco, pero Renault cayó

La buena noticia es que las empresas del Grupo Fiat incrementaron su producción en el mes de julio respecto a junio: 19,7% en el caso de Fiat y 30,7% en Iveco. La mala, es que Renault, que era la que venía “salvando” la producción local, fabricó 1.405 unidades menos, es decir, 16,7% por debajo de la producción del mes anterior. Así las cosas el resultado del mes de julio para la producción automotriz made in Córdoba fue negativo, con 763 unidades menos que en junio, a contramano de la levantada general de la industria, que en julio fabricó 65.900 unidades frente a las 52.983 de junio.
Si la comparación se realiza con julio de 2011, el panorama para la industria automotriz local es desastroso: la baja llega al 50%.
El balance de los 7 primeros meses del año muestra a Renault con una leve baja de 3,7% (61.862 unidades en 2012 frente a 64.263 de 2011), mientras que la actividad en Fiat se derrumbó: entre enero y julio de 2012 salieron de la planta de Ferreyra la mitad de unidades que en igual periodo del año anterior: 32.119, según las estadísticas que elabora Adefa. (Ver la explicación de Cristiano Rattazzi hoy en Clima de Negocios y las perspectivas mucho mejores para el segundo semestre)

Autor:
  • La buena noticia es que las empresas del Grupo Fiat incrementaron su producción en el mes de julio respecto a junio: 19,7% en el caso de Fiat y 30,7% en Iveco. La mala, es que Renault, que era la que venía “salvando” la producción local, fabricó 1.405 unidades menos, es decir, 16,7% por debajo de la producción del mes anterior. Así las cosas el resultado del mes de julio para la producción automotriz made in Córdoba fue negativo, con 763 unidades menos que en junio, a contramano de la levantada general de la industria, que en julio fabricó 65.900 unidades frente a las 52.983 de junio.
    Si la comparación se realiza con julio de 2011, el panorama para la industria automotriz local es desastroso: la baja llega al 50%.
    El balance de los 7 primeros meses del año muestra a Renault con una leve baja de 3,7% (61.862 unidades en 2012 frente a 64.263 de 2011), mientras que la actividad en Fiat se derrumbó: entre enero y julio de 2012 salieron de la planta de Ferreyra la mitad de unidades que en igual periodo del año anterior: 32.119, según las estadísticas que elabora Adefa. (Ver la explicación de Cristiano Rattazzi hoy en Clima de Negocios y las perspectivas mucho mejores para el segundo semestre)

Mar 07/08/2012

Movistar y Mastercard lanzaron su billetera móvil: Wanda (800.000 potenciales clientes en Córdoba)

En la categoría ya hay jugadores como Naranja MO (Tarjeta Naranja) y Lapos Celular (Visa) y aunque hay marcadas similitudes y diferencias entre ellas, lo cierto es que  la categoría de monedero electrónico empieza a crecer en el país. Es que a estos dos players se les suma ahora Wanda, una nueva herramienta que nace de un joint venture entre Telefónica y Mastercard. “Si bien hemos arrancado por Argentina, la idea es abarcar los 12 países de Latinoamérica donde Movistar tiene clientes; en Córdoba puntualmente empezamos a estar operativos hace sólo 15 días y la verdad es que estamos en la etapa más dura: la de la implementación”, explica Diego Bover, gerente comercial en Córdoba de Wanda.
Con el concepto de “billetera”, Wanda le ofrecerá a sus clientes (hay 17 millones de líneas Movistar en Argentina, 800.000 clientes son cordobeses) cuatro servicios: transferencia de dinero, pagos en comercios adheridos, pago de servicios y recarga de la línea.
(Más sobre este desarrollo en nota completa)

Autor:
  • En la categoría ya hay jugadores como Naranja MO (Tarjeta Naranja) y Lapos Celular (Visa) y aunque hay marcadas similitudes y diferencias entre ellas, lo cierto es que  la categoría de monedero electrónico empieza a crecer en el país. Es que a estos dos players se les suma ahora Wanda, una nueva herramienta que nace de un joint venture entre Telefónica y Mastercard. “Si bien hemos arrancado por Argentina, la idea es abarcar los 12 países de Latinoamérica donde Movistar tiene clientes; en Córdoba puntualmente empezamos a estar operativos hace sólo 15 días y la verdad es que estamos en la etapa más dura: la de la implementación”, explica Diego Bover, gerente comercial en Córdoba de Wanda.
    Con el concepto de “billetera”, Wanda le ofrecerá a sus clientes (hay 17 millones de líneas Movistar en Argentina, 800.000 clientes son cordobeses) cuatro servicios: transferencia de dinero, pagos en comercios adheridos, pago de servicios y recarga de la línea.
    (Más sobre este desarrollo en nota completa)