Nota Principal

Mar 13/12/2011

Cardinales Nuevo Suquía tendrá un hermano mayor: se viene otro complejo de 720 departamentos

Vendidos los 613 departamentos que albergarán las tres torres que conformarán Cardinales Nuevo Suquía, GNI prepara el terreno para el segundo complejo que levantará en la ciudad y comercializará a través del sistema Propietarian, el cual permite adquirir un departamento y pagarlo hasta en 15 años.
El lugar en cuestión se develará en los próximos días, pero se sabe que será un emprendimiento mayor al que se encuentra en la zona del Abasto, ya que tendrá 720 departamentos de 1 y 2 dormitorios. Así, GNI continúa el camino iniciado en 2010 con Cardinales Nuevo Suquía, modelo que planea replicar en toda la ciudad, y que ya tiene su clon en la ciudad de Río Cuarto, con un complejo residencial conformado por 4 torres con departamentos de 1 y 2 dormitorios, además de locales comerciales y oficinas AAA.
Entre otras novedades, la empresa de los arquitectos Rafael Faucher y Roque Lenti se abrió del proyecto de la torre Capitalinas Radisson, emprendimiento que quedó en manos de Marcelo Roca y Teximco.  Además, tendrían entre manos un emprendimiento aún mayor a los tres primeros Cardinales, pero todavía en estado embrionario.

Autor:
  • Vendidos los 613 departamentos que albergarán las tres torres que conformarán Cardinales Nuevo Suquía, GNI prepara el terreno para el segundo complejo que levantará en la ciudad y comercializará a través del sistema Propietarian, el cual permite adquirir un departamento y pagarlo hasta en 15 años.
    El lugar en cuestión se develará en los próximos días, pero se sabe que será un emprendimiento mayor al que se encuentra en la zona del Abasto, ya que tendrá 720 departamentos de 1 y 2 dormitorios. Así, GNI continúa el camino iniciado en 2010 con Cardinales Nuevo Suquía, modelo que planea replicar en toda la ciudad, y que ya tiene su clon en la ciudad de Río Cuarto, con un complejo residencial conformado por 4 torres con departamentos de 1 y 2 dormitorios, además de locales comerciales y oficinas AAA.
    Entre otras novedades, la empresa de los arquitectos Rafael Faucher y Roque Lenti se abrió del proyecto de la torre Capitalinas Radisson, emprendimiento que quedó en manos de Marcelo Roca y Teximco.  Además, tendrían entre manos un emprendimiento aún mayor a los tres primeros Cardinales, pero todavía en estado embrionario.

Lun 12/12/2011

Cristina la de siempre, el nuevo De la Sota y la promesa de Ramón que es Mestre (pero no Bautista)

Ya está. Los cordobeses tenemos nueva-vieja presidenta, nuevo-repetido gobernador y homónimo del viejo pero nuevo intendente.  La renovación de la política tal vez sea una utopía que -como toda utopía- nos sirva para seguir andando en busca de un destino que ojalá nos condene al éxito, aunque por ahora sigue bastante estacionado en un presente dispar.
Ya sabemos -y en el discurso lo ratificó- que de Cristina no podemos esperar sino más de lo mismo.  O quizás menos de lo mismo, para utilizar la humorada del ex intendente hoy senador: menos subsidios, menos políticas proconsumo (más controles e intervención, eso seguro).  El 2012 será el año que marcará definitivamente su nueva gestión: ¿será capaz de gobernar con igual soltura y mantener su relato en un contexto de achicamiento?  ¿Cómo dirimirá el gobierno las pujas distributivas cuando la torta ya no crece a tasas chinas?  Veremos...
En el contexto nacional no se ve un perfil de gabinete que renueve aires sino más bien lo contrario: más poder al elemental Moreno, amenazas a las corporaciones y reto a los bancos.  Ganar plata está bien, pero todo en su medida y armoniosamente pareciera el reclamo de la hora para un capitalismo desmadrado. 
El De la Sota que "parece el abuelito de Heidy" (citando nuevamente al filósofo mellizo) parece más que una pose de campaña.  Convencido de que el diálogo será la llave que abrirá las puertas hasta ahora trabadas, el Gallego también tendrá sus desafíos: acordar con los sindicatos en discordia y hacer que su extendido equipo ministerial gerencie la provincia mientras él construye el perfil que lo lleve en 2015 a ser un presidenciable que nos libere del kirchnerismo más nunca del peronismo.  La relación Nación - Provincia será clave para su gestión en lo táctico y sus aspiraciones estratégicas.  Veremos...
Ramón Javier, en tanto, debe estar extrañando los consejos de Ramón Bautista.  ¿Podrá el hijo ir más allá que su padre, un político y gestor que la muerte temprana agigantó y lo congeló su mejor perfil?  Quizás por la cercanía y la multiplicidad de frentes abiertos, la tarea de Mestre parece la más titánica.  Mientras Cristina y De la Sota encuentran barcos en marcha hacia los rumbos deseados, Ramón Javier tiene todo por hacer: desencallar la nave, evitar el motín de los marineros (y unos cuantos piratas) que tiene a bordo y salir a alta mar en medio de fuego cruzado.  El barco hace aguas por todos lados y la mar no estaba serena.  Si logra llegar a buen puerto se habrá recibido de héroe todavía a sus cuarenta y pico.  Veremos...
Empieza otra etapa, aunque parezca la misma.

Autor:
  • Ya está. Los cordobeses tenemos nueva-vieja presidenta, nuevo-repetido gobernador y homónimo del viejo pero nuevo intendente.  La renovación de la política tal vez sea una utopía que -como toda utopía- nos sirva para seguir andando en busca de un destino que ojalá nos condene al éxito, aunque por ahora sigue bastante estacionado en un presente dispar.
    Ya sabemos -y en el discurso lo ratificó- que de Cristina no podemos esperar sino más de lo mismo.  O quizás menos de lo mismo, para utilizar la humorada del ex intendente hoy senador: menos subsidios, menos políticas proconsumo (más controles e intervención, eso seguro).  El 2012 será el año que marcará definitivamente su nueva gestión: ¿será capaz de gobernar con igual soltura y mantener su relato en un contexto de achicamiento?  ¿Cómo dirimirá el gobierno las pujas distributivas cuando la torta ya no crece a tasas chinas?  Veremos...
    En el contexto nacional no se ve un perfil de gabinete que renueve aires sino más bien lo contrario: más poder al elemental Moreno, amenazas a las corporaciones y reto a los bancos.  Ganar plata está bien, pero todo en su medida y armoniosamente pareciera el reclamo de la hora para un capitalismo desmadrado. 
    El De la Sota que "parece el abuelito de Heidy" (citando nuevamente al filósofo mellizo) parece más que una pose de campaña.  Convencido de que el diálogo será la llave que abrirá las puertas hasta ahora trabadas, el Gallego también tendrá sus desafíos: acordar con los sindicatos en discordia y hacer que su extendido equipo ministerial gerencie la provincia mientras él construye el perfil que lo lleve en 2015 a ser un presidenciable que nos libere del kirchnerismo más nunca del peronismo.  La relación Nación - Provincia será clave para su gestión en lo táctico y sus aspiraciones estratégicas.  Veremos...
    Ramón Javier, en tanto, debe estar extrañando los consejos de Ramón Bautista.  ¿Podrá el hijo ir más allá que su padre, un político y gestor que la muerte temprana agigantó y lo congeló su mejor perfil?  Quizás por la cercanía y la multiplicidad de frentes abiertos, la tarea de Mestre parece la más titánica.  Mientras Cristina y De la Sota encuentran barcos en marcha hacia los rumbos deseados, Ramón Javier tiene todo por hacer: desencallar la nave, evitar el motín de los marineros (y unos cuantos piratas) que tiene a bordo y salir a alta mar en medio de fuego cruzado.  El barco hace aguas por todos lados y la mar no estaba serena.  Si logra llegar a buen puerto se habrá recibido de héroe todavía a sus cuarenta y pico.  Veremos...
    Empieza otra etapa, aunque parezca la misma.

Mié 07/12/2011

Sin cordobeses en el nuevo Gabinete de CFK ni en las 50 personas más influyentes del país (snif)

Atravesamos tiempos de poco protagonismo en el concierto nacional.  A las deficiencias de un sistema unitario que en la práctica desdibuja el rol de las provincias, se suman errores propios de nuestra clase dirigente que ha ido diluyendo la presencia de Córdoba casi exclusivamente a sus figuras mediáticas: la "Mole" Moli (ahora sin siquiera presencia en Tinelli), el "Rey David" Nalbandian (que supo tener mejores momentos tenísticos) y la eterna Mona Jiménez.  Si no fuera por el "batacazo" de Belgrano, en 2011 Córdoba podría haber sido casi una provincia de otro país. 
El nuevo gabinete de CFK no es la excepción: la falta de cordobeses de ley en la "pinguinera" (obviemos por piedad a Ricardo Jaime) se extiende en el nuevo período del Ejecutivo. Apenas el probo y parco Maqueda en la Corte y un par de espadas medianas en el Congreso: el prolijo Aguad y el mediático Luis Juez, cada vez más peleado con más gente.
Pero la ausencia de figuras de fuste no se circunscribe sólo a la política. Qué va. En el ranking de Noticias de Los 100 Más Influyentes no figura ningún cordobés en los primeros 50. Hay que bucear hasta el puesto 85 para encontrar a un Luis Pagani tan aporteñado que ni siquiera vino a recibir el premio al Empresario Destacado que le otorgó la otrora poderosa La Voz del Interior.  En el puesto 100, el último, aparece "Benito Roggio" y esperamos que sea la empresa (que se llama hace años Roggio) y no el propio Benito que tan muerto está como el protagonismo cordobés.  Bueno, al menos Aldo todavía declara domicilio en la ciudad y fatiga la ruta a Aeroparque todas las semanas.
Pero no seamos tan pesimistas: en estos días asume José Manuel De la Sota, un hombre que supo inaugurar un cordobesismo que no parece nacer en campo fértil. (IB).

Autor:
  • Atravesamos tiempos de poco protagonismo en el concierto nacional.  A las deficiencias de un sistema unitario que en la práctica desdibuja el rol de las provincias, se suman errores propios de nuestra clase dirigente que ha ido diluyendo la presencia de Córdoba casi exclusivamente a sus figuras mediáticas: la "Mole" Moli (ahora sin siquiera presencia en Tinelli), el "Rey David" Nalbandian (que supo tener mejores momentos tenísticos) y la eterna Mona Jiménez.  Si no fuera por el "batacazo" de Belgrano, en 2011 Córdoba podría haber sido casi una provincia de otro país. 
    El nuevo gabinete de CFK no es la excepción: la falta de cordobeses de ley en la "pinguinera" (obviemos por piedad a Ricardo Jaime) se extiende en el nuevo período del Ejecutivo. Apenas el probo y parco Maqueda en la Corte y un par de espadas medianas en el Congreso: el prolijo Aguad y el mediático Luis Juez, cada vez más peleado con más gente.
    Pero la ausencia de figuras de fuste no se circunscribe sólo a la política. Qué va. En el ranking de Noticias de Los 100 Más Influyentes no figura ningún cordobés en los primeros 50. Hay que bucear hasta el puesto 85 para encontrar a un Luis Pagani tan aporteñado que ni siquiera vino a recibir el premio al Empresario Destacado que le otorgó la otrora poderosa La Voz del Interior.  En el puesto 100, el último, aparece "Benito Roggio" y esperamos que sea la empresa (que se llama hace años Roggio) y no el propio Benito que tan muerto está como el protagonismo cordobés.  Bueno, al menos Aldo todavía declara domicilio en la ciudad y fatiga la ruta a Aeroparque todas las semanas.
    Pero no seamos tan pesimistas: en estos días asume José Manuel De la Sota, un hombre que supo inaugurar un cordobesismo que no parece nacer en campo fértil. (IB).

Mar 06/12/2011

Sheraton Córdoba redondea el mejor año de su historia (plaza consolidada esperando al Radisson)

Mientras en el complejo Capitalinas avanzan las obras del futuro Radisson, el tercer hotel 5 estrellas de la ciudad, Sheraton Córdoba, el pionero de la categoría, cierra el mejor balance anual de su historia: 66.000 húespedes/noches y 23.000 asistentes a congresos en sus salones lo catapultan al top five nacional de esa categoría (ver nota completa).
Y si bien los eventos deportivos y artísticos y el fuerte crecimiento del negocio corporativo a raíz de la actividad automotriz ayudaron a lograr estos resultados, lo cierto es que la cadena realizó una gran inversión para remodelar sus instalaciones (habitaciones, centros de convenciones, gimnasio y restaurante), tecnología y equipamiento durante este año.
De esta manera, la plaza premium de hotelería luce consolidada a la espera de un nuevo gran jugador, el Radisson que ya se construye y que entraría al mercado en 2013.  De todas formas, habrá que ver cómo reacciona la plaza en 2012 con la incorporación del centro de convenciones de Ciudad Empresaria y la ampliación del Quorum Hotel.

Autor:
  • Mientras en el complejo Capitalinas avanzan las obras del futuro Radisson, el tercer hotel 5 estrellas de la ciudad, Sheraton Córdoba, el pionero de la categoría, cierra el mejor balance anual de su historia: 66.000 húespedes/noches y 23.000 asistentes a congresos en sus salones lo catapultan al top five nacional de esa categoría (ver nota completa).
    Y si bien los eventos deportivos y artísticos y el fuerte crecimiento del negocio corporativo a raíz de la actividad automotriz ayudaron a lograr estos resultados, lo cierto es que la cadena realizó una gran inversión para remodelar sus instalaciones (habitaciones, centros de convenciones, gimnasio y restaurante), tecnología y equipamiento durante este año.
    De esta manera, la plaza premium de hotelería luce consolidada a la espera de un nuevo gran jugador, el Radisson que ya se construye y que entraría al mercado en 2013.  De todas formas, habrá que ver cómo reacciona la plaza en 2012 con la incorporación del centro de convenciones de Ciudad Empresaria y la ampliación del Quorum Hotel.

Lun 05/12/2011

A falta de dólares, buenos son los pesos: un dormitorio a $ 300.000 (ex US$ 70.000)

Hablar de precios en el mercado inmobiliario es, desde hace muuuchos años, hablar en dólares. Sin embargo, desde que el gobierno ajustó los requisitos para poder comprar dólares, la actividad ha comenzado a pesificarse.
"Parece tonto, pero muchos constructores cobran sus ventas en dólares y luego los cambian para pagar proveedores", explica un vendedor de inmuebles que está seduciendo a sus clientes propietarios a aceptar pesos.
Además, un recorrido por los avisos clasificados que promocionan la venta de inmuebles permite advertir lo que no sucedía desde hace tiempo: cada vez más propiedades que se ofrecen en venta, exhiben valores en pesos.
Paralelamente y al igual que otros sectores de la economía argentina, las empresas del sector también manejan su propio tipo de cambio, y lo usan como anzuelo para atraer clientes. Por ejemplo, un departamento de 1 dormitorio en Nueva Córdoba que costaba US$ 57.000, ahora se vende a $ 250.000, ya que al cambio del día ($ 4,29), las inmobiliarias les suman unos pesos para cubrirse de eventuales subas del dólar.  Lo más habitual -sin embargo- es que un "departamento-commodity" en complejos cerrados se ofrezca a $ 300.000, unos US$ 70.000 en la "vieja" denominación.  ¿Prenderá la tendencia?

Autor:
  • Hablar de precios en el mercado inmobiliario es, desde hace muuuchos años, hablar en dólares. Sin embargo, desde que el gobierno ajustó los requisitos para poder comprar dólares, la actividad ha comenzado a pesificarse.
    "Parece tonto, pero muchos constructores cobran sus ventas en dólares y luego los cambian para pagar proveedores", explica un vendedor de inmuebles que está seduciendo a sus clientes propietarios a aceptar pesos.
    Además, un recorrido por los avisos clasificados que promocionan la venta de inmuebles permite advertir lo que no sucedía desde hace tiempo: cada vez más propiedades que se ofrecen en venta, exhiben valores en pesos.
    Paralelamente y al igual que otros sectores de la economía argentina, las empresas del sector también manejan su propio tipo de cambio, y lo usan como anzuelo para atraer clientes. Por ejemplo, un departamento de 1 dormitorio en Nueva Córdoba que costaba US$ 57.000, ahora se vende a $ 250.000, ya que al cambio del día ($ 4,29), las inmobiliarias les suman unos pesos para cubrirse de eventuales subas del dólar.  Lo más habitual -sin embargo- es que un "departamento-commodity" en complejos cerrados se ofrezca a $ 300.000, unos US$ 70.000 en la "vieja" denominación.  ¿Prenderá la tendencia?

Vie 02/12/2011

Como Boca, VW ya grita campeón aunque todavía no termina el campeonato (10 tips de un mercado fascinante)

- El mercado argentino va camino a terminar con 860.000 vehículos nuevos patentados en 2011, un record absoluto que nos pone (en ventas per cápita) cómo líderes en Latinoamérica.
- Con 20,4% del mercado (1 cada 5 nuevos patentamientos), VW revalida su chapa de campeón, sacándole casi 5 puntos a Chevrolet
- El mercado total crecerán un 31% promedio, pero VW lo hace más de 40%, alejándose en la punta. 
- De las marcas "grandes" están sobre el promedio VW, Ford, Citroën, Chevrolet, Fiat y Peugeot (en ese orden); por debajo quedaron Honda (crecimiento negativo) y Toyota.
- El Gol volvió a ser la nave insignia de VW, superando con holgura al Classic de Chevrolet y al Peugeot 207.
- El debut de la Duster fue brillante: en noviembre se vendieron 2.391 unidades contra 1.329 de la Ecosport.
- En noviembre también Amarok le volvió a ganar a Toyota Hilux y a Ranger, aunque todas estuvieron entre las 1.000 y las 1.150 unidades.
- En Córdoba se patentarían unas 85.000 unidades este año (proyectando diciembre), redondeando el 9,85% del total nacional.
- En 2011 se venderán más vehículos nuevos que durante 2001, 2002, 2003 y 2004 juntos.  A este ritmo de ventas, los caos urbanos se potenciarán en los próximos 5 años.
- 36% de los autos vendidos en 2011 son importados y 64% importados (40% Brasil, 10% México, 1,7% Corea, 1,6% Alemania.  China no existe por ahora: 0,3%). 
(Plus: la proyección de Acara para 2012 es crecer entre 5 y 10%, superando las 900 unidades.  Los informes de Acara aquí y aquí).

Autor:
  • - El mercado argentino va camino a terminar con 860.000 vehículos nuevos patentados en 2011, un record absoluto que nos pone (en ventas per cápita) cómo líderes en Latinoamérica.
    - Con 20,4% del mercado (1 cada 5 nuevos patentamientos), VW revalida su chapa de campeón, sacándole casi 5 puntos a Chevrolet
    - El mercado total crecerán un 31% promedio, pero VW lo hace más de 40%, alejándose en la punta. 
    - De las marcas "grandes" están sobre el promedio VW, Ford, Citroën, Chevrolet, Fiat y Peugeot (en ese orden); por debajo quedaron Honda (crecimiento negativo) y Toyota.
    - El Gol volvió a ser la nave insignia de VW, superando con holgura al Classic de Chevrolet y al Peugeot 207.
    - El debut de la Duster fue brillante: en noviembre se vendieron 2.391 unidades contra 1.329 de la Ecosport.
    - En noviembre también Amarok le volvió a ganar a Toyota Hilux y a Ranger, aunque todas estuvieron entre las 1.000 y las 1.150 unidades.
    - En Córdoba se patentarían unas 85.000 unidades este año (proyectando diciembre), redondeando el 9,85% del total nacional.
    - En 2011 se venderán más vehículos nuevos que durante 2001, 2002, 2003 y 2004 juntos.  A este ritmo de ventas, los caos urbanos se potenciarán en los próximos 5 años.
    - 36% de los autos vendidos en 2011 son importados y 64% importados (40% Brasil, 10% México, 1,7% Corea, 1,6% Alemania.  China no existe por ahora: 0,3%). 
    (Plus: la proyección de Acara para 2012 es crecer entre 5 y 10%, superando las 900 unidades.  Los informes de Acara aquí y aquí).

Jue 01/12/2011

El Instituto Confucio hará pie en Córdoba (igual que IICANA, pero de chino)

En 2008, el Instituto Confucio abrió su primera sede en Argentina, que funciona bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La de Córdoba será la segunda sede del instituto en el país y, al igual que las otras 261 que hay en todo el mundo, en 75 países, tendrá por fin la promoción de la lengua y la cultura chinas.
La fecha del desembarco del instituto en nuestra ciudad, así como también su ubicación, se terminarán de definir en los primeros días de diciembre cuando una delegación de investigadores chinos visite nuestra ciudad en el marco de un acuerdo de intercambio entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Academia de Ciencia y Tecnología de Chongqing. Entre otras actividades, la delegación inaugurará el Centro Integral de Chongqing en Córdoba, que estará ubicado en la calle San José de Calasanz y servirá de referencia para las distintas empresas que quieran invertir en Córdoba.

Autor:
  • En 2008, el Instituto Confucio abrió su primera sede en Argentina, que funciona bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La de Córdoba será la segunda sede del instituto en el país y, al igual que las otras 261 que hay en todo el mundo, en 75 países, tendrá por fin la promoción de la lengua y la cultura chinas.
    La fecha del desembarco del instituto en nuestra ciudad, así como también su ubicación, se terminarán de definir en los primeros días de diciembre cuando una delegación de investigadores chinos visite nuestra ciudad en el marco de un acuerdo de intercambio entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Academia de Ciencia y Tecnología de Chongqing. Entre otras actividades, la delegación inaugurará el Centro Integral de Chongqing en Córdoba, que estará ubicado en la calle San José de Calasanz y servirá de referencia para las distintas empresas que quieran invertir en Córdoba.

Mié 30/11/2011

Cuatro miradas (todas positivas) sobre el futuro de la construcción y de la economía para 2012

La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) celebró su 59 convención anual, con la presencia de empresarios y funcionarios. Los principales expositores coincidieron en una mirada positiva del sector y de la economía del país en general, a pesar de la crisis internacional y de los vaivenes de la economía nacional.
- Carlos Enrique Wagner (titular de la Cámara Argentina de la Construcción): “Las expectativas para el año 2012 son optimistas. Tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el PBI nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas”.
- José López (secretario de Obras Públicas): “Hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia, y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003”.
- Gerardo Martínez (secretario general de la Unión Obreros de la Construcción): “El sector de la construcción cuenta con 500 mil trabajadores registrados formalmente, una cantidad que es muy superior a los 70 mil que había en 2003, cuando también contábamos con 350 mil compañeros desocupados”.
- Mauricio Macri (jefe de gobierno porteño): “Para que la Argentina siga creciendo en materia de infraestructura y vivienda es necesario reforzar la alianza entre las empresas ligadas a la obra pública y aquellas que trabajan con los privados”.

Autor:
  • La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) celebró su 59 convención anual, con la presencia de empresarios y funcionarios. Los principales expositores coincidieron en una mirada positiva del sector y de la economía del país en general, a pesar de la crisis internacional y de los vaivenes de la economía nacional.
    - Carlos Enrique Wagner (titular de la Cámara Argentina de la Construcción): “Las expectativas para el año 2012 son optimistas. Tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el PBI nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas”.
    - José López (secretario de Obras Públicas): “Hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia, y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003”.
    - Gerardo Martínez (secretario general de la Unión Obreros de la Construcción): “El sector de la construcción cuenta con 500 mil trabajadores registrados formalmente, una cantidad que es muy superior a los 70 mil que había en 2003, cuando también contábamos con 350 mil compañeros desocupados”.
    - Mauricio Macri (jefe de gobierno porteño): “Para que la Argentina siga creciendo en materia de infraestructura y vivienda es necesario reforzar la alianza entre las empresas ligadas a la obra pública y aquellas que trabajan con los privados”.

Mar 29/11/2011

Gran cierre para Iveco: 31% más de producción y 42% más de ventas (y concesionario de US$ 8 M)

Con una inversión de US$ 8 millones, Iveco inauguró un nuevo concesionario en Buenos Aires en un evento que contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi.  La ocasión resultó ideal para que Natale Rigano, presidente de Iveco de Argentina y América Latina, comunicara los números que reflejan el buen presente de la compañía: 2011 terminará con 5.900 unidades producidas en la planta de Córdoba, lo que implica un crecimiento de 31% respecto a 2010. Además, incrementará 10% las exportaciones y venderá 42% más (7.100 unidades). Estas cifras le permitirán conservar su posición de liderazgo en el mercado de camiones pesados (30%) y alcanzar el 19% de participación en el mercado del transporte de cargas, que cerrará 2011 con 32.500 rodados.

Autor:
  • Con una inversión de US$ 8 millones, Iveco inauguró un nuevo concesionario en Buenos Aires en un evento que contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi.  La ocasión resultó ideal para que Natale Rigano, presidente de Iveco de Argentina y América Latina, comunicara los números que reflejan el buen presente de la compañía: 2011 terminará con 5.900 unidades producidas en la planta de Córdoba, lo que implica un crecimiento de 31% respecto a 2010. Además, incrementará 10% las exportaciones y venderá 42% más (7.100 unidades). Estas cifras le permitirán conservar su posición de liderazgo en el mercado de camiones pesados (30%) y alcanzar el 19% de participación en el mercado del transporte de cargas, que cerrará 2011 con 32.500 rodados.

Vie 25/11/2011

6 mujeres entre los 8 Destacados 2011 (más los premios InfoNegocios Latinoamérica y el CC11)

Amplia mayoría de ganadoras dejó la entrega de los premios Destacados 2011 de InfoNegocios que se entregaron ayer en Alto Botánico. La Gala contó con todos los condimentos que caracterizan nuestros eventos de final de año y sumó la entrega de la primera edición de los Premios InfoNegocios Lationamérica. Un recorrido del evento en galería de fotos ingresando a nota completa. 

Autor:
  • Amplia mayoría de ganadoras dejó la entrega de los premios Destacados 2011 de InfoNegocios que se entregaron ayer en Alto Botánico. La Gala contó con todos los condimentos que caracterizan nuestros eventos de final de año y sumó la entrega de la primera edición de los Premios InfoNegocios Lationamérica. Un recorrido del evento en galería de fotos ingresando a nota completa. 

Jue 24/11/2011

Alerta: en dos años los noticiarios locales perdieron 30% de su audiencia (¿qué hace la gente ahora?)

Si los lectores de noticias abandonan el papel sin prisa pero sin pausa, los consumidores de noticiarios televisivos parecen retirarse en estampida: el rating de los principales cinco programas de noticias de la televisión local cayó 31% en sólo dos años.
El caso es particularmente grave para Teleocho Noticias 1ra. edición, que hoy es vista por la mitad de gente que hace dos años atrás, algo similar a lo que sucedió con la segunda edición vespertina de ese canal. Pero ni siquiera los noticiarios de El Doce pueden detener la sangría, el otrora "tanque" Telenoche perdió 38% de audiencia y el del medio día, 21%. 
 

Evolución del rating de los principales noticiarios locales
Programa Canal 2011 2010 2009 Pérdida de audiencia
Noticiero 12 El Doce 14,51 15,73 18,49 21,5%
Telenoche El Doce 11,33 18,99 18,26 38,0%
Teleocho Noticias 1ª edición Teleocho 9,01 11,40 17,04 47,1%
Arriba Córdoba El Doce 8,98 8,63 10,08 10,9%
Teleocho Noticias 2da. edición Teleocho 7,34 8,83 11,93 38,5%
Total         31,2%
Fuente: Ibope - Los valores de 2009, 2010 y 2011 corresponden a puntos de rating


Debate abierto, ¿por qué se ven menos los noticiarios locales? 

Autor:
  • Si los lectores de noticias abandonan el papel sin prisa pero sin pausa, los consumidores de noticiarios televisivos parecen retirarse en estampida: el rating de los principales cinco programas de noticias de la televisión local cayó 31% en sólo dos años.
    El caso es particularmente grave para Teleocho Noticias 1ra. edición, que hoy es vista por la mitad de gente que hace dos años atrás, algo similar a lo que sucedió con la segunda edición vespertina de ese canal. Pero ni siquiera los noticiarios de El Doce pueden detener la sangría, el otrora "tanque" Telenoche perdió 38% de audiencia y el del medio día, 21%. 
     

    Evolución del rating de los principales noticiarios locales
    Programa Canal 2011 2010 2009 Pérdida de audiencia
    Noticiero 12 El Doce 14,51 15,73 18,49 21,5%
    Telenoche El Doce 11,33 18,99 18,26 38,0%
    Teleocho Noticias 1ª edición Teleocho 9,01 11,40 17,04 47,1%
    Arriba Córdoba El Doce 8,98 8,63 10,08 10,9%
    Teleocho Noticias 2da. edición Teleocho 7,34 8,83 11,93 38,5%
    Total         31,2%
    Fuente: Ibope - Los valores de 2009, 2010 y 2011 corresponden a puntos de rating


    Debate abierto, ¿por qué se ven menos los noticiarios locales? 

Mié 23/11/2011

7 de cada 10 nuevas exportaciones desaparece en 2 años (claves para exportar y no morir en el intento)

El 70% de los nuevos negocios internacionales de la provincia de Córdoba desaparecen en dos años. La baja tasa de supervivencia se da de igual manera tanto en las exportaciones primarias, como para las MOA y MOI. El fenómeno es similar para Santa Fe y Buenos Aires, aunque no por ello deja de ser preocupante, ya que la verdadera conquista del mercado exterior se sustenta con la continuidad en el tiempo.
Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, presentado en el marco de las actividades organizadas por el Copec para celebrar sus dos años de vida, el 43,7% de los proyectos de exportación cordobeses dura 1 año; el 28,2% 2 años; el 14,9% 5 años; el 9,8% 10 años; y el 8,2% 15 años. ¿Un dato? La supervivencia mejora sustancialmente para negocios iniciales de mayor valor.
Como sugerencias para mejorar la supervivencia de los proyectos exportadores, en su presentación, los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC detallan:
• Mejorar calidad y productividad.
• La diversificación de los productos existentes a nuevos mercados puede ser más efectivo que intentar el ingreso de nuevos productos a nuevos mercados.
• Extraer enseñanzas útiles de las experiencias de supervivencia.
• Expansión a nuevos mercados y productos: estimular el crecimiento por diseminación de información sobre tecnologías nuevas, contribuye a generar economías de escala, reduciendo la volatilidad de los TI.

 

Autor:
  • El 70% de los nuevos negocios internacionales de la provincia de Córdoba desaparecen en dos años. La baja tasa de supervivencia se da de igual manera tanto en las exportaciones primarias, como para las MOA y MOI. El fenómeno es similar para Santa Fe y Buenos Aires, aunque no por ello deja de ser preocupante, ya que la verdadera conquista del mercado exterior se sustenta con la continuidad en el tiempo.
    Según un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, presentado en el marco de las actividades organizadas por el Copec para celebrar sus dos años de vida, el 43,7% de los proyectos de exportación cordobeses dura 1 año; el 28,2% 2 años; el 14,9% 5 años; el 9,8% 10 años; y el 8,2% 15 años. ¿Un dato? La supervivencia mejora sustancialmente para negocios iniciales de mayor valor.
    Como sugerencias para mejorar la supervivencia de los proyectos exportadores, en su presentación, los profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC detallan:
    • Mejorar calidad y productividad.
    • La diversificación de los productos existentes a nuevos mercados puede ser más efectivo que intentar el ingreso de nuevos productos a nuevos mercados.
    • Extraer enseñanzas útiles de las experiencias de supervivencia.
    • Expansión a nuevos mercados y productos: estimular el crecimiento por diseminación de información sobre tecnologías nuevas, contribuye a generar economías de escala, reduciendo la volatilidad de los TI.

     

Mar 22/11/2011

Generación Ni-Ni. El Ieral propone pasantías al estilo alemán: dos días de clase, tres en la empresa

Desde que el informe de la Cepal dijo que en la Argentina había alrededor de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, mucho se ha escrito sobre la llamada “Generación Ni-Ni”. El Ieral de Fundación Mediterránea también dice lo suyo y, además de la radiografía de dicha generación, va más allá y propone una solución: pasantías en las empresas. Pero no se trata de cualquier sistema de pasantías, sino de la experiencia alemana. ¿En qué consiste? En un sistema de educación media dual, en donde los alumnos eligen asistir sólo a la educación formal o hacerlo también complementando sus estudios en alguna ocupación específica. El 70% de los estudiantes alemanes optan por la segunda, y pasan dos días por semana cursando en aulas materias como inglés, matemática, ciencias, etc., y tres días realizando prácticas en empresas privadas.

Autor:
  • Desde que el informe de la Cepal dijo que en la Argentina había alrededor de 900.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, mucho se ha escrito sobre la llamada “Generación Ni-Ni”. El Ieral de Fundación Mediterránea también dice lo suyo y, además de la radiografía de dicha generación, va más allá y propone una solución: pasantías en las empresas. Pero no se trata de cualquier sistema de pasantías, sino de la experiencia alemana. ¿En qué consiste? En un sistema de educación media dual, en donde los alumnos eligen asistir sólo a la educación formal o hacerlo también complementando sus estudios en alguna ocupación específica. El 70% de los estudiantes alemanes optan por la segunda, y pasan dos días por semana cursando en aulas materias como inglés, matemática, ciencias, etc., y tres días realizando prácticas en empresas privadas.