Plus

Mar 01/10/2013

DLS promete 5 grandes inversiones antes de fin de año (una semillera y una industrial en la mira)

El gobernador José Manuel de la Sota es cada vez más cauto con la prensa. A pocos días de las elecciones del 27 de octubre y con el narcoescándalo ganando la tapa de los diarios, en los últimos días sus apariciones son contadas con los dedos de la mano.
El jueves pasado por la tarde, enfrentó a la prensa en Río Cuarto -allí criticó a los diputados cordobeses que aprobaron el Presupuesto 2014 y dijo que las investigaciones en Drogas Peligrosas de la Policía no influirán en los resultados electorales-, por la noche encabezó el acto por el 140º aniversario de Bancor (ver nota) pero evitó hablar con la prensa.
Sin embargo, InfoNegocios pudo “sacarle” un par de definiciones que interesan a los empresarios: cuáles son las inversiones privadas que están por desembarcar en Córdoba y qué visión tiene sobre la realidad de la industria automotriz, en la nota completa.

  • El gobernador José Manuel de la Sota es cada vez más cauto con la prensa. A pocos días de las elecciones del 27 de octubre y con el narcoescándalo ganando la tapa de los diarios, en los últimos días sus apariciones son contadas con los dedos de la mano.
    El jueves pasado por la tarde, enfrentó a la prensa en Río Cuarto -allí criticó a los diputados cordobeses que aprobaron el Presupuesto 2014 y dijo que las investigaciones en Drogas Peligrosas de la Policía no influirán en los resultados electorales-, por la noche encabezó el acto por el 140º aniversario de Bancor (ver nota) pero evitó hablar con la prensa.
    Sin embargo, InfoNegocios pudo “sacarle” un par de definiciones que interesan a los empresarios: cuáles son las inversiones privadas que están por desembarcar en Córdoba y qué visión tiene sobre la realidad de la industria automotriz, en la nota completa.

Mar 01/10/2013

Esta vez “Tati” no la vio: sólo una operación con los promocionados Cedin en Córdoba

"En las próximas dos o tres semanas es posible que crezcan ese tipo de operaciones", decía a principios de agosto Jorge Ribeiro, quien pasará a la historia como el único operador cordobés que pudo vender un departamento con Cedin.
El anuncio que permitía blanquear capitales no declarados en el país o en el exterior -el segundo que el kirchnerismo lanzó en los últimos cuatro años - fue hecho por los integrantes del equipo económico de CFK el 7 de mayo. El oficialismo lo "vendió" como la herramienta que permitiría reactivar un mercado inmobiliario paralizado. La oposición lanzó duras críticas contra los que bautizó como "los cinco grandes del buen humor" (Lorenzino, Kicillof, Moreno, Echegaray, Marcó del Pont).
Lo cierto es que pasaron los tres meses de blanqueo y de los US$ 4.000 millones que esperaba recaudar el gobierno hasta el viernes apenas se juntaron US$ 260 millones; la mayoría perteneciente al Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) y el resto al Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (Baade). El titular de la Afip, admitió que el sistema no funcionó y que no se prorrogará y finalmente no se hará realidad la esperanza de Tati Bugliotti de dinamizar el mercado inmobiliario “lavando un poquito”.
El Cedin surgió como necesidad para reactivar el mercado inmobiliario luego del cepo cambiario. Ayer la Presidenta negó tal control: "no hay ningún cepo cambiario", le dijo al conductor Jorge Rial. Así las cosas, según "el relato", el cepo no existe; entonces ¿para qué deberían seguir existiendo los Cedin?

  • "En las próximas dos o tres semanas es posible que crezcan ese tipo de operaciones", decía a principios de agosto Jorge Ribeiro, quien pasará a la historia como el único operador cordobés que pudo vender un departamento con Cedin.
    El anuncio que permitía blanquear capitales no declarados en el país o en el exterior -el segundo que el kirchnerismo lanzó en los últimos cuatro años - fue hecho por los integrantes del equipo económico de CFK el 7 de mayo. El oficialismo lo "vendió" como la herramienta que permitiría reactivar un mercado inmobiliario paralizado. La oposición lanzó duras críticas contra los que bautizó como "los cinco grandes del buen humor" (Lorenzino, Kicillof, Moreno, Echegaray, Marcó del Pont).
    Lo cierto es que pasaron los tres meses de blanqueo y de los US$ 4.000 millones que esperaba recaudar el gobierno hasta el viernes apenas se juntaron US$ 260 millones; la mayoría perteneciente al Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) y el resto al Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (Baade). El titular de la Afip, admitió que el sistema no funcionó y que no se prorrogará y finalmente no se hará realidad la esperanza de Tati Bugliotti de dinamizar el mercado inmobiliario “lavando un poquito”.
    El Cedin surgió como necesidad para reactivar el mercado inmobiliario luego del cepo cambiario. Ayer la Presidenta negó tal control: "no hay ningún cepo cambiario", le dijo al conductor Jorge Rial. Así las cosas, según "el relato", el cepo no existe; entonces ¿para qué deberían seguir existiendo los Cedin?

Vie 27/09/2013

MetalExpo record: esperan a 15.000 personas en la bienal metalmecánica (edición de novedades)

Por la exposición metalúrgica y metalmecánica que se realiza cada dos años en Forja y que organiza la Cimcc junto a Edigar pasarán unas 15.000 personas.
La feria industrial  arrancó ayer y culminará mañana y este año cuenta con dos particularidades: varios stands donde se muestra el proceso completo de mecanizado de las piezas y una ronda de negocios internacional, donde 11 operadores internacionales mantendrán reuniones de negocios con empresas locales.
“Por lo general, entre un 20% y un 30% de las reuniones que se llevan a cabo en una ronda de negocios culmina en algún acuerdo comercial y ese dato no es menor si se tiene en cuenta la calidad de los operadores internacionales que han venido (ver nota completa)”, explica al respecto Isabel Martínez, vicepresidenta de la Cimcc, a quienes algunos ven como la próxima titular de esa cámara empresaria.
Además -le dijo Martínez a InfoNegocios- para la ronda de negocios nacional se ampliaron los horizontes y además de empresas especializadas en el rubro se sumaron otras como fábricas de muebles, ferreterías, constructoras y terminales de maquinaria agrícola.
(Más sobre MetalExpo 2013, en la nota completa)

 

  • Por la exposición metalúrgica y metalmecánica que se realiza cada dos años en Forja y que organiza la Cimcc junto a Edigar pasarán unas 15.000 personas.
    La feria industrial  arrancó ayer y culminará mañana y este año cuenta con dos particularidades: varios stands donde se muestra el proceso completo de mecanizado de las piezas y una ronda de negocios internacional, donde 11 operadores internacionales mantendrán reuniones de negocios con empresas locales.
    “Por lo general, entre un 20% y un 30% de las reuniones que se llevan a cabo en una ronda de negocios culmina en algún acuerdo comercial y ese dato no es menor si se tiene en cuenta la calidad de los operadores internacionales que han venido (ver nota completa)”, explica al respecto Isabel Martínez, vicepresidenta de la Cimcc, a quienes algunos ven como la próxima titular de esa cámara empresaria.
    Además -le dijo Martínez a InfoNegocios- para la ronda de negocios nacional se ampliaron los horizontes y además de empresas especializadas en el rubro se sumaron otras como fábricas de muebles, ferreterías, constructoras y terminales de maquinaria agrícola.
    (Más sobre MetalExpo 2013, en la nota completa)

     

Vie 27/09/2013

Los mercados son emocionales y no racionales (¿hacia un Merval arriba de los 5.000 puntos?)

(Por Rubén J. Ullúa  - @ullua - Analista técnico de Mercados Financieros) ¿Alguna vez se preguntó por qué es tan difícil proyectar una tendencia en los mercados financieros?
La respuesta quizás esté relacionada a que estos no siempre responden a patrones lógicos y ello está muy relacionado principalmente a que el factor emocional en los participantes, es decir en los inversores que compran y venden títulos, representa un papel preponderante en la toma de decisión.
De hecho, cuando una persona compra un título financiero, lo hace bajo una percepción subjetiva positiva del futuro, es decir, compra dicho activo asumiendo que el mismo podrá valorizarse en el plazo y así logrará obtener un retorno. Por el contrario, aquella persona que está vendiendo un título, entiende que el mismo podría depreciarse en un plazo determinado y por lo tanto prefiere deshacerse de dicho activo. Es decir, en pocas palabras, el factor más importante que impulsa la subida o caída de los precios en los mercados financieros está relacionada a la confianza que tenga el inversor en la posible apreciación o no del activo en cuestión.
Partiendo de esta base, que la confianza o la desconfianza es un factor fundamental en la formación de precios de los activos financieros, entonces podremos comenzar a explicarnos muchos de los comportamientos irracionales que tienen a veces los mercados.
(En análisis completo haciendo clic en el título de la nota)

  • (Por Rubén J. Ullúa  - @ullua - Analista técnico de Mercados Financieros) ¿Alguna vez se preguntó por qué es tan difícil proyectar una tendencia en los mercados financieros?
    La respuesta quizás esté relacionada a que estos no siempre responden a patrones lógicos y ello está muy relacionado principalmente a que el factor emocional en los participantes, es decir en los inversores que compran y venden títulos, representa un papel preponderante en la toma de decisión.
    De hecho, cuando una persona compra un título financiero, lo hace bajo una percepción subjetiva positiva del futuro, es decir, compra dicho activo asumiendo que el mismo podrá valorizarse en el plazo y así logrará obtener un retorno. Por el contrario, aquella persona que está vendiendo un título, entiende que el mismo podría depreciarse en un plazo determinado y por lo tanto prefiere deshacerse de dicho activo. Es decir, en pocas palabras, el factor más importante que impulsa la subida o caída de los precios en los mercados financieros está relacionada a la confianza que tenga el inversor en la posible apreciación o no del activo en cuestión.
    Partiendo de esta base, que la confianza o la desconfianza es un factor fundamental en la formación de precios de los activos financieros, entonces podremos comenzar a explicarnos muchos de los comportamientos irracionales que tienen a veces los mercados.
    (En análisis completo haciendo clic en el título de la nota)

Vie 27/09/2013

Llegó Red Ploy, un sistema de pantallas que hace centro en el target universitario

En Córdoba hay más 150.000 estudiantes universitarios, un target muy específico en edad y bastante interesante en poder adquisitivo, sin muchos canales de acceso para las marcas que atienden el segmento.  Hasta ahora.  Porque ya funciona Red Ploy en la Universidad Católica de Córdoba y en la Facultad de Arquitectura de la UNC con 33 pantallas que crecerán a 60 hacia fin de año cuando se sumen la Facultad de Derecho y la de Ciencias Exactas.
Este sistema de marketing dinámico combina información propia de cada facultad con contenidos generales, además de la publicidad que es el único ingreso en este modelo de negocios: “las universidades no pagan un peso, es más, reciben el 20% del total de la venta publicitaria”, aclara Miguel Branca, director ejecutivo de Ploy.
Con anunciantes como Gama y En Vivo Producciones, desde Red Ploy están más que satisfechos con el arranque: “pensábamos llegar a las 60 pantallas en un año y lo conseguirmos mucho antes”, se entusiasma Branca, un arquitecto que viene del rubro de la construcción y ahora incursiona en este negocio.
(Que es TV Ploy, el sistema de pantallas para empresas que también ofrecen, en nota completa)

  • En Córdoba hay más 150.000 estudiantes universitarios, un target muy específico en edad y bastante interesante en poder adquisitivo, sin muchos canales de acceso para las marcas que atienden el segmento.  Hasta ahora.  Porque ya funciona Red Ploy en la Universidad Católica de Córdoba y en la Facultad de Arquitectura de la UNC con 33 pantallas que crecerán a 60 hacia fin de año cuando se sumen la Facultad de Derecho y la de Ciencias Exactas.
    Este sistema de marketing dinámico combina información propia de cada facultad con contenidos generales, además de la publicidad que es el único ingreso en este modelo de negocios: “las universidades no pagan un peso, es más, reciben el 20% del total de la venta publicitaria”, aclara Miguel Branca, director ejecutivo de Ploy.
    Con anunciantes como Gama y En Vivo Producciones, desde Red Ploy están más que satisfechos con el arranque: “pensábamos llegar a las 60 pantallas en un año y lo conseguirmos mucho antes”, se entusiasma Branca, un arquitecto que viene del rubro de la construcción y ahora incursiona en este negocio.
    (Que es TV Ploy, el sistema de pantallas para empresas que también ofrecen, en nota completa)

Jue 26/09/2013

Sanatorio del Salvador inaugura nuevas obras en su sede de Gral Paz (invirtió $ 11 M este año)

Con apenas 17 años de vida, el Sanatorio del Salvador ha sabido ganarse un espacio en un rubro donde “la muñeca” para gestionar es la clave para no quedar en el camino y soportar los embates de la realidad económica.
La empresa de la familia Vigo inauguró ayer una nueva área de obstetricia que entre salas de preparto, consultorios, quirófano, etc. tendrá unos 600 metros cuadrados. Si se suma a esta nueva obra, la incorporación de una sala de terapia intensiva y equipos de diagnóstico por imágenes, la inversión en lo que va del año trepa a $ 11 millones.
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que el sanatorio estaba en la calle Rondeau: hoy la capacidad edilicia se ha cuadruplicado (10.700 metros cuadrados) desde el desembarco en barrio General Paz y se han realizado una importante serie de mejoras.
- ¿Cómo se hace para crecer en un rubro con tantas variables “imponderables” (pacientes, médicos, obras sociales, etc.)?
“Es cierto, esta es una actividad compleja desde el punto de recursos humanos. Además, nosotros vivimos sólo de la prestación médica, no tenemos rubros complementarios como una prepaga o farmacias. La claves es gestionar de manera eficiente y reinvertir todo”, explica a InfoNegocios Paula Vigo, directora del sanatorio.
(Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa)

  • Con apenas 17 años de vida, el Sanatorio del Salvador ha sabido ganarse un espacio en un rubro donde “la muñeca” para gestionar es la clave para no quedar en el camino y soportar los embates de la realidad económica.
    La empresa de la familia Vigo inauguró ayer una nueva área de obstetricia que entre salas de preparto, consultorios, quirófano, etc. tendrá unos 600 metros cuadrados. Si se suma a esta nueva obra, la incorporación de una sala de terapia intensiva y equipos de diagnóstico por imágenes, la inversión en lo que va del año trepa a $ 11 millones.
    Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que el sanatorio estaba en la calle Rondeau: hoy la capacidad edilicia se ha cuadruplicado (10.700 metros cuadrados) desde el desembarco en barrio General Paz y se han realizado una importante serie de mejoras.
    - ¿Cómo se hace para crecer en un rubro con tantas variables “imponderables” (pacientes, médicos, obras sociales, etc.)?
    “Es cierto, esta es una actividad compleja desde el punto de recursos humanos. Además, nosotros vivimos sólo de la prestación médica, no tenemos rubros complementarios como una prepaga o farmacias. La claves es gestionar de manera eficiente y reinvertir todo”, explica a InfoNegocios Paula Vigo, directora del sanatorio.
    (Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa)

Jue 26/09/2013

Con DLS y Mestre, abren Parque Industrial Rucci (las primeras radicaciones, antes de fin de año)

El Parque Industrial Córdoba José Ignacio Rucci quedó oficialmente inaugurado anoche con la presencia del gobernador José Manuel de la Sota, el intendente Ramón Javier Mestre, empresarios y sindicalistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Si bien ya se conocían varios detalles del proyecto (inversión de US$ 25 M, casi 180 hectáreas, y servicios estratégicos para la radicación de empresas), desde la Provincia confirmaron a InfoNegocios que antes de fin de año se instalarán en el lugar al menos 2 empresas, además de la que ya opera allí (Nivelco y Refinería del Centro).
"Tenemos más de 80 empresas que nos han pedido detalles para instalarse. En las próximas semanas la sociedad mixta que administra la zona (Parquindus S.A., que preside Salvador Giordano) definirá el valor de la tierra para darle precisiones a los interesados", explicó el titular de la cartera de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson.
El parque está ubicado en la zona industrial sobre el camino a Capilla de los Remedios, entre  la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal.
(Apostillas de lo que dejó la inauguración del Parque Rucci, en la nota completa)

  • El Parque Industrial Córdoba José Ignacio Rucci quedó oficialmente inaugurado anoche con la presencia del gobernador José Manuel de la Sota, el intendente Ramón Javier Mestre, empresarios y sindicalistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
    Si bien ya se conocían varios detalles del proyecto (inversión de US$ 25 M, casi 180 hectáreas, y servicios estratégicos para la radicación de empresas), desde la Provincia confirmaron a InfoNegocios que antes de fin de año se instalarán en el lugar al menos 2 empresas, además de la que ya opera allí (Nivelco y Refinería del Centro).
    "Tenemos más de 80 empresas que nos han pedido detalles para instalarse. En las próximas semanas la sociedad mixta que administra la zona (Parquindus S.A., que preside Salvador Giordano) definirá el valor de la tierra para darle precisiones a los interesados", explicó el titular de la cartera de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson.
    El parque está ubicado en la zona industrial sobre el camino a Capilla de los Remedios, entre  la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal.
    (Apostillas de lo que dejó la inauguración del Parque Rucci, en la nota completa)

Jue 26/09/2013

Todos hablan de Fiat y VW, pero el run run cada vez hace más ruido en Santa Isabel

Las declaraciones del titular del Smata Córdoba , Omar Dragún, causaron sorpresa: “En Córdoba hay 2 mil empleados de terminales automotrices suspendidos”, le dijo a Cadena 3.
El dato no fue confirmado por funcionarios provinciales, ni por empresarios del sector ni por el Gobierno. Ninguno supo cómo hizo el cálculo el ex ministro de Trabajo de la Provincia. Aunque nadie quiso desmintirlo públicamente.
“Es cierto que la situación es complicada en Volkswagen por la caída del mercado español, pero esa empresa consiguió un muy buen contrato para enviar la MQ 250 (un modelo de caja de velocidad) a la planta de Skoda en República Checa y podría cerrar otro para ese producto con China, así, el impacto de las actuales suspensiones sería apenas un resfrío”, cuenta una fuente de fluido contacto con el sector.
Y agregó que si bien el mercado brasileño está en una meseta y eso complica a Fiat (que vende el 85% de su producción al país vecino), el ruido fuerte podría sentirse en Renault a principios del año que viene.
“El Clío Mio no está funcionando bien allá (por Brasil) y el Fluence es para un segmento de altos ingresos, por lo que estarían analizando la posibilidad de que la producción que se hace de esos modelos en Santa Isabel sea sólo para el mercado argentino. Si eso ocurre, lo más probable es que acá sobre un turno”, anticipó la fuente. Por ahora, lo único cierto es que en el sector los rumores están a la orden del día.

  • Las declaraciones del titular del Smata Córdoba , Omar Dragún, causaron sorpresa: “En Córdoba hay 2 mil empleados de terminales automotrices suspendidos”, le dijo a Cadena 3.
    El dato no fue confirmado por funcionarios provinciales, ni por empresarios del sector ni por el Gobierno. Ninguno supo cómo hizo el cálculo el ex ministro de Trabajo de la Provincia. Aunque nadie quiso desmintirlo públicamente.
    “Es cierto que la situación es complicada en Volkswagen por la caída del mercado español, pero esa empresa consiguió un muy buen contrato para enviar la MQ 250 (un modelo de caja de velocidad) a la planta de Skoda en República Checa y podría cerrar otro para ese producto con China, así, el impacto de las actuales suspensiones sería apenas un resfrío”, cuenta una fuente de fluido contacto con el sector.
    Y agregó que si bien el mercado brasileño está en una meseta y eso complica a Fiat (que vende el 85% de su producción al país vecino), el ruido fuerte podría sentirse en Renault a principios del año que viene.
    “El Clío Mio no está funcionando bien allá (por Brasil) y el Fluence es para un segmento de altos ingresos, por lo que estarían analizando la posibilidad de que la producción que se hace de esos modelos en Santa Isabel sea sólo para el mercado argentino. Si eso ocurre, lo más probable es que acá sobre un turno”, anticipó la fuente. Por ahora, lo único cierto es que en el sector los rumores están a la orden del día.

Mié 25/09/2013

¿Querés lucir los leggings como Cristina Fernández? Llegó el coolsculpting a Córdoba

No es liposucción ni ultracavitación. Se trata de un novedoso sistema que congela las grasas para luego ser eliminadas por el organismo naturalmente. Así, sin intervención quirúrgica o ni dietas desintoxicantes luego del tratamiento. Entre dos a cuatro meses podés eliminar los rollitos o grasa de más de espalda, piernas y abdomen.
Es el sueño de cualquier mujer y la Presidenta no es la excepción. Cristina Fernández lució su nueva  figura la semana pasada durante un acto en Ezeiza vistiendo unos leggings bien ajustados color negro, respetando el luto con su vestuario.  A sus 60 años, la mandataria realiza caminatas diarias de una hora pero según trascendió en los medios de comunicación, podría haberse realizado un coolsculpting. Los resultados saltan a la vista.
Blossom Wellness, ubicado en el 3er. piso del Patio Olmos Shopping, cuenta con este sistema reductor que permite destruir las células grasas por medio del frío pero sin dañar el tejido.
“El frío se aplica externamente sobre la piel y, sin dañarla, se consigue destruir los adipositos –explican desde el spa y agregan- sin tiempo de recuperación, sin agujas, ni incisiones, ni necesidad de anestesia o medicamentos para el dolor”.
Las células grasas cristalizadas que fueron congeladas por este proceso, son eliminadas del cuerpo de forma natural obteniendo resultados visibles y naturales en las áreas tratadas.
¿Querés saber cuánto cuesta y cómo funciona? Precios y video explicativo en nota completa. 

  • No es liposucción ni ultracavitación. Se trata de un novedoso sistema que congela las grasas para luego ser eliminadas por el organismo naturalmente. Así, sin intervención quirúrgica o ni dietas desintoxicantes luego del tratamiento. Entre dos a cuatro meses podés eliminar los rollitos o grasa de más de espalda, piernas y abdomen.
    Es el sueño de cualquier mujer y la Presidenta no es la excepción. Cristina Fernández lució su nueva  figura la semana pasada durante un acto en Ezeiza vistiendo unos leggings bien ajustados color negro, respetando el luto con su vestuario.  A sus 60 años, la mandataria realiza caminatas diarias de una hora pero según trascendió en los medios de comunicación, podría haberse realizado un coolsculpting. Los resultados saltan a la vista.
    Blossom Wellness, ubicado en el 3er. piso del Patio Olmos Shopping, cuenta con este sistema reductor que permite destruir las células grasas por medio del frío pero sin dañar el tejido.
    “El frío se aplica externamente sobre la piel y, sin dañarla, se consigue destruir los adipositos –explican desde el spa y agregan- sin tiempo de recuperación, sin agujas, ni incisiones, ni necesidad de anestesia o medicamentos para el dolor”.
    Las células grasas cristalizadas que fueron congeladas por este proceso, son eliminadas del cuerpo de forma natural obteniendo resultados visibles y naturales en las áreas tratadas.
    ¿Querés saber cuánto cuesta y cómo funciona? Precios y video explicativo en nota completa. 

Mié 25/09/2013

A los bancos le sale plata por las orejas (pero por una más que por otra)

Los bancos son, sin dudas, uno de los ganadores del “modelo”. La liquidez total de las entidades está en torno al 30% de sus activos con la siguiente salvedad: todo el sistema está en una relación 70/30 entre créditos al consumo y a las empresas.
Pero a partir del martes 1 de octubre regirá la norma del Central que busca abaratar el crédito a personas y eliminar cargos operativos, lo que hará menos rentable otorgar préstamos a este segmento. Sumado a ello, las entidades están obligadas a colocar el 5% de sus depósitos para créditos productivos a una tasa preferencial del 15% a un plazo mínimo de 3 años.
Así las cosas, el foco está puesto en empresas (especialmente pymes) y profesionales con actividad comercial porque de esta forma los bancos logran que la autoridad monetaria les baje el encaje.
Sólo en el Galicia tiene para ofrecer $ 1.800 millones este semestre, y un 16% de ese monto le corresponde a Córdoba, es decir unos $ 300 millones. El dato lo cuenta a InfoNegocios Juan Sarquis, gerente de área Banca Minorista del Galicia, durante la jornada de charlas y talleres Buenos Negocios que la entidad desarrolló ayer en Córdoba.
Los planes de la entidad para las pymes y los números con los que cerrará el año, en la nota completa.

  • Los bancos son, sin dudas, uno de los ganadores del “modelo”. La liquidez total de las entidades está en torno al 30% de sus activos con la siguiente salvedad: todo el sistema está en una relación 70/30 entre créditos al consumo y a las empresas.
    Pero a partir del martes 1 de octubre regirá la norma del Central que busca abaratar el crédito a personas y eliminar cargos operativos, lo que hará menos rentable otorgar préstamos a este segmento. Sumado a ello, las entidades están obligadas a colocar el 5% de sus depósitos para créditos productivos a una tasa preferencial del 15% a un plazo mínimo de 3 años.
    Así las cosas, el foco está puesto en empresas (especialmente pymes) y profesionales con actividad comercial porque de esta forma los bancos logran que la autoridad monetaria les baje el encaje.
    Sólo en el Galicia tiene para ofrecer $ 1.800 millones este semestre, y un 16% de ese monto le corresponde a Córdoba, es decir unos $ 300 millones. El dato lo cuenta a InfoNegocios Juan Sarquis, gerente de área Banca Minorista del Galicia, durante la jornada de charlas y talleres Buenos Negocios que la entidad desarrolló ayer en Córdoba.
    Los planes de la entidad para las pymes y los números con los que cerrará el año, en la nota completa.

Mié 25/09/2013

Vanesa Duran prepara ON y suma venta de lencería (empieza por Brasil en marzo)

Algunas actividades sirven de termómetro para “olfatear” el ritmo de la actividad. Un claro ejemplo de épocas donde “hay que rajar los tamangos buscando ese mango que te haga morfar”, como dice el tango, son las compañías de venta directa.
La cordobesa Vanesa Duran, que vende joyas por catálogo, no es la excepción. “En épocas de incertidumbre nuestra actividad crece. Hoy tenemos 22.000 revendedoras, un 20% más que hace un año”, explica la titular de la empresa a InfoNegocios quien junto a Lorena Piazze y Francisco Murray expusieron en el encuentro Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia (foto).
Como ya te contamos, la compañía apura su desembarco en Brasil. “Ya abrimos oficinas en Porto Alegre y en marzo unas 2.500 revendedoras arrancan con las ventas allí”, cuenta y al tiempo acota: “nuestra estrategia es arrancar con los tres Estados del sur: Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Ese será nuestro foco en los próximos 3 o 4 años, no vamos a irnos de allí hasta que tengamos la cobertura del 50% del mercado (NdeR: En esos estados viven casi 27M de personas)”, dice.
Pero hay más: a las joyas Vanesa Duran sumará la venta de lencería. “Empezaremos por Brasil”, anticipa, aunque aclara que no hay que sobrecargar el canal. “Ser bueno vendiendo joyas nada me acredita a que pueda vender ollas”, grafica.
Más detalles de la estrategia de financiamiento que usará para expandirse, en la nota completa.

  • Algunas actividades sirven de termómetro para “olfatear” el ritmo de la actividad. Un claro ejemplo de épocas donde “hay que rajar los tamangos buscando ese mango que te haga morfar”, como dice el tango, son las compañías de venta directa.
    La cordobesa Vanesa Duran, que vende joyas por catálogo, no es la excepción. “En épocas de incertidumbre nuestra actividad crece. Hoy tenemos 22.000 revendedoras, un 20% más que hace un año”, explica la titular de la empresa a InfoNegocios quien junto a Lorena Piazze y Francisco Murray expusieron en el encuentro Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia (foto).
    Como ya te contamos, la compañía apura su desembarco en Brasil. “Ya abrimos oficinas en Porto Alegre y en marzo unas 2.500 revendedoras arrancan con las ventas allí”, cuenta y al tiempo acota: “nuestra estrategia es arrancar con los tres Estados del sur: Paraná, Río Grande do Sul y Santa Catarina. Ese será nuestro foco en los próximos 3 o 4 años, no vamos a irnos de allí hasta que tengamos la cobertura del 50% del mercado (NdeR: En esos estados viven casi 27M de personas)”, dice.
    Pero hay más: a las joyas Vanesa Duran sumará la venta de lencería. “Empezaremos por Brasil”, anticipa, aunque aclara que no hay que sobrecargar el canal. “Ser bueno vendiendo joyas nada me acredita a que pueda vender ollas”, grafica.
    Más detalles de la estrategia de financiamiento que usará para expandirse, en la nota completa.

Mar 24/09/2013

¿Cambio de tendencia? En julio se escrituraron 8 (sí, ocho) inmuebles más que hace un año

Aunque algunos inmobiliarios digan que la mayoría de las ventas se hacen con boleto y sin escritura, en algún momento esta formalización del título de propiedad es indispensable y marca una tendencia del mercado de bienes raíces.
Dicho esto, los datos que el Colegio de Escribanos de Córdoba muestra para julio de 2013 pueden mirarse como un vaso a la mitad: las 3.221 escrituras crecieron (sólo 8 unidades) en la comparación interanual, pero el acumulado de los 7 meses sigue mostrando una fuerte caída del 7,4%.
(Más sobre este indicador en nota completa)

  • Aunque algunos inmobiliarios digan que la mayoría de las ventas se hacen con boleto y sin escritura, en algún momento esta formalización del título de propiedad es indispensable y marca una tendencia del mercado de bienes raíces.
    Dicho esto, los datos que el Colegio de Escribanos de Córdoba muestra para julio de 2013 pueden mirarse como un vaso a la mitad: las 3.221 escrituras crecieron (sólo 8 unidades) en la comparación interanual, pero el acumulado de los 7 meses sigue mostrando una fuerte caída del 7,4%.
    (Más sobre este indicador en nota completa)

Mar 24/09/2013

Un capricho de CFK que complica a los bancos: los cajeros automáticos duran medio día

No hay magia posible: cargado a full, un cajero automático estándar puede entregar unos $ 780.000, el máximo monto si se usan sólo billetes de $ 100.  Claro que en los últimos años la extracción promedio pasó de $ 300 a más de $ 1.000 y eso complica la operatoria que muchas veces requiere dos abastecimientos diarios.
“Antes una persona sacaba $ 300 para pasar el fin de semana, ahora busca $ 1.500 y eso seca los cajeros en pocas horas… Con esta dinámica en el verano vamos a tener que limitar las extracciones en las zonas turísticas”, analiza un gerente de banco que -expresamente- pide alertar del tema pero sin nombrarlo.
Aunque sería ideal lanzar una nueva serie monetaria junto a un plan antiinflacionario, la acumulación índice de precios que suben más del 20% anual desde hace 5 años hace indispensable la utilización de billetes de $ 200 y $ 500, una medida que el gobierno no quiere tomar para no evidenciar aún más la inflación supuestamente escondida.

  • No hay magia posible: cargado a full, un cajero automático estándar puede entregar unos $ 780.000, el máximo monto si se usan sólo billetes de $ 100.  Claro que en los últimos años la extracción promedio pasó de $ 300 a más de $ 1.000 y eso complica la operatoria que muchas veces requiere dos abastecimientos diarios.
    “Antes una persona sacaba $ 300 para pasar el fin de semana, ahora busca $ 1.500 y eso seca los cajeros en pocas horas… Con esta dinámica en el verano vamos a tener que limitar las extracciones en las zonas turísticas”, analiza un gerente de banco que -expresamente- pide alertar del tema pero sin nombrarlo.
    Aunque sería ideal lanzar una nueva serie monetaria junto a un plan antiinflacionario, la acumulación índice de precios que suben más del 20% anual desde hace 5 años hace indispensable la utilización de billetes de $ 200 y $ 500, una medida que el gobierno no quiere tomar para no evidenciar aún más la inflación supuestamente escondida.