Con un dólar oficial estimado a $ 7,50 para mayo... ¿qué esperar para el “blue”?

(Por Rubén J. Ullúa, analista de Mercados Financieros – @Ullua) No es la primera vez que remarcamos el concepto que los mercado financieros se mueven en base a las expectativas, y si bien estas pueden ser muchas veces subjetivas, en definitiva son las que terminan marcando tendencia de un activo financiero. De hecho, ninguna persona compra un activo pensando que el mismo se va a depreciar y de igual modo nadie vende un activo si piensa que el mismo se terminará apreciando (claro que esto es siempre que no haya ningún tipo de presión).
Es por lo comentado que el lector debe saber que las noticias muchas veces impactan de manera positiva o negativa en el mercado; sin embargo es muy poco probable que una noticia marque tendencia y que el mercado no la haya venido advirtiendo de manera previa.
En los últimos días, más precisamente desde el cambio de gabinete realizado por el gobierno, de “manera forzada”, no sólo se buscó espantar los fantasmas de un salto alcista en el tipo de cambio “paralelo”, sino que incluso se buscó achicar la brecha existente entre el precio oficial del dólar estadounidense y justamente el precio de la divisa en el mercado marginal. El mensaje que se trataba de dar allí era de un mayor control en el tipo de cambio, que de esta forma desincentive al público de acceder al dólar “blue”.
Sin embargo, como las herramientas utilizadas no son posible de sostener en el tiempo, las mismas sólo generan una alteración en la tendencia principal, pero no la modifican.
(¿Qué tendencias muestra hoy del mercado futuro del dólar? en la nota completa)

Toda esta introducción la hago justamente, porque al momento de tener que tomar decisiones y analizar las condiciones de mercado, siempre es conveniente tratar de interpretar el mensaje subliminal que el mercado nos entrega por medio de la interacción de los participantes y no sólo basar mi toma de decisión al posible impacto de una u otra noticia.
Como respuesta a lo comentado, nuevamente vemos el mercado de dólar paralelo o dólar blue operando en sentido alcista y buscando una vez más coquetear con los $ 10. Las preguntas que surgen en lo inmediato son: ¿se sostendrá esta tendencia alcista o se acentuará ? Finalmente las herramientas utilizadas por el gobierno para desalentarlo ¿funcionarán?.
Claro que la idea de esta nota no es alentar a nada, simplemente hacer una lectura de lo que está diciendo el mercado.
Como ya mencionamos en otra oportunidad, por medio del Rofex las empresas e inversores pueden operar contratos de futuro de dólar oficial y muchas veces, de acuerdo a lo que muestre ese mercado, podemos deducir las expectativas de los participantes para con el precio de la divisa a cambio oficial. En este sentido, debo decirles que las noticias no son muy alentadoras, ya que si observamos los valores de dólar oficial que se están transando a futuro, entonces deducimos que las expectativas del mercado siguen mostrando mayor depreciación de nuestra moneda frente al dólar y por consiguiente podemos deducir una mayor presión inflacionaria.
En efecto, si nuestro horizonte de tiempo se centra a marzo del 2014, hoy vemos un futuro de dólar oficial operando en instancias de $ 7,2 / $ 7.25 pesos por dólar (ello es un peso más a los niveles actuales con vista a tres meses). Si por el contrario nuestro horizonte de tiempo se traslada a mayo del año próximo, justamente el mes donde argentina levanta cosecha de soja, los valores tranzados a futuro de dólar oficial se ubican en $ 7,56.
En conclusión, el mercado espera una depreciación del peso cercana al 20% en los próximos seis meses, lo cual es realmente muchísimo. No sabemos finalmente si estas expectativas de mercado se cumplirán,  sin embargo el sólo hecho que hoy existan como posibilidad, seguramente le seguirán generando presión compradora al mercado paralelo y por lo tanto las chances que este se sostenga debajo de los $ 10 mucho tiempo, realmente parecen ser bajas. En fin… veamos…
¡Buen fin de semana!

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.