El G6 y la polémica que se viene: encauzar huelgas que afecten a servicios públicos

Luego de los trágicos saqueos que dejaron dos muertos, 200 heridos y pérdidas en comercios por más de $100 millones, la comunidad empresaria salió a “marcarle la cancha” a la dirigencia política y opinó sobre las “responsabilidades cívicas” del caos en Córdoba.
“(Sin afectar el derecho a la protesta y a la libertad de expresión, es necesario) erradicar o encauzar las recurrentes metodologías de reclamos salariales, en aquellos servicios públicos esenciales, que implican prácticas extorsivas (…)”, dice uno de los párrafos del comunicado difundido por el Grupo de Entidades Empresarias -G6-. (Miralo completo acá)
El dato no es menor si se tiene en cuenta lo ocurrido a lo largo del año con la UTA y el transporte urbano, los agentes de salud y el Suoem y el paro que iniciarán mañana y seguirán el lunes los estatales provinciales a la que se sumaría una protesta de docentes de la Uepc.
A la crítica del G6 contra los políticos se le sumaron los empresarios del Foro de la Zona Norte, quienes en su nota (Ver acá) sostienen que “las políticas públicas han consolidado la degradación social y los principios esenciales en la formación, educación, el trabajo y la producción”.
(Los párrafos más duros de los empresarios contra los gobernantes, en la nota completa)

Desde el G6 señalaron: “Exhortar a toda la dirigencia política a que en situaciones de esta magnitud y seriedad se suspenda toda especulación partidaria o electoral, se salga de la lógica de triunfos o derrotas políticas, de las “chicanas” cruzadas entre dirigentes, del permanente cálculo de los costos políticos a pagar, del oportunismo en la capitalización partidaria de tales situaciones y de las prácticas de festejos, aplausos o falsas caracterizaciones sobre lo que verdaderamente estuvo o está en juego”.
El FPZN, en tanto, apuntó la crítica a la realidad económica: “Un contexto que muestra estancamiento de la economía, descontrol en los gastos de las administraciones del Estado, vaciamiento de las arcas públicas y enorme voracidad fiscal, encuentra a una sociedad fracturada y descontrolada que nos auguran serios trastornos sociales ya que los acontecimientos de estos penosos días, fueron un anticipo de posibles situaciones de mayor gravedad para el pueblo y el país.

Antecedente
Hace poco más de un año el Concejo Deliberante de Córdoba declaró esencial sistema de transporte urbano de pasajeros, lo que obligaría a las empresas a prestar servicios mínimos durante los días de paro. La ordenanza aún no se aplica, pero seguramente será  uno de los ejemplos más usados en una discusión que se viene.

Hechos trágicos y pérdidas por $1.100 M
Desde la Cámara de la Madera también pusieron el dedo en las mezquindades políticas: “Estos días vimos como otros sectores –además del foresto industrial- se vieron damnificados por la falta de decisiones de fondo por parte del gobierno Provincial. Solicitamos que esta vez, y no como ocurrió con los incendios, las fuerzas políticas, tanto provinciales como nacionales, establezcan un diálogo fluido en pos del bienestar y la paz social de los cordobeses. Ambos acontecimientos suman pérdidas de más de $1.100 millones - $ 770M por incendios y más de $400M, según cálculos muy preliminares, por estos últimos incidentes-. Esto sin contar los daños sociales y laborales”, señaló en un comunicado.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.