Nota Principal

Vie 18/10/2013

¿Kirchnerismo o Menemismo? los que viajan a MIA por AR, subsidiados con US$ 323 por pasaje

Desde este diario hemos criticado desde hace mucho tiempo lo inequitativo que resultan los millonarios subsidios (este año serán unos US$ 2 M diarios) para Aerolíneas Argentinas, gerenciada por el camporista Mariano Recalde.
Según los últimos datos, este subsidio a los ricos (sólo el 5% viaja en avión) alcanzan ribetes insólitos. Un caso paradigmático son los vuelos a Miami, destino en el que AR tiene dos frecuencias diarias. En julio pasado la empresa vendió 13.931 pasajes de los 17.541 que ofreció, es decir, el porcentaje de ocupación orilló el 80%.  Bien ahí.
El dato es que la ruta que une Ezeiza con la ciudad de Florida (donde también opera America Airlines) tendrá este año una pérdida de US$ 54 millones, según datos oficiales. Así las cosas, para cada pasajero que voló a Miami -en julio, por ejemplo- el subsidio fue de US$ 323, casi la mitad del valor del ticket.  Ezeiza a Miami no es una ruta social, ¿verdad?
Así, como una burla del destino, el kirchnerismo ha logrado lo que no pudo el menemismo y sus relaciones carnales con EE.UU.: que la mitad del pasaje de los que viajan a Miami lo pagamos entre todos.
(¿Qué dicen desde AA sobre los números de 2014? En la nota completa).

  • Desde este diario hemos criticado desde hace mucho tiempo lo inequitativo que resultan los millonarios subsidios (este año serán unos US$ 2 M diarios) para Aerolíneas Argentinas, gerenciada por el camporista Mariano Recalde.
    Según los últimos datos, este subsidio a los ricos (sólo el 5% viaja en avión) alcanzan ribetes insólitos. Un caso paradigmático son los vuelos a Miami, destino en el que AR tiene dos frecuencias diarias. En julio pasado la empresa vendió 13.931 pasajes de los 17.541 que ofreció, es decir, el porcentaje de ocupación orilló el 80%.  Bien ahí.
    El dato es que la ruta que une Ezeiza con la ciudad de Florida (donde también opera America Airlines) tendrá este año una pérdida de US$ 54 millones, según datos oficiales. Así las cosas, para cada pasajero que voló a Miami -en julio, por ejemplo- el subsidio fue de US$ 323, casi la mitad del valor del ticket.  Ezeiza a Miami no es una ruta social, ¿verdad?
    Así, como una burla del destino, el kirchnerismo ha logrado lo que no pudo el menemismo y sus relaciones carnales con EE.UU.: que la mitad del pasaje de los que viajan a Miami lo pagamos entre todos.
    (¿Qué dicen desde AA sobre los números de 2014? En la nota completa).

Jue 17/10/2013

COR y Santa Fe rumbo a emancipación portuaria (con el foco en la hidrovía Paraná-Paraguay)

A fines de julio te contamos que el Gobierno de Córdoba buscaba bajar los costos logísticos para los exportadores locales con un “puerto propio” en Santa Fe. En concreto, Santa Fe cedería tierras de su puerto a Córdoba para depositar los containers hasta el momento de embarque.
La novedad es que ayer la Provincia firmó el convenio con autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ente Administrador del Puerto de esa provincia  para potenciar ese desarrollo logístico y productivo.
“El acuerdo se concretó contemplando el interés común de ambos estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer ambas a la Región Centro”, informaron desde el gobierno.
El dato no es menor ya que la estrategia de ambas jurisdicciones –hoy enfrentadas políticamente con el gobierno de Cristina Fernández – es potenciar el uso del Puerto de Santa Fe para aprovechar las inversiones y proyectos que realiza Brasil en la zona del Mato Grosso en el megaproyecto Hidrovía Paraná-Paraguay.
Para nuestra provincia, reducir costos de exportación es clave: “El costo promedio por contenedor para una empresa exportadora que está a pocos kilómetros del puerto de Buenos Aires es de US$ 1.300. Para una firma cordobesa ronda los US$ 4.000”, subraya Norberto Delfino, titular de la Cacec.

  • A fines de julio te contamos que el Gobierno de Córdoba buscaba bajar los costos logísticos para los exportadores locales con un “puerto propio” en Santa Fe. En concreto, Santa Fe cedería tierras de su puerto a Córdoba para depositar los containers hasta el momento de embarque.
    La novedad es que ayer la Provincia firmó el convenio con autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y del Ente Administrador del Puerto de esa provincia  para potenciar ese desarrollo logístico y productivo.
    “El acuerdo se concretó contemplando el interés común de ambos estados provinciales en el uso fructífero de la Hidrovía Paraná-Paraguay, al compartir la estrategia productiva por pertenecer ambas a la Región Centro”, informaron desde el gobierno.
    El dato no es menor ya que la estrategia de ambas jurisdicciones –hoy enfrentadas políticamente con el gobierno de Cristina Fernández – es potenciar el uso del Puerto de Santa Fe para aprovechar las inversiones y proyectos que realiza Brasil en la zona del Mato Grosso en el megaproyecto Hidrovía Paraná-Paraguay.
    Para nuestra provincia, reducir costos de exportación es clave: “El costo promedio por contenedor para una empresa exportadora que está a pocos kilómetros del puerto de Buenos Aires es de US$ 1.300. Para una firma cordobesa ronda los US$ 4.000”, subraya Norberto Delfino, titular de la Cacec.

Mié 16/10/2013

Fabricar un auto en Córdoba es US$ 2.000 más caro que en Brasil (Metalúrgicos ven ajuste)

El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
“Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat y GM”, recordó.
El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.
¿Los principales ítems del Observatorio y cuánto debería valer el dólar para los metalúrgicos?, en la nota completa.

  • El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
    ¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
    La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
    “Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat y GM”, recordó.
    El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.
    ¿Los principales ítems del Observatorio y cuánto debería valer el dólar para los metalúrgicos?, en la nota completa.

Mar 15/10/2013

Arcor cierra el año con leve suba en ventas (desembarco en India, congelado)

La multinacional nacida en Arroyito cerrará un 2013 con un leve incremento en su facturación respecto al año pasado (apenas por encima de la inflación) y un amesetamiento en sus exportaciones, según confirmó a InfoNegocios un alto ejecutivo de la empresa de la familia Pagani. En 2012 la compañía facturó cerca de US$ 2.500 millones.
El dato del estancamiento en las ventas al exterior se condice con las estadísticas publicadas por la Copal para el rubro “Azúcar y golosinas”, donde se muestra que en el segundo trimestre de este año las exportaciones crecieron 4,7% respecto a las de 2012 mientras que, si se mide el mismo período entre el año pasado y 2011, las ventas al exterior habían crecido 26,4%.
¿La razón? Las trabas a las importaciones de algunos insumos esenciales, aspecto que afecta a la mayoría de la industria de la alimentación.
Pero la novedad es que la multilatina frenará -al menos por un tiempo- su estrategia expansiva en la India, uno de los mercados internacionales donde pensaba desarrollarse rápidamente. “India aplicó una devaluación de casi 50%, por ahora es casi imposible competir allí”, confió la fuente.
De esta manera, una de las premisas de la “Quinta Arcor”, por ahora, quedará congelada.
(¿De qué es la Quinta Arcor? En la nota completa)

  • La multinacional nacida en Arroyito cerrará un 2013 con un leve incremento en su facturación respecto al año pasado (apenas por encima de la inflación) y un amesetamiento en sus exportaciones, según confirmó a InfoNegocios un alto ejecutivo de la empresa de la familia Pagani. En 2012 la compañía facturó cerca de US$ 2.500 millones.
    El dato del estancamiento en las ventas al exterior se condice con las estadísticas publicadas por la Copal para el rubro “Azúcar y golosinas”, donde se muestra que en el segundo trimestre de este año las exportaciones crecieron 4,7% respecto a las de 2012 mientras que, si se mide el mismo período entre el año pasado y 2011, las ventas al exterior habían crecido 26,4%.
    ¿La razón? Las trabas a las importaciones de algunos insumos esenciales, aspecto que afecta a la mayoría de la industria de la alimentación.
    Pero la novedad es que la multilatina frenará -al menos por un tiempo- su estrategia expansiva en la India, uno de los mercados internacionales donde pensaba desarrollarse rápidamente. “India aplicó una devaluación de casi 50%, por ahora es casi imposible competir allí”, confió la fuente.
    De esta manera, una de las premisas de la “Quinta Arcor”, por ahora, quedará congelada.
    (¿De qué es la Quinta Arcor? En la nota completa)

Vie 11/10/2013

Multitud emprendedora en el Sheraton (Fundación E+E junto a 500 futuros empresarios)

Fue un evento extenso pero redondito. Los casi 500 emprendedores -en su mayoría jóvenes- que asistieron ayer a la 5ta. jornada E+E para emprendedores “Formando Empresarios”organizada por la Fundación E+E se llevaron conceptos, vivencias, experiencias y herramientas que les permitirán seguir manteniendo abiertas las puertas de sus desarrollos empresariales.
El primero en “abrirles la cabeza” a los chicos y chicas de la generación Y (y a los más viejitos también) fue el consultor Israel Cinman (foto), que brinda charlas motivacionales desde hace 30 años en todo el mundo y ha entrenado a ejecutivos de empresas de la talla de Coca-Cola, Phillips y Holcim, por citar algunas.
“Un emprendedor es un perturbador sistémico”, arrancó y completó: “quien emprende es alguien que no está conforme con los paradigmas históricos ¿Quieren un buen ejemplo? Cristo. Cuando él emprendió con su mensaje basado en el  amor y el perdón el paradigma era la Ley del Talión, del ojo por ojo, diente por diente”, graficó.
Su charla vivencial permitió transmitir conceptos que un emprendedor no puede dejar de tener: “ir por todo”, “cumplir los sueños”, “no esperar consejos, sino vivir experiencias”, fueron algunos de los más destacados.
Para entonces, el sistema de creencias de los asistentes ya tenía una hendija abierta para que conceptos más técnicos (como el “elevator pitch” de Luis Bermejo) y experiencias de emprendedores exitosos (Andrés Fassi, del club mexicano Pachuca; Marcelo Olmedo, de Promedón o Gustavo Arce, Agustino Cueros) lograran disparar la actitud emprendedora, la llama esencial para quien sueña tener su propia empresa, según Hermann Karsten, presidente de la Fundación E+E.
¿La frutilla del postre? El relato de Américo Alladio sobre su vivencia emprendedora. El fundador de la fábrica de Luque recibió decenas de preguntas y el encargado de formularlas fue el periodista Pablo Rossi. Don Américo habló de la fibra emprendedora y también de la economía actual. Las respuestas, en la nota completa.

  • Fue un evento extenso pero redondito. Los casi 500 emprendedores -en su mayoría jóvenes- que asistieron ayer a la 5ta. jornada E+E para emprendedores “Formando Empresarios”organizada por la Fundación E+E se llevaron conceptos, vivencias, experiencias y herramientas que les permitirán seguir manteniendo abiertas las puertas de sus desarrollos empresariales.
    El primero en “abrirles la cabeza” a los chicos y chicas de la generación Y (y a los más viejitos también) fue el consultor Israel Cinman (foto), que brinda charlas motivacionales desde hace 30 años en todo el mundo y ha entrenado a ejecutivos de empresas de la talla de Coca-Cola, Phillips y Holcim, por citar algunas.
    “Un emprendedor es un perturbador sistémico”, arrancó y completó: “quien emprende es alguien que no está conforme con los paradigmas históricos ¿Quieren un buen ejemplo? Cristo. Cuando él emprendió con su mensaje basado en el  amor y el perdón el paradigma era la Ley del Talión, del ojo por ojo, diente por diente”, graficó.
    Su charla vivencial permitió transmitir conceptos que un emprendedor no puede dejar de tener: “ir por todo”, “cumplir los sueños”, “no esperar consejos, sino vivir experiencias”, fueron algunos de los más destacados.
    Para entonces, el sistema de creencias de los asistentes ya tenía una hendija abierta para que conceptos más técnicos (como el “elevator pitch” de Luis Bermejo) y experiencias de emprendedores exitosos (Andrés Fassi, del club mexicano Pachuca; Marcelo Olmedo, de Promedón o Gustavo Arce, Agustino Cueros) lograran disparar la actitud emprendedora, la llama esencial para quien sueña tener su propia empresa, según Hermann Karsten, presidente de la Fundación E+E.
    ¿La frutilla del postre? El relato de Américo Alladio sobre su vivencia emprendedora. El fundador de la fábrica de Luque recibió decenas de preguntas y el encargado de formularlas fue el periodista Pablo Rossi. Don Américo habló de la fibra emprendedora y también de la economía actual. Las respuestas, en la nota completa.

Jue 10/10/2013

Llega la primavera, arden los gimnasios (pese a que la cuota se disparó 200% en un año)

Se va el frío y con él el vestuario se vuelve más liviano, la dieta diaria más light y la actividad física más cotidiana. La tendencia comienza a percibirse en los gimnasios que en Córdoba registraron un incremento de socios el 25% promedio, pese al salto que dio la cuota.
Según  la revista Mercado Fitness, en 2012 la cuota mensual rondaba los $ 140 en la provincia pero este año –entre los meses de agosto y septiembre- aumentó 12,5% llegando a un promedio de $ 280. Esto es un 200% más.
Los propios dueños de gimnasios reconocen que cobrar una cuota más baja no es redituable como Juan Cruz De Vertiz director del gimnasio Botánico Fitness Center quien opina: “en Córdoba hay muchísimos gimnasios chicos, de barrio, que no ajustan el valor de la cuota al costo de vida y ofrecen servicio por $ 150 mensuales. De esta manera, no sólo pierden ellos mismos efectividad económica y laboral, porque poseen menos ingresos y los dueños deben trabajar más, sino que representan una competencia desleal para el resto de los gimnasios, cuyas tarifas son más altas porque ofrecen servicios de mejor calidad”.
A pesar del costo, es tendencia hace ocho años el incremento de socios durante la época primaveral. Sin embargo, entraron nuevos jugadores al mercado del ejercicio y estética encontrando a los gimnasios en competencia con productos electrónicos: “hoy por hoy la gente lo piensa más a la hora de sacar la tarjeta y comprar un plan anual. Antes lo hacían de manera más decidida, sobre todo por el beneficio del precio congelado por un año. Ahora comparan más los costos, pero no en relación a otros gimnasios, sino a otro tipo de productos, sobre todo los electrónicos”, explica Ana Broglia, coordinadora del gimnasio Jockey Club.
Lo mismo ocurre con los productos adelgazantes y “medicamentos” de la misma índole que prometen menos kilos con poca actividad física, tal como lo describe Esteban Basnec, director de DeporBas: “Todavía existe un cortocircuito entre el costo del servicio y lo que la gente piensa que debería costar. La actividad física no vale tanto para la gente, mientras que por otros productos medicinales no se cuestionan en gastar $ 300”.
(Fijate cuáles son las nuevas tendencias de ejercicio de la temporada en nota completa).

  • Se va el frío y con él el vestuario se vuelve más liviano, la dieta diaria más light y la actividad física más cotidiana. La tendencia comienza a percibirse en los gimnasios que en Córdoba registraron un incremento de socios el 25% promedio, pese al salto que dio la cuota.
    Según  la revista Mercado Fitness, en 2012 la cuota mensual rondaba los $ 140 en la provincia pero este año –entre los meses de agosto y septiembre- aumentó 12,5% llegando a un promedio de $ 280. Esto es un 200% más.
    Los propios dueños de gimnasios reconocen que cobrar una cuota más baja no es redituable como Juan Cruz De Vertiz director del gimnasio Botánico Fitness Center quien opina: “en Córdoba hay muchísimos gimnasios chicos, de barrio, que no ajustan el valor de la cuota al costo de vida y ofrecen servicio por $ 150 mensuales. De esta manera, no sólo pierden ellos mismos efectividad económica y laboral, porque poseen menos ingresos y los dueños deben trabajar más, sino que representan una competencia desleal para el resto de los gimnasios, cuyas tarifas son más altas porque ofrecen servicios de mejor calidad”.
    A pesar del costo, es tendencia hace ocho años el incremento de socios durante la época primaveral. Sin embargo, entraron nuevos jugadores al mercado del ejercicio y estética encontrando a los gimnasios en competencia con productos electrónicos: “hoy por hoy la gente lo piensa más a la hora de sacar la tarjeta y comprar un plan anual. Antes lo hacían de manera más decidida, sobre todo por el beneficio del precio congelado por un año. Ahora comparan más los costos, pero no en relación a otros gimnasios, sino a otro tipo de productos, sobre todo los electrónicos”, explica Ana Broglia, coordinadora del gimnasio Jockey Club.
    Lo mismo ocurre con los productos adelgazantes y “medicamentos” de la misma índole que prometen menos kilos con poca actividad física, tal como lo describe Esteban Basnec, director de DeporBas: “Todavía existe un cortocircuito entre el costo del servicio y lo que la gente piensa que debería costar. La actividad física no vale tanto para la gente, mientras que por otros productos medicinales no se cuestionan en gastar $ 300”.
    (Fijate cuáles son las nuevas tendencias de ejercicio de la temporada en nota completa).

Mié 09/10/2013

Grupo Sancor lanza su prepaga con inversión de $20 millones (quiere 400.000 afiliados en 5 años)

El grupo asegurador que nació en Sunchales (Santa Fe) sumará una nueva empresa: Prevención Salud, que brindará cobertura de salud médica privada.
Inicialmente tendrá cobertura nacional a través de unos 1.500 prestadores (en Córdoba estarán las principales clínicas) y decenas de farmacias y en un segundo tramo del plan de negocios se sumarían operaciones propias en los otros países donde opera el holding: Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia.
“Aspiramos a ser una prepaga de relevancia en el mercado argentino con unos 400.000 afiliados en los próximos 5 años. Vamos a potenciar nuestras marcas, dando beneficios a los que ya son clientes de nuestras otras empresas (Sancor Seguros, Prevención ART)”, cuenta Edgardo Bovo, director general Prevención Salud.
Para desarrollar la nueva empresa la inversión durante el primer año rondará los $20 millones, principalmente en recursos humanos, software, insumos médicos y logística.
Los 4.000 agentes de venta que empezarán a comercializar planes médicos a partir de diciembre y la prestación del servicio comenzará en marzo de 2014.
Los administradores de prepagas se quejan de la pérdida de rentabilidad por el congelamiento de tarifas. ¿Por qué, entonces, lanzar una empresa en este rubro ahora? (la respuesta, en nota completa).

  • El grupo asegurador que nació en Sunchales (Santa Fe) sumará una nueva empresa: Prevención Salud, que brindará cobertura de salud médica privada.
    Inicialmente tendrá cobertura nacional a través de unos 1.500 prestadores (en Córdoba estarán las principales clínicas) y decenas de farmacias y en un segundo tramo del plan de negocios se sumarían operaciones propias en los otros países donde opera el holding: Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia.
    “Aspiramos a ser una prepaga de relevancia en el mercado argentino con unos 400.000 afiliados en los próximos 5 años. Vamos a potenciar nuestras marcas, dando beneficios a los que ya son clientes de nuestras otras empresas (Sancor Seguros, Prevención ART)”, cuenta Edgardo Bovo, director general Prevención Salud.
    Para desarrollar la nueva empresa la inversión durante el primer año rondará los $20 millones, principalmente en recursos humanos, software, insumos médicos y logística.
    Los 4.000 agentes de venta que empezarán a comercializar planes médicos a partir de diciembre y la prestación del servicio comenzará en marzo de 2014.
    Los administradores de prepagas se quejan de la pérdida de rentabilidad por el congelamiento de tarifas. ¿Por qué, entonces, lanzar una empresa en este rubro ahora? (la respuesta, en nota completa).

Mar 08/10/2013

Lousteau revela su paquete antiinflacionario (y prevé cambios en el equipo económico)

Para Martín Lousteau el Gobierno nacional aún tiene margen para aplicar políticas económicas que reviertan la fuerte suba de los precios. “Pero es un margen objetivo, no subjetivo. No aplican ciertas medidas o porque no tienen el diagnóstico o porque no ven ciertas cosas”, explicó a InfoNegocios el economista que ayer participó en el panel “Economía Argentina: de la gratificación inmediata a la consolidación en el largo plazo” junto a Oscar Aguad y el exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas, Alfredo Blanco.
- ¿Cuál es el paquete de medidas antinflacionarias que aplicaría, si pudiera?
Lo primero es reconocer el problema y medir bien la suba de los precios. Después, poner objetivos claros y concretos de inflación anual para ir reduciéndola gradualmente del 25% actual al 17% dentro de un año y sucesivamente al 12%, 9% y 6%, pero no teniendo al tipo de cambio como única ancla antiinflacionaria. Al mismo tiempo -continuó Lousteau- acordar con los sindicatos actualizaciones salariales cada dos años con una cláusula gatillo por si no se cumplen esas metas de inflación.
Según el extitular del Grupo Bapro, estas medidas no generarían un ajuste. “Todo lo contrario, reactivaría la economía que hoy está paralizada en muchos sectores. Los agentes económicos mejorarían las expectativas”, explicó.
Creé que Cristina hará cambios en su equipo económico tras las elecciones. “Hay que ver si se recostará en los más jóvenes y en La Cámpora, que en vista de su experiencia de gestión es más riesgoso, o si optará por un sector más allegado al peronismo, lo que le permitiría navegar mejor en los próximos dos años”, especuló.
¿Qué diferencia este momento económico de aquel en que fue ministro de Economía? (La respuesta, en la nota completa).

  • Para Martín Lousteau el Gobierno nacional aún tiene margen para aplicar políticas económicas que reviertan la fuerte suba de los precios. “Pero es un margen objetivo, no subjetivo. No aplican ciertas medidas o porque no tienen el diagnóstico o porque no ven ciertas cosas”, explicó a InfoNegocios el economista que ayer participó en el panel “Economía Argentina: de la gratificación inmediata a la consolidación en el largo plazo” junto a Oscar Aguad y el exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas, Alfredo Blanco.
    - ¿Cuál es el paquete de medidas antinflacionarias que aplicaría, si pudiera?
    Lo primero es reconocer el problema y medir bien la suba de los precios. Después, poner objetivos claros y concretos de inflación anual para ir reduciéndola gradualmente del 25% actual al 17% dentro de un año y sucesivamente al 12%, 9% y 6%, pero no teniendo al tipo de cambio como única ancla antiinflacionaria. Al mismo tiempo -continuó Lousteau- acordar con los sindicatos actualizaciones salariales cada dos años con una cláusula gatillo por si no se cumplen esas metas de inflación.
    Según el extitular del Grupo Bapro, estas medidas no generarían un ajuste. “Todo lo contrario, reactivaría la economía que hoy está paralizada en muchos sectores. Los agentes económicos mejorarían las expectativas”, explicó.
    Creé que Cristina hará cambios en su equipo económico tras las elecciones. “Hay que ver si se recostará en los más jóvenes y en La Cámpora, que en vista de su experiencia de gestión es más riesgoso, o si optará por un sector más allegado al peronismo, lo que le permitiría navegar mejor en los próximos dos años”, especuló.
    ¿Qué diferencia este momento económico de aquel en que fue ministro de Economía? (La respuesta, en la nota completa).

Lun 07/10/2013

Scorza tiró la casa por la ventana para celebrar sus 55 años (y anunció inversiones)

Con un show gratuito de Palito Ortega y Los Tekis que convocó a unas 3.000 personas, la empresa de higiene urbana más importante del país festejó sus 55 años el viernes por la noche en Oncativo, la ciudad donde nació, creció y se expandirá con nuevas inversiones.
Fundada por Luis TatínScorza, la compañía está ahora en manos de sus hijas, Silvia y Marcela Scorza, al frente de un plante de 155 operarios y operaciones que incluyen exportaciones a Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia y Perú. Cultoras de un bajo perfil y reacias a dar entrevistas, accedieron a algunas consultas de InfoNegocios, uno de los pocos medios que estuvo en el show -que organizaron de manera impecable Gurdulich y Coty González y que condujo María Eugenia Pascuali.
¿Cómo cierran el año en cuánto al nivel de actividad? Estamos entre un 20 y un 25% por encima del año pasado, dependiendo los productos, explicó Silvia Scorza.
¿Y los planes para 2014? “Acabamos de cerrar un acuerdo con una multinacional italiana para fabricar equipos de esa firma en nuestra planta, proveyendo componentes a una empresa nueva que creamos junto con ellos al 50% y que será la única que fabricará compactadores de carga lateral en el país (NdR: parte de lo que exige el nuevo pliego de recolección de basura de la Municipalidad de Córdoba) y seremos la única que los fabricará en el país”, se entusiasma Marcela, quien confirma que en enero estará listo el primer prototipo.
“El nuevo acuerdo y el creciente nivel de ventas demandará inversiones fuertes, tanto en la propia fábrica como en la unidad productiva que se pondrá en marcha con el socio extranjero y que se especializará en el montaje de los equipos laterales automatizados”, destacan. La nueva planta 
permitirá incrementar como mínimo un 35% la producción de la firma.
Aunque no quisieron brindar datos de la inversión, fuentes del mercado estiman que la misma rondará entre 4 y 5 millones de dólares.
(Más sobre la empresa, en la nota completa).

  • Con un show gratuito de Palito Ortega y Los Tekis que convocó a unas 3.000 personas, la empresa de higiene urbana más importante del país festejó sus 55 años el viernes por la noche en Oncativo, la ciudad donde nació, creció y se expandirá con nuevas inversiones.
    Fundada por Luis TatínScorza, la compañía está ahora en manos de sus hijas, Silvia y Marcela Scorza, al frente de un plante de 155 operarios y operaciones que incluyen exportaciones a Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia y Perú. Cultoras de un bajo perfil y reacias a dar entrevistas, accedieron a algunas consultas de InfoNegocios, uno de los pocos medios que estuvo en el show -que organizaron de manera impecable Gurdulich y Coty González y que condujo María Eugenia Pascuali.
    ¿Cómo cierran el año en cuánto al nivel de actividad? Estamos entre un 20 y un 25% por encima del año pasado, dependiendo los productos, explicó Silvia Scorza.
    ¿Y los planes para 2014? “Acabamos de cerrar un acuerdo con una multinacional italiana para fabricar equipos de esa firma en nuestra planta, proveyendo componentes a una empresa nueva que creamos junto con ellos al 50% y que será la única que fabricará compactadores de carga lateral en el país (NdR: parte de lo que exige el nuevo pliego de recolección de basura de la Municipalidad de Córdoba) y seremos la única que los fabricará en el país”, se entusiasma Marcela, quien confirma que en enero estará listo el primer prototipo.
    “El nuevo acuerdo y el creciente nivel de ventas demandará inversiones fuertes, tanto en la propia fábrica como en la unidad productiva que se pondrá en marcha con el socio extranjero y que se especializará en el montaje de los equipos laterales automatizados”, destacan. La nueva planta 
    permitirá incrementar como mínimo un 35% la producción de la firma.
    Aunque no quisieron brindar datos de la inversión, fuentes del mercado estiman que la misma rondará entre 4 y 5 millones de dólares.
    (Más sobre la empresa, en la nota completa).

Vie 04/10/2013

De la Sota refuerza su modelo de subsidio al empleo (sacó de la galera otros 5 mil PPP)

La Provincia reforzó ayer su política de subsidio al trabajo y no al desempleo lanzando 5.000 nuevos Plan Primer Paso que se sumarán a los 10.000 ya vigentes, lo que implicará un desembolso de $240 millones anuales, según lo anunció el gobernador José Manuel de la Sota, quien acotó que hasta 2015 serán 15.000 por año los beneficiarios de este programa.
El estado pagará $1.500 por mes durante un año a los beneficiarios (que deben tener entre 16 y 25 años), quienes trabajarán 20 horas semanales. Los aspirantes se pueden inscribir desde este viernes por Internet . El cierre de las inscripciones será el 8 de noviembre y el sorteo se hará el 10 de diciembre.
El titular de la Agencia Córdoba Empleo, Juan Grosso, confirmó a este medio que de cada 100 jóvenes que ingresan al PPP, 65 quedan en el mercado laboral. “Alrededor de 30 trabajando en la misma empresa y el resto aprovecha la experiencia para insertarse en otras”, detalló.
En tanto, en el marco del lanzamiento realizado en el Paseo Buen Pastor –y en plena campaña electoral- De la Sota ofreció una conferencia de prensa en la que habló de todo.
Allí, y en relación al empleo, contestó a InfoNegocios una pregunta sobre uno de los temas que ganó las tapas de los diarios la semana pasada: las decenas de suspensiones en las terminales y autorpartistas metalmecánicas. Al respecto, el mandatario dijo: “las empresas señalan que es una situación temporaria, pero en el caso de que se profundice algún problema y esto tenga impacto laboral el gobierno tiene la previsión de fondos para evitar que haya despidos”.
(Más sobre las respuestas de DLS a las preguntas sobre Monsanto, Narcoescándalo, Caja de Jubilaciones, inseguridad y campaña electoral, en la nota completa)

  • La Provincia reforzó ayer su política de subsidio al trabajo y no al desempleo lanzando 5.000 nuevos Plan Primer Paso que se sumarán a los 10.000 ya vigentes, lo que implicará un desembolso de $240 millones anuales, según lo anunció el gobernador José Manuel de la Sota, quien acotó que hasta 2015 serán 15.000 por año los beneficiarios de este programa.
    El estado pagará $1.500 por mes durante un año a los beneficiarios (que deben tener entre 16 y 25 años), quienes trabajarán 20 horas semanales. Los aspirantes se pueden inscribir desde este viernes por Internet . El cierre de las inscripciones será el 8 de noviembre y el sorteo se hará el 10 de diciembre.
    El titular de la Agencia Córdoba Empleo, Juan Grosso, confirmó a este medio que de cada 100 jóvenes que ingresan al PPP, 65 quedan en el mercado laboral. “Alrededor de 30 trabajando en la misma empresa y el resto aprovecha la experiencia para insertarse en otras”, detalló.
    En tanto, en el marco del lanzamiento realizado en el Paseo Buen Pastor –y en plena campaña electoral- De la Sota ofreció una conferencia de prensa en la que habló de todo.
    Allí, y en relación al empleo, contestó a InfoNegocios una pregunta sobre uno de los temas que ganó las tapas de los diarios la semana pasada: las decenas de suspensiones en las terminales y autorpartistas metalmecánicas. Al respecto, el mandatario dijo: “las empresas señalan que es una situación temporaria, pero en el caso de que se profundice algún problema y esto tenga impacto laboral el gobierno tiene la previsión de fondos para evitar que haya despidos”.
    (Más sobre las respuestas de DLS a las preguntas sobre Monsanto, Narcoescándalo, Caja de Jubilaciones, inseguridad y campaña electoral, en la nota completa)

Jue 03/10/2013

VidPia lanza su propia red nacional para meterse en el corazón del negocio del vidrio

La empresa cordobesa que procesa y comercializa diferentes tipos de vidrios presentó Red VidPia, una red de beneficios exclusivos con las que pretende fidelizar durante el próximo año la mitad de los 1.000 clientes que tiene en todo el país. Empresas constructoras, vidrieros, carpinterías de aluminio, arquitectos e ingenieros -el core del business- están en la mira de la empresa familiar que dirigen Osvaldo y Hugo Piazze (foto).
La intención es que todos los locales se identifiquen con un mismo lay-out (aunque sin perder su independencia comercial) y encuentren allí todos los productos relacionados al rubro.
“A los miembros de la red les brindaremos soporte a los clientes en cuatro áreas: Asesoramiento, Capacitación, Servicios y Comunicación y Publicidad”, explicó Lorena Piazze y destacó que a través de acuerdos con diferentes empresas (3M, Banco Galicia, La Segunda, Corcam. Aluglass) la firma familiar acercará una serie de servicios especiales a los asociados a la red.
Hugo Piazze, en tanto, aprovechó el anuncio para dar su visión sobre la actualidad de la construcción, el rubro del que depende la industria del vidrio. Los datos -poco auspiciosos- que tiró el vicepresidente de la empresa y titular de la Cámara Argentina del Vidrio, en la nota completa.

  • La empresa cordobesa que procesa y comercializa diferentes tipos de vidrios presentó Red VidPia, una red de beneficios exclusivos con las que pretende fidelizar durante el próximo año la mitad de los 1.000 clientes que tiene en todo el país. Empresas constructoras, vidrieros, carpinterías de aluminio, arquitectos e ingenieros -el core del business- están en la mira de la empresa familiar que dirigen Osvaldo y Hugo Piazze (foto).
    La intención es que todos los locales se identifiquen con un mismo lay-out (aunque sin perder su independencia comercial) y encuentren allí todos los productos relacionados al rubro.
    “A los miembros de la red les brindaremos soporte a los clientes en cuatro áreas: Asesoramiento, Capacitación, Servicios y Comunicación y Publicidad”, explicó Lorena Piazze y destacó que a través de acuerdos con diferentes empresas (3M, Banco Galicia, La Segunda, Corcam. Aluglass) la firma familiar acercará una serie de servicios especiales a los asociados a la red.
    Hugo Piazze, en tanto, aprovechó el anuncio para dar su visión sobre la actualidad de la construcción, el rubro del que depende la industria del vidrio. Los datos -poco auspiciosos- que tiró el vicepresidente de la empresa y titular de la Cámara Argentina del Vidrio, en la nota completa.

Mié 02/10/2013

Riquelme está feliz: con FpT le pagamos un cuarto de los sueldos a futbolistas millonarios

Desde su concepción misma el Fútbol para Todos está teñido de polémica. Fue la propia Presidenta la que comparó el secuestro de personas en la última dictadura cívico-militar con el “secuestro de los goles” de TyC.  En el lanzamiento de la estatización de la televisación de los partidos, la propia CFK dijo que el superávit (¿?) que iba a generar el esquema de venta publicitaria (que jamás se implementó) iba a fondear el desarrollo de los deportes olímpicos.
Lo que nadie dice es que el millonario presupuesto de FpT sirve para pagar buena parte de los sueldos de jugadores -en muchos casos- millonarios.
FpT demandará el próximo año $ 1.410 millones -un 135% más que desde su lanzamiento, en 2009 – para poder transmitir cada semana los 38 partidos de Primera más los del Nacional B y este dinero es la principal fuente de ingresos de los clubes que (en su gran mayoría) gastan más de lo que pueden y deberían.
Un ejemplo local sirve para ilustrarlo: en el penúltimo ejercicio de Belgrano, los ingresos por televisación significaron el 40% de los $ 63 millones de su presupuesto; luego vienen otros conceptos como socios (23%), publicidad (19%), venta de entradas (13%) y otros rubros (6%).
Así las cosas, un cuarto del millón de dólares que cobrará este año Juan Román Riquelme o los casi de $ 2.000.000 que gana Juan Carlos Olave por año provienen de fondos estatales.
(Más sobre la polémica de FpT, en nota completa)

  • Desde su concepción misma el Fútbol para Todos está teñido de polémica. Fue la propia Presidenta la que comparó el secuestro de personas en la última dictadura cívico-militar con el “secuestro de los goles” de TyC.  En el lanzamiento de la estatización de la televisación de los partidos, la propia CFK dijo que el superávit (¿?) que iba a generar el esquema de venta publicitaria (que jamás se implementó) iba a fondear el desarrollo de los deportes olímpicos.
    Lo que nadie dice es que el millonario presupuesto de FpT sirve para pagar buena parte de los sueldos de jugadores -en muchos casos- millonarios.
    FpT demandará el próximo año $ 1.410 millones -un 135% más que desde su lanzamiento, en 2009 – para poder transmitir cada semana los 38 partidos de Primera más los del Nacional B y este dinero es la principal fuente de ingresos de los clubes que (en su gran mayoría) gastan más de lo que pueden y deberían.
    Un ejemplo local sirve para ilustrarlo: en el penúltimo ejercicio de Belgrano, los ingresos por televisación significaron el 40% de los $ 63 millones de su presupuesto; luego vienen otros conceptos como socios (23%), publicidad (19%), venta de entradas (13%) y otros rubros (6%).
    Así las cosas, un cuarto del millón de dólares que cobrará este año Juan Román Riquelme o los casi de $ 2.000.000 que gana Juan Carlos Olave por año provienen de fondos estatales.
    (Más sobre la polémica de FpT, en nota completa)

Mar 01/10/2013

Un kiosco cada 116 cordobeses y un almacén cada 200 (radiografía del comercio en la ciudad)

En la capital cordobesa, donde viven más de 1.320.000 personas, hay unos 60.600 locales comerciales, de acuerdo al Censo de Actividad Económica que presentó la Municipalidad de Córdoba a principios de agosto.
Pero al momento de analizarlos por rubro, la radiografía de la actividad comercial cordobesa muestra “perlitas” por tipo de negocio, según datos preliminares del informe al que tuvo acceso InfoNegocios.
Así las cosas, hay 11.432 kioscos (“Venta al por menor de artículos diversos”, de acuerdo a la nomenclatura), es decir, uno cada 116 habitantes; un almacén cada 202 cordobeses; una tienda de ropa y/o accesorios cada 270 y un taller mecánico cada 323.
Los datos a los que accedimos también muestran que hay 3.617 locales en el rubro bares y restaurantes (uno cada 368 habitantes) y 1.104 agencias de lotería y quiniela.
(Más datos rubro por rubro, en la nota completa)

  • En la capital cordobesa, donde viven más de 1.320.000 personas, hay unos 60.600 locales comerciales, de acuerdo al Censo de Actividad Económica que presentó la Municipalidad de Córdoba a principios de agosto.
    Pero al momento de analizarlos por rubro, la radiografía de la actividad comercial cordobesa muestra “perlitas” por tipo de negocio, según datos preliminares del informe al que tuvo acceso InfoNegocios.
    Así las cosas, hay 11.432 kioscos (“Venta al por menor de artículos diversos”, de acuerdo a la nomenclatura), es decir, uno cada 116 habitantes; un almacén cada 202 cordobeses; una tienda de ropa y/o accesorios cada 270 y un taller mecánico cada 323.
    Los datos a los que accedimos también muestran que hay 3.617 locales en el rubro bares y restaurantes (uno cada 368 habitantes) y 1.104 agencias de lotería y quiniela.
    (Más datos rubro por rubro, en la nota completa)