Nota Principal

Mar 10/09/2013

En lo que va del año se patentó una hilera de motos de Córdoba a La Cumbre (258 por día)

Si se pusieran una detrás de otra todas las motos vendidas en la provincia este año (sin contar el stock existente, claro), la fila empezaría en la Plaza San Martín y llegaría a la célebre ciudad turística del norte de Punilla.
El dato surge si se tiene en cuenta que en lo que va del año se patentaron en el país algo más de 481.300 motovehículos, según datos del Monitor de Mercado de Mottos, un 9% de ellos en Córdoba. Es decir, alrededor de 258 unidades 0 Km se vendieron por cada día hábil en la provincia.
Si todas se pusieran en fila, las nuevas motos formarían una hilera de cerca de 90 Km de largo.
En agosto, el crecimiento interanual en el país fue del 11,7% -casi el mismo que en nuestra provincia – mientras que la caída intermensual superó el 4%. En el octavo mes del año se vendieron algo más de 56.000 motos en el país.
¿Cuáles son las marcas que vienen ganando en el mercado? En la nota completa.

  • Si se pusieran una detrás de otra todas las motos vendidas en la provincia este año (sin contar el stock existente, claro), la fila empezaría en la Plaza San Martín y llegaría a la célebre ciudad turística del norte de Punilla.
    El dato surge si se tiene en cuenta que en lo que va del año se patentaron en el país algo más de 481.300 motovehículos, según datos del Monitor de Mercado de Mottos, un 9% de ellos en Córdoba. Es decir, alrededor de 258 unidades 0 Km se vendieron por cada día hábil en la provincia.
    Si todas se pusieran en fila, las nuevas motos formarían una hilera de cerca de 90 Km de largo.
    En agosto, el crecimiento interanual en el país fue del 11,7% -casi el mismo que en nuestra provincia – mientras que la caída intermensual superó el 4%. En el octavo mes del año se vendieron algo más de 56.000 motos en el país.
    ¿Cuáles son las marcas que vienen ganando en el mercado? En la nota completa.

Lun 09/09/2013

Nuevo mercado de capitales: llega Mercado Jr. y la UNC no descarta como calificadora

El viernes se publicó la reglamentación de la ley que introdujo cambios significativos en la operatoria de los mercados de capitales y que tal como te informáramos, en los hechos, para Córdoba significará que una nueva sociedad anónima nacional (B&MA, se pronuncia “bima”) absorverá al mercado local.
La rápida reglamentación sorprendió a los agentes cordobeses, aunque creen que no habrá problemas en cuestiones operativas, como la interconexión entre todos los mercados que operan en el país o hacer la oferta pública de las acciones antes de fin de año. En los hechos, los cambios implican que los actuales agentes de bolsa tendrán alrededor del 1,5% en acciones del B&MA.
“Lo más importante de este cambio es la desmutualización, que implica que los agentes sean accionistas y que cualquiera (NdR: con idoneidad y que dé prueba patrimonial) pueda ser operador. Creo que la ley es una oportunidad para poder construir un mercado más eficiente”, explica Horacio Parga, titular de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Las dudas –siempre las hay- están sobre la posibilidad que otorga a la CNV de intervenir empresas por 180 días en caso de reclamo de accionistas minoritarios. En la guerra Gobierno-Clarín, estos últimos creen que un nuevo embate vendrá por ese frente.
Pero la nueva ley abre la puerta a las universidades públicas a ser calificadoras de riesgo. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC son cautelosos y dicen que lo mejor es esperar para ver cómo se sustancia la nueva norma, aunque no descartan que docentes de esa facultad puedan sumarse a las primeras unidades evaluadores públicas del país.
Qué es el Mercado Junior y más sobre los cambios en un instrumento subutilizado en el país, en la nota completa.

  • El viernes se publicó la reglamentación de la ley que introdujo cambios significativos en la operatoria de los mercados de capitales y que tal como te informáramos, en los hechos, para Córdoba significará que una nueva sociedad anónima nacional (B&MA, se pronuncia “bima”) absorverá al mercado local.
    La rápida reglamentación sorprendió a los agentes cordobeses, aunque creen que no habrá problemas en cuestiones operativas, como la interconexión entre todos los mercados que operan en el país o hacer la oferta pública de las acciones antes de fin de año. En los hechos, los cambios implican que los actuales agentes de bolsa tendrán alrededor del 1,5% en acciones del B&MA.
    “Lo más importante de este cambio es la desmutualización, que implica que los agentes sean accionistas y que cualquiera (NdR: con idoneidad y que dé prueba patrimonial) pueda ser operador. Creo que la ley es una oportunidad para poder construir un mercado más eficiente”, explica Horacio Parga, titular de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
    Las dudas –siempre las hay- están sobre la posibilidad que otorga a la CNV de intervenir empresas por 180 días en caso de reclamo de accionistas minoritarios. En la guerra Gobierno-Clarín, estos últimos creen que un nuevo embate vendrá por ese frente.
    Pero la nueva ley abre la puerta a las universidades públicas a ser calificadoras de riesgo. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC son cautelosos y dicen que lo mejor es esperar para ver cómo se sustancia la nueva norma, aunque no descartan que docentes de esa facultad puedan sumarse a las primeras unidades evaluadores públicas del país.
    Qué es el Mercado Junior y más sobre los cambios en un instrumento subutilizado en el país, en la nota completa.

Vie 06/09/2013

Almuerzo de los metalúrgicos destapó nuevo clima empresarial (“no hay que tener miedo”)

A los muy pocos empresarios que se animaron a criticar hace unos años al “modelo” recién se les sumaron otros -más conservadores - a principios de este año. Los “elefantes” en la habitación no se veían (o no se querían ver) entre estos actores sociales. Desde este diario lo advertimos.
Pero ayer, en el almuerzo de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba –una de las primeras entidades en reclamar por las “inconsistencias del modelo” – por el festejo del Día de la Industria el común denominador fue el hartazgo con buena parte de las políticas públicas nacionales.
La síntesis de ese “nuevo clima” la hizo el presidente de esa entidad, Emilio Etchegorry, frente a los principales candidatos a legisladores nacionales, que luego del discurso del Nº1 de los metalúrgicos tuvieron 7 minutos para dar su opinión sobre las demandas más urgentes de este sector: escasez energética, presión tributaria y desarrollo logístico.
Frases como “hoy una empresa no se puede instalar en Córdoba porque no hay gas”, “la presión tributaria está en niveles insostenibles, de más del 40%” y “desde que no hay ferrocarriles la producción metalúrgica viene cayendo”, revelan una realidad.
Pero el discurso de Etchegorry también tuvo autocrítica: “quizás a esto (por los reclamos) no lo supimos decir a tiempo por un margen extraordinario (de producción/facturación)”.
Y fue más allá: "En estos últimos años los empresarios tuvimos que poner cuotas extras de coraje, digo esto como colación del Estado de crispación, de sí estás o no estás con ciertos medios (de comunicación). No hay que tener miedo y debemos poner en la mesa los temas que nos preocupan".
Ayer, muchos se fueron del Sheraton sin respuestas para sus reclamos pero sabiendo que el método de no hacerlos públicos no les sirvió de nada y que las cartas deberán ponerse sobre la mesa.
(Más sobre el encuentro y quién fue el candidato a legislador nacional más aplaudido, en la nota completa)

  • A los muy pocos empresarios que se animaron a criticar hace unos años al “modelo” recién se les sumaron otros -más conservadores - a principios de este año. Los “elefantes” en la habitación no se veían (o no se querían ver) entre estos actores sociales. Desde este diario lo advertimos.
    Pero ayer, en el almuerzo de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba –una de las primeras entidades en reclamar por las “inconsistencias del modelo” – por el festejo del Día de la Industria el común denominador fue el hartazgo con buena parte de las políticas públicas nacionales.
    La síntesis de ese “nuevo clima” la hizo el presidente de esa entidad, Emilio Etchegorry, frente a los principales candidatos a legisladores nacionales, que luego del discurso del Nº1 de los metalúrgicos tuvieron 7 minutos para dar su opinión sobre las demandas más urgentes de este sector: escasez energética, presión tributaria y desarrollo logístico.
    Frases como “hoy una empresa no se puede instalar en Córdoba porque no hay gas”, “la presión tributaria está en niveles insostenibles, de más del 40%” y “desde que no hay ferrocarriles la producción metalúrgica viene cayendo”, revelan una realidad.
    Pero el discurso de Etchegorry también tuvo autocrítica: “quizás a esto (por los reclamos) no lo supimos decir a tiempo por un margen extraordinario (de producción/facturación)”.
    Y fue más allá: "En estos últimos años los empresarios tuvimos que poner cuotas extras de coraje, digo esto como colación del Estado de crispación, de sí estás o no estás con ciertos medios (de comunicación). No hay que tener miedo y debemos poner en la mesa los temas que nos preocupan".
    Ayer, muchos se fueron del Sheraton sin respuestas para sus reclamos pero sabiendo que el método de no hacerlos públicos no les sirvió de nada y que las cartas deberán ponerse sobre la mesa.
    (Más sobre el encuentro y quién fue el candidato a legislador nacional más aplaudido, en la nota completa)

Jue 05/09/2013

Comerciantes, súper locales y sindicato inclinan la balanza a favor del descanso dominical

Corría el año 1989 y el mandamás del gremio de empleados de Comercio de la Nación, Armando Cavalieri, daba el visto bueno para que flexibilizar la ley que impedía a afiliados a ese sindicato trabajar los domingos. Desde entonces, existieron las críticas por la medida y miles de empleados de comercio –se estima que más de 500.000 en el país– trabajan el Sunday.
Pero a casi 25 años el cuestionamiento recobró fuerza con la novedad que ahora empresarios del rubro, algunos supermercadistas y el propio gremio se unieron para inclinar la balanza contra grandes superficies y shoppings, los que hasta ahora resisten la embestida.
Con el reciente antecedente de La Pampa las tres partes mencionadas estuvieron ayer en Córdoba explicando las razones por las que casi todos los comercios deberían bajar sus persianas el primer día de la semana e, indirectamente, buscando apoyo político para su propuesta.
Quien encabezó el encuentro fue el titular de la kirchnerista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, quien asegura que ninguno de los argumentos de los que se oponen al cierre tiene asidero: “No se facturará menos y no habrá más desempleados. Buscamos que el domingo vuelva a ser el día de descanso y de unión de la familia y esto obedece a una necesidad de carácter humanitario”, dijo. Y fue un poco más allá: “es un mecanismo de consumo diabólico y una distorsión mental y cultural”.
“La provincia tiene poder para determinar el horario de apertura y cierre, pero lo cierto es que si una empresa va a la justicia presentando un amparo, podrá abrir los domingos”, se sinceró el titular de una cadena regional. En otras palabras, nada cambiará si no se modifica la ley nacional.
Los hipermercados y a las grandes cadenas nacionales lo saben y su discurso es claro: “nosotros nos mantendremos siempre dentro de la ley”.
(¿Quiénes estarían exceptuados en la propuesta y qué opinan los lectores de InfoNegocios sobre el tema, en la nota completa).

  • Corría el año 1989 y el mandamás del gremio de empleados de Comercio de la Nación, Armando Cavalieri, daba el visto bueno para que flexibilizar la ley que impedía a afiliados a ese sindicato trabajar los domingos. Desde entonces, existieron las críticas por la medida y miles de empleados de comercio –se estima que más de 500.000 en el país– trabajan el Sunday.
    Pero a casi 25 años el cuestionamiento recobró fuerza con la novedad que ahora empresarios del rubro, algunos supermercadistas y el propio gremio se unieron para inclinar la balanza contra grandes superficies y shoppings, los que hasta ahora resisten la embestida.
    Con el reciente antecedente de La Pampa las tres partes mencionadas estuvieron ayer en Córdoba explicando las razones por las que casi todos los comercios deberían bajar sus persianas el primer día de la semana e, indirectamente, buscando apoyo político para su propuesta.
    Quien encabezó el encuentro fue el titular de la kirchnerista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, quien asegura que ninguno de los argumentos de los que se oponen al cierre tiene asidero: “No se facturará menos y no habrá más desempleados. Buscamos que el domingo vuelva a ser el día de descanso y de unión de la familia y esto obedece a una necesidad de carácter humanitario”, dijo. Y fue un poco más allá: “es un mecanismo de consumo diabólico y una distorsión mental y cultural”.
    “La provincia tiene poder para determinar el horario de apertura y cierre, pero lo cierto es que si una empresa va a la justicia presentando un amparo, podrá abrir los domingos”, se sinceró el titular de una cadena regional. En otras palabras, nada cambiará si no se modifica la ley nacional.
    Los hipermercados y a las grandes cadenas nacionales lo saben y su discurso es claro: “nosotros nos mantendremos siempre dentro de la ley”.
    (¿Quiénes estarían exceptuados en la propuesta y qué opinan los lectores de InfoNegocios sobre el tema, en la nota completa).

Mié 04/09/2013

Citroën prevé récord de ventas para 2013 (en cuatro años, crecerá el doble que el mercado)

El presente de la marca francesa no podría ser mejor: en el primer semestre Citroën creció 41% mientras que el mercado lo hizo al 9% y en los últimos 3 años su expansión fue del 81%, el doble que el incremento nacional. Todo eso antes del lanzamiento de su producto estrella de este año, el C4 Lounge, un sedán mediano con prestaciones de alta gama.
“Este año venderemos unas 43.000 unidades en un mercado que llegará al récord de las 900.000 y para 2014 estimamos crecer 5% cuando las ventas totales se achicarán en un porcentaje similar”, dice Osvaldo Marchesin, quien ayer encabezó en la concesionaria Naum el lanzamiento exclusivo del nuevo C4 Lounge en Córdoba.
El nuevo modelo -del que se venderán unas 200 unidades en la provincia este año- tendrá un rango de precios que va de los $ 140.000 a los $ 195.000.
Más sobre el nuevo mediano de la marca francesa y los nuevos modelos en carpeta, en la nota completa.

  • El presente de la marca francesa no podría ser mejor: en el primer semestre Citroën creció 41% mientras que el mercado lo hizo al 9% y en los últimos 3 años su expansión fue del 81%, el doble que el incremento nacional. Todo eso antes del lanzamiento de su producto estrella de este año, el C4 Lounge, un sedán mediano con prestaciones de alta gama.
    “Este año venderemos unas 43.000 unidades en un mercado que llegará al récord de las 900.000 y para 2014 estimamos crecer 5% cuando las ventas totales se achicarán en un porcentaje similar”, dice Osvaldo Marchesin, quien ayer encabezó en la concesionaria Naum el lanzamiento exclusivo del nuevo C4 Lounge en Córdoba.
    El nuevo modelo -del que se venderán unas 200 unidades en la provincia este año- tendrá un rango de precios que va de los $ 140.000 a los $ 195.000.
    Más sobre el nuevo mediano de la marca francesa y los nuevos modelos en carpeta, en la nota completa.

Mar 03/09/2013

Facebook tiene 65 puntos de rating” en Córdoba (700.000 personas entran cada día)

Periodismo para Todos, un buen domingo, mide 22 puntos de rating en Córdoba, el equivalente a unas 250.000 personas en el radio urbano de la ciudad.  Claro: la TV “era” el medio masivo por excelencia.
Como referencia -y aunque sea comparar manzanas verdes con manzanas rojas- 700.000 cordobeses ingresan todos los días a Facebook, un equivalente a 65 puntos de rating, sobre un total de 1,1 millón de cuentas activas con usuarios que declaran vivir en nuestra ciudad y alrededores.
“Mucha gente no tiene en claro que -además de una red social- Facebook es una formidable plataforma de marketing”, explica Alberto Arébalos, responsable de comunicación de Facebook para América Latina en diálogo con InfoNegocios.
De hecho, la publicidad en Facebook está creciendo a tasas súper chinas: tres dígitos anuales en Latinoamérica, Argentina incluida, desliza Arébalos.
En el país hay 25 millones de cuentas de Facebook y los números que brindan oficialmente muestran más de 15 millones de ingresos diarios a la red desde nuestro país, un 53% de ellos desde un dispositivo móvil. 
(Más sobre el “pacman” de la inversión publicitaria en nota completa)

  • Periodismo para Todos, un buen domingo, mide 22 puntos de rating en Córdoba, el equivalente a unas 250.000 personas en el radio urbano de la ciudad.  Claro: la TV “era” el medio masivo por excelencia.
    Como referencia -y aunque sea comparar manzanas verdes con manzanas rojas- 700.000 cordobeses ingresan todos los días a Facebook, un equivalente a 65 puntos de rating, sobre un total de 1,1 millón de cuentas activas con usuarios que declaran vivir en nuestra ciudad y alrededores.
    “Mucha gente no tiene en claro que -además de una red social- Facebook es una formidable plataforma de marketing”, explica Alberto Arébalos, responsable de comunicación de Facebook para América Latina en diálogo con InfoNegocios.
    De hecho, la publicidad en Facebook está creciendo a tasas súper chinas: tres dígitos anuales en Latinoamérica, Argentina incluida, desliza Arébalos.
    En el país hay 25 millones de cuentas de Facebook y los números que brindan oficialmente muestran más de 15 millones de ingresos diarios a la red desde nuestro país, un 53% de ellos desde un dispositivo móvil. 
    (Más sobre el “pacman” de la inversión publicitaria en nota completa)

Lun 02/09/2013

Armando Pérez: “La situación es angustiante” (no habla de Belgrano sino de la economía)

La temprana salida de Belgrano de la Copa Sudamericana le cayó como un baldazo de agua fría. Sin embargo, no lo angustió tanto como las dificultades que vive toda la actividad comercial, en particular en el rubro de la venta directa..
Para Armando Pérez -presidente de TSU Cosméticos - la inflación está pegando fuerte: “hoy la actividad comercial está con bastantes dificultades. Los costos aumentan día a día y es difícil cuando los precios (de venta) se determinan con cuatro meses de anticipación. Es demasiado angustiante”, analiza en una entrevista exclusiva con InfoNegocios. Y añade: : “hay incertidumbre y es lo peor que puede pasar: porque impide soñar, hacer cosas, planear”.
TSU cosméticos tiene alrededor de 1.500 empleados en el país y su facturación crece anualmente al mismo ritmo que la inflación. Sin embargo, Pérez no es trágico: “hemos pasado por momentos peores”, contó momentos antes de su charla en el TEDx Córdoba, que se desarrolló el viernes pasado en el Teatro Real.
Qué planes tiene para Belgrano y qué consejo le da a los empresarios, en la nota completa.

  • La temprana salida de Belgrano de la Copa Sudamericana le cayó como un baldazo de agua fría. Sin embargo, no lo angustió tanto como las dificultades que vive toda la actividad comercial, en particular en el rubro de la venta directa..
    Para Armando Pérez -presidente de TSU Cosméticos - la inflación está pegando fuerte: “hoy la actividad comercial está con bastantes dificultades. Los costos aumentan día a día y es difícil cuando los precios (de venta) se determinan con cuatro meses de anticipación. Es demasiado angustiante”, analiza en una entrevista exclusiva con InfoNegocios. Y añade: : “hay incertidumbre y es lo peor que puede pasar: porque impide soñar, hacer cosas, planear”.
    TSU cosméticos tiene alrededor de 1.500 empleados en el país y su facturación crece anualmente al mismo ritmo que la inflación. Sin embargo, Pérez no es trágico: “hemos pasado por momentos peores”, contó momentos antes de su charla en el TEDx Córdoba, que se desarrolló el viernes pasado en el Teatro Real.
    Qué planes tiene para Belgrano y qué consejo le da a los empresarios, en la nota completa.

Vie 30/08/2013

Fuerte suba de la recaudación permitirá a la Provincia cancelar 50% del rojo con contratistas

El deuda con las empresas a cargo de la obra pública en Córdoba llegaba a $ 600 millones durante diciembre de 2012 lo que por entonces provocó la queja de los empresarios, que eran pesimistas sobre el cobro de la deuda.
Pero una muy buena recaudación durante este año le permitirá cancelar –a fin de año- la mitad de aquel monto, una noticia esperada por unas 15 compañías que cobraban por medio del mecanismo de descuentos de certificados que opera Bancor.
“La deuda con contratistas a agosto será de unos $ 435 millones y esperamos cerrar el año con un pasivo cercano a los $ 300 millones”, confirmó el titular del Ministerio de Finanzas, Ángel Mario Elettore, al dar detalles de la ejecución presupuestaria del 2º trimestre, que ayer envió a la Unicameral.
Según explicó Elettore, en la comparación del primer semestre de este año con igual período de 2012, la recaudación total creció 37% ($ 17.627 M) mientras que los gastos lo hicieron en torno al 30% ($ 15.665 M). Así, en ese período el ahorro corriente fue de $ 2.600 M. 
(Más números de lo ejecutado en el primer semestre del año, en la nota completa)

  • El deuda con las empresas a cargo de la obra pública en Córdoba llegaba a $ 600 millones durante diciembre de 2012 lo que por entonces provocó la queja de los empresarios, que eran pesimistas sobre el cobro de la deuda.
    Pero una muy buena recaudación durante este año le permitirá cancelar –a fin de año- la mitad de aquel monto, una noticia esperada por unas 15 compañías que cobraban por medio del mecanismo de descuentos de certificados que opera Bancor.
    “La deuda con contratistas a agosto será de unos $ 435 millones y esperamos cerrar el año con un pasivo cercano a los $ 300 millones”, confirmó el titular del Ministerio de Finanzas, Ángel Mario Elettore, al dar detalles de la ejecución presupuestaria del 2º trimestre, que ayer envió a la Unicameral.
    Según explicó Elettore, en la comparación del primer semestre de este año con igual período de 2012, la recaudación total creció 37% ($ 17.627 M) mientras que los gastos lo hicieron en torno al 30% ($ 15.665 M). Así, en ese período el ahorro corriente fue de $ 2.600 M. 
    (Más números de lo ejecutado en el primer semestre del año, en la nota completa)

Jue 29/08/2013

Las inmobiliarias desmienten a desarrollistas: afirman que el mercado se mueve a buen ritmo

En la vecina república de Chile, desarrollistas e inmobiliarias tienen 14 índices oficiales para medir el desempeño de la actividad, incluyendo un índice de stock, que muestra en cantidad de meses el tiempo que haría falta para consumir la oferta existente.
En la Argentina de las estadísticas rotas, el “masomenómetro” implica no saber bien dónde estamos parados: mientras la Ceduc -que nuclea a desarrollistas- muestra una caída constante en la venta de todos los productos (menos en cocheras), los inmobiliarios -representados por el Colegio de Corredores Inmobiliarios- enfrentaron ayer a la prensa para describir una clara mejora en el sector.
La opción del inmueble (lote, cochera, casa, depto) para resguardarse del contexto inflacionario, un segmento de la sociedad que ahorra en pesos y que no “convalida” un dólar cercano a $10 y, en menor medida, el impacto del plan Procrear, han permitido que el negocio inmobiliario mejore durante el primer semestre de este año en relación al mismo lapso de 2012, aseguraron.
“Hemos mejorado en comparación a principios de 2012, cuando el cepo (cambiario) pegó fuerte, y hasta podríamos decir que en algunos productos estamos en los niveles de 2011”, sostuvo Edgardo Calás, presidente del colegio del sector.
Aunque desde la entidad no dan porcentaje de esa mejora, enfatizan que se contrapone con el índice de ventas que elabora la Cámara de Desarrollsitas Inmobiliarios (Ceduc) según el cual en julio se vendieron la mitad de departamentos que hace un año.
“Los datos de la Ceduc no se condicen con la realidad, hay muchos constructores y loteadores (sic) que no están en esa cámara. Es decir, no representan a la mayoría”, coincidieron los inmobiliarios. Y dan un ejemplo: “la mitad de las operaciones inmobiliarias son de ‘usados’ y eso no se refleja en el índice de los desarrollistas”.

  • En la vecina república de Chile, desarrollistas e inmobiliarias tienen 14 índices oficiales para medir el desempeño de la actividad, incluyendo un índice de stock, que muestra en cantidad de meses el tiempo que haría falta para consumir la oferta existente.
    En la Argentina de las estadísticas rotas, el “masomenómetro” implica no saber bien dónde estamos parados: mientras la Ceduc -que nuclea a desarrollistas- muestra una caída constante en la venta de todos los productos (menos en cocheras), los inmobiliarios -representados por el Colegio de Corredores Inmobiliarios- enfrentaron ayer a la prensa para describir una clara mejora en el sector.
    La opción del inmueble (lote, cochera, casa, depto) para resguardarse del contexto inflacionario, un segmento de la sociedad que ahorra en pesos y que no “convalida” un dólar cercano a $10 y, en menor medida, el impacto del plan Procrear, han permitido que el negocio inmobiliario mejore durante el primer semestre de este año en relación al mismo lapso de 2012, aseguraron.
    “Hemos mejorado en comparación a principios de 2012, cuando el cepo (cambiario) pegó fuerte, y hasta podríamos decir que en algunos productos estamos en los niveles de 2011”, sostuvo Edgardo Calás, presidente del colegio del sector.
    Aunque desde la entidad no dan porcentaje de esa mejora, enfatizan que se contrapone con el índice de ventas que elabora la Cámara de Desarrollsitas Inmobiliarios (Ceduc) según el cual en julio se vendieron la mitad de departamentos que hace un año.
    “Los datos de la Ceduc no se condicen con la realidad, hay muchos constructores y loteadores (sic) que no están en esa cámara. Es decir, no representan a la mayoría”, coincidieron los inmobiliarios. Y dan un ejemplo: “la mitad de las operaciones inmobiliarias son de ‘usados’ y eso no se refleja en el índice de los desarrollistas”.

Mié 28/08/2013

Muchas pymes asfixiadas por presión impositiva (¿recaudación tocó pico de Curva de Laffer?)

No pasó de ayer para hoy ni afecta a todos por igual, pero una combinación de factores está a empezando a ahogar a muchas pymes en Córdoba, sobre todo en el sector de los servicios.
¿Qué sucedió? Varias cosas:
- Una optimización de los mecanismos de percepción del Estado que hace cada vez más difícil la elusión y la evasión en muchos segmentos (factura electrónica, empresas agentes de retención, anticipos, etc.)
- Una inédita presión impositiva global que algunos ya calculan en torno al 40% del PIB (contando inflación) y que no deja de crecer desde hace 7 años.
- La falta de actualización en muchos regímenes y escalas mete “dentro del zoológico” cada vez a más contribuyentes.
- Una cadena de pagos cada vez más engranada que complica financieramente a las empresas que tienen que pagar hoy un IVA de unas facturas que recién cobrarán en 60 o 90 días.
El economista Arthur Laffer presentó en el siglo pasado un modelo según el cual el incremento de los impuestos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal. Así, si los impuestos son lo suficientemente altos una suba impositiva no llevará necesariamente a una mayor recaudación.(Más sobre uno de los problemas que quita el sueño de los empresarios locales, en la nota completa)

  • No pasó de ayer para hoy ni afecta a todos por igual, pero una combinación de factores está a empezando a ahogar a muchas pymes en Córdoba, sobre todo en el sector de los servicios.
    ¿Qué sucedió? Varias cosas:
    - Una optimización de los mecanismos de percepción del Estado que hace cada vez más difícil la elusión y la evasión en muchos segmentos (factura electrónica, empresas agentes de retención, anticipos, etc.)
    - Una inédita presión impositiva global que algunos ya calculan en torno al 40% del PIB (contando inflación) y que no deja de crecer desde hace 7 años.
    - La falta de actualización en muchos regímenes y escalas mete “dentro del zoológico” cada vez a más contribuyentes.
    - Una cadena de pagos cada vez más engranada que complica financieramente a las empresas que tienen que pagar hoy un IVA de unas facturas que recién cobrarán en 60 o 90 días.
    El economista Arthur Laffer presentó en el siglo pasado un modelo según el cual el incremento de los impuestos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal. Así, si los impuestos son lo suficientemente altos una suba impositiva no llevará necesariamente a una mayor recaudación.(Más sobre uno de los problemas que quita el sueño de los empresarios locales, en la nota completa)

Mar 27/08/2013

Econovo le saca brillo a la Isla Margarita (un negocio de US$ 46,5 M por recolección de RSU)

Oscar Scorza, el titular de la empresa de tecnología sustentable Econovo, con sede en Oncativo, acaba de cerrar un negocio millonario para brindar el servicio de recolección, clasificación y tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) de la Isla Margarita (Venezuela), brindando servicio a unas 600.000 personas.
La empresa -que este año facturará $120 millones- entregará papeleros de 50 litros, contenedores para la playa, camiones compactadores, barredoras, roll off y servicios de control de residuos patógenos.
“Se trata de un plan integral para dar una solución ambiental a esta isla turística. En total, entregaremos unos 70 camiones. Empezamos a entregar los primeros en 30 días y en febrero podríamos completar lo que marca el contrato”, explicó a InfoNegocios. El acuerdo, además,  implica que la empresa se hará cargo del gerenciamiento y la operación de Sanear, una empresa estatal. Este servicio podría ampliarse uno o dos años más.
El nuevo negocio de Econovo le permitirá ampliar 40% su planta de personal -que hoy orilla las 100 personas- y llevar el armado mensual de camiones de los 20 actuales a unos 35. Para ello invirtieron $10 M en una nueva nave (foto) y dos robots para el armado de contenedores y otras piezas.
Pero Scorza se prepara para dar un gran golpe: “será la exportación más grande de equipos de higiene urbana en la historia del país”, dice. ¿De cuánto hablamos? En la nota completa.

  • Oscar Scorza, el titular de la empresa de tecnología sustentable Econovo, con sede en Oncativo, acaba de cerrar un negocio millonario para brindar el servicio de recolección, clasificación y tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) de la Isla Margarita (Venezuela), brindando servicio a unas 600.000 personas.
    La empresa -que este año facturará $120 millones- entregará papeleros de 50 litros, contenedores para la playa, camiones compactadores, barredoras, roll off y servicios de control de residuos patógenos.
    “Se trata de un plan integral para dar una solución ambiental a esta isla turística. En total, entregaremos unos 70 camiones. Empezamos a entregar los primeros en 30 días y en febrero podríamos completar lo que marca el contrato”, explicó a InfoNegocios. El acuerdo, además,  implica que la empresa se hará cargo del gerenciamiento y la operación de Sanear, una empresa estatal. Este servicio podría ampliarse uno o dos años más.
    El nuevo negocio de Econovo le permitirá ampliar 40% su planta de personal -que hoy orilla las 100 personas- y llevar el armado mensual de camiones de los 20 actuales a unos 35. Para ello invirtieron $10 M en una nueva nave (foto) y dos robots para el armado de contenedores y otras piezas.
    Pero Scorza se prepara para dar un gran golpe: “será la exportación más grande de equipos de higiene urbana en la historia del país”, dice. ¿De cuánto hablamos? En la nota completa.

Lun 26/08/2013

Holcim lleva su administración a Medellin (no habrá grandes cambios en la planta de Córdoba)

Desde hace varios años, la suiza Holcim (en Argentina, ex-Minetti y Corcemar) viene trabajando en la creación del Crest, su Centro de Servicios de Transacciones para América Latina. El año pasado, Córdoba pujaba para ser la sede de ese centro pero la batalla la perdió con Medellín (Colombia).
Así las cosas, Córdoba se integró al Crest la semana pasada, lo que en la práctica significa que todos los pedidos de los proveedores de la región sean procesados en Medellín. Aunque no está confirmado, allí también se concentrarían el área regional de recursos humanos.
La decisión había disparado rumores de una gran “reestructuración” en la sede cordobesa. Meses atrás, según fuentes internas, se hablaba del despido de unas 80 personas. Sin embargo, el 90% de las mismas fue reubicado en otros sectores de la compañía. El resto, adhirió a un plan de retiros voluntarios.
El managment local, en tanto, no sufrirá cambios pese a que todos los procesos, de ahora en más, se harán en dicha ciudad colombiana.
“La decisión de centralizar los procesos administrativos se refiere a un ajuste de mejora interna a través de la estandarización y simplificación”, explican desde la compañía que hace rato tiene un management desdibujado y sin peso en Argentina.
(Más sobre los planes regionales de Holcim, en la nota completa).

  • Desde hace varios años, la suiza Holcim (en Argentina, ex-Minetti y Corcemar) viene trabajando en la creación del Crest, su Centro de Servicios de Transacciones para América Latina. El año pasado, Córdoba pujaba para ser la sede de ese centro pero la batalla la perdió con Medellín (Colombia).
    Así las cosas, Córdoba se integró al Crest la semana pasada, lo que en la práctica significa que todos los pedidos de los proveedores de la región sean procesados en Medellín. Aunque no está confirmado, allí también se concentrarían el área regional de recursos humanos.
    La decisión había disparado rumores de una gran “reestructuración” en la sede cordobesa. Meses atrás, según fuentes internas, se hablaba del despido de unas 80 personas. Sin embargo, el 90% de las mismas fue reubicado en otros sectores de la compañía. El resto, adhirió a un plan de retiros voluntarios.
    El managment local, en tanto, no sufrirá cambios pese a que todos los procesos, de ahora en más, se harán en dicha ciudad colombiana.
    “La decisión de centralizar los procesos administrativos se refiere a un ajuste de mejora interna a través de la estandarización y simplificación”, explican desde la compañía que hace rato tiene un management desdibujado y sin peso en Argentina.
    (Más sobre los planes regionales de Holcim, en la nota completa).

Vie 23/08/2013

En su nueva torre, Consultores de Empresas monta clínica para ganar 10% de mercado

Desde hace dos años la actividad laboral privada vive un amesetamiento, reconocen los directivos de Consultores de Empresas, la empresa que brinda soluciones de RR.HH. y que el año pasado facturó unos $650 millones en el país. Sin embargo, el freno no se siente en la compañía nacida en Córdoba.
“En el último año crecimos casi un 10% mientras que el mercado retrocedió 20%”, contó a InfoNegocios Alejandro Lanzaco, gerente general de la firma.
Sucede que el core business de la firma - el personal eventual, que en los hechos son empleados de Consultores- no ha mermado y se mantiene en torno los 5.000 trabajadores. “En un contexto de incertidumbre nuestro negocio crece”, sintetizó, en el mismo sentido, Carlos González, el director general.
Los datos surgen de una recorrida por el nuevo edificio corporativo (inaugurado hace un mes) al que fueron invitados medios especializados locales: la torre (Olmos 336) tiene 2800 metros cuadrados distribuidos en 14 pisos y requirió una inversión de unos $ 6 M desde que comenzó a construirse, hace casi 5 años.
Allí, los ejecutivos adelantaron que prevén montar una clínica especializada de medicina laboral en el 7º piso destinada a atender a sus casi 5.000 empleados. Habrá consultorios externos, sala de rayos X y laboratorios. “Este costo no se lo trasladaremos a los clientes lo que nos permitirá aumentar nuestra market share hasta un 10%”, amplió González.
Más sobre las novedades locales de Consultores y los planes de expansión en Chile y Perú, en la nota completa.

  • Desde hace dos años la actividad laboral privada vive un amesetamiento, reconocen los directivos de Consultores de Empresas, la empresa que brinda soluciones de RR.HH. y que el año pasado facturó unos $650 millones en el país. Sin embargo, el freno no se siente en la compañía nacida en Córdoba.
    “En el último año crecimos casi un 10% mientras que el mercado retrocedió 20%”, contó a InfoNegocios Alejandro Lanzaco, gerente general de la firma.
    Sucede que el core business de la firma - el personal eventual, que en los hechos son empleados de Consultores- no ha mermado y se mantiene en torno los 5.000 trabajadores. “En un contexto de incertidumbre nuestro negocio crece”, sintetizó, en el mismo sentido, Carlos González, el director general.
    Los datos surgen de una recorrida por el nuevo edificio corporativo (inaugurado hace un mes) al que fueron invitados medios especializados locales: la torre (Olmos 336) tiene 2800 metros cuadrados distribuidos en 14 pisos y requirió una inversión de unos $ 6 M desde que comenzó a construirse, hace casi 5 años.
    Allí, los ejecutivos adelantaron que prevén montar una clínica especializada de medicina laboral en el 7º piso destinada a atender a sus casi 5.000 empleados. Habrá consultorios externos, sala de rayos X y laboratorios. “Este costo no se lo trasladaremos a los clientes lo que nos permitirá aumentar nuestra market share hasta un 10%”, amplió González.
    Más sobre las novedades locales de Consultores y los planes de expansión en Chile y Perú, en la nota completa.