Qué dice la gente

Jue 13/03/2014

Del cúmulo de opiniones sobre la señalética del transporte, elegimos ésta:

Ana Funes: “Ayer tuve la peor experiencia en transporte público de mi vida: la Av. General Paz parecía la torre de Babel, nadie sabía donde estaban sus paradas, menos los choferes que manejaban las unidades… un espanto.  De los carteles, ni hablar… ¿todo tiene que ser tan improvisado en Argentina? Creo que tenemos que empezar a planificar si queremos no chocar con una realidad tan desordenada que nos hace perder un tiempo que no vuelve”.

La gestión Mestre se sigue autoboicoteando: nota y comentarios aquí.

Autor:
  • Ana Funes: “Ayer tuve la peor experiencia en transporte público de mi vida: la Av. General Paz parecía la torre de Babel, nadie sabía donde estaban sus paradas, menos los choferes que manejaban las unidades… un espanto.  De los carteles, ni hablar… ¿todo tiene que ser tan improvisado en Argentina? Creo que tenemos que empezar a planificar si queremos no chocar con una realidad tan desordenada que nos hace perder un tiempo que no vuelve”.

    La gestión Mestre se sigue autoboicoteando: nota y comentarios aquí.

Mié 12/03/2014

Al igual que Kici, creen que la economía no tiene problemas graves

Horacio Suárez: “Estos muchachos ya van por su vigésimo aniversario de pronósticos errados. Y hay gente que sigue pagando por leerlos o escucharlos (zonceras argentinas)”.

Juan Alberto Ghione: “Yo le pondria más optimismo... son tres economistas opositores…”.

Y vos, ¿cómo lo ves?  ¿Tan pelado, tan peludo o ni muy muy ni tan tan?  Debate aquí.

Autor:
  • Horacio Suárez: “Estos muchachos ya van por su vigésimo aniversario de pronósticos errados. Y hay gente que sigue pagando por leerlos o escucharlos (zonceras argentinas)”.

    Juan Alberto Ghione: “Yo le pondria más optimismo... son tres economistas opositores…”.

    Y vos, ¿cómo lo ves?  ¿Tan pelado, tan peludo o ni muy muy ni tan tan?  Debate aquí.

Mié 12/03/2014

¿Una mujer se frustra cuando la mancha no sale? Sobre el mkt y las mujeres...

Jorgelina Castells: “Totalmente de acuerdo con Soledad y Viviana ... es evidente cómo el marketing nos subestima. Es entendible que Julio no esté de acuerdo: está tan arraigado en la sociedad nuestro "rol" que casi no nos damos cuenta de los detalles. Otro ejemplo que no puedo dejar de recordar sin enojarme es el de Vanish. Publicidad donde el hijo sentado en un lavadero top (que seguro pagó un marido como Julio) le pregunta a la madre: '¿mamá qué es frustración?'; a lo que la madre responde: 'frustración es cuando una mancha no sale'. ¿Les parece que ésa es la máxima frustración que podemos tener nosotras las mujeres? ¿Vanish soluciona mis problemas existenciales? Incluir en una publicidad a una mujer no necesariamente significa respetarla...”.

Mirá la publicidad de Vanish en el link de arriba y comentá el tema aquí.

Autor:
  • Jorgelina Castells: “Totalmente de acuerdo con Soledad y Viviana ... es evidente cómo el marketing nos subestima. Es entendible que Julio no esté de acuerdo: está tan arraigado en la sociedad nuestro "rol" que casi no nos damos cuenta de los detalles. Otro ejemplo que no puedo dejar de recordar sin enojarme es el de Vanish. Publicidad donde el hijo sentado en un lavadero top (que seguro pagó un marido como Julio) le pregunta a la madre: '¿mamá qué es frustración?'; a lo que la madre responde: 'frustración es cuando una mancha no sale'. ¿Les parece que ésa es la máxima frustración que podemos tener nosotras las mujeres? ¿Vanish soluciona mis problemas existenciales? Incluir en una publicidad a una mujer no necesariamente significa respetarla...”.

    Mirá la publicidad de Vanish en el link de arriba y comentá el tema aquí.

Mar 11/03/2014

Con Mr. Músculo, el marketing sí subestima a las mujeres, dice...

Soledad Argarate: “Comentario acorde a la publicidad Mr. Músculo donde se concibe a la mujer como un ser carente de inteligencia y vida propia, cuyo mundo transcurre en la cocina y cuya preocupación existencial es quitar manchas de la ropa. Si no me equivoco creo que es mayoría la cantidad de hogares con una mujer a la cabeza. La realidad indica que las mujeres, además de las extensiones de las tarjetas de nuestros maridos, también tenemos las propias. Pero bueno, hay que recordarlo en esta sociedad que ahora que recuerdo: ¡tiene como presidente a una mujer! Y celebro cada vez que aparece en los medios mi compañera de colegio Isella Costantini, Presidente de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay. Y cada vez que veo a las mujeres en los encuentros de Voces Vitales donde se ve el poder que tenemos en todos los ámbitos. Y también de OAME, mujeres empresarias y la lista sería infinita. Cuando pienso en la educación de mi hija no lo hago pensando que algún día dependa de un marido que le pague el resumen de la tarjeta. Creo que es generacional. Los chicos jóvenes no piensan así”.

El marketing, las mujeres y un lindo debate, aquí.

Autor:
  • Soledad Argarate: “Comentario acorde a la publicidad Mr. Músculo donde se concibe a la mujer como un ser carente de inteligencia y vida propia, cuyo mundo transcurre en la cocina y cuya preocupación existencial es quitar manchas de la ropa. Si no me equivoco creo que es mayoría la cantidad de hogares con una mujer a la cabeza. La realidad indica que las mujeres, además de las extensiones de las tarjetas de nuestros maridos, también tenemos las propias. Pero bueno, hay que recordarlo en esta sociedad que ahora que recuerdo: ¡tiene como presidente a una mujer! Y celebro cada vez que aparece en los medios mi compañera de colegio Isella Costantini, Presidente de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay. Y cada vez que veo a las mujeres en los encuentros de Voces Vitales donde se ve el poder que tenemos en todos los ámbitos. Y también de OAME, mujeres empresarias y la lista sería infinita. Cuando pienso en la educación de mi hija no lo hago pensando que algún día dependa de un marido que le pague el resumen de la tarjeta. Creo que es generacional. Los chicos jóvenes no piensan así”.

    El marketing, las mujeres y un lindo debate, aquí.

Mar 11/03/2014

Cuando pa´ Chile me voy… (no hay problema, pero cuando vuelvo…)

Gabriel Sapino: “Íñigo: la semana pasada viajé, por primera vez, a Chile por el paso de Las Cuevas -en Mendoza- y me llamó mucho la atención que cuando uno entra a Chile, la ruta lo lleva obligadamente al control integrado de migración y aduana, mientras que cuando uno vuelve a entrar a la Argentina pasa primero por una cabina, donde le dan un papelito con un sello ilegible, donde anotan con birome la patente y la cantidad de pasajeros que entran (mirando desde la cabina, sin revisar nada). Antes de llegar a Puente del Inca, unos 20 kilómetros más adelante, uno “debería” desviarse de la ruta y entrar al centro de Migración Integrado donde hace todos los trámites para regresar al país (también puede seguir sin hacer migraciones); a esta altura podrían haber ingresado personas, bienes, drogas y hasta niños al país sin que nadie se entere. En este lugar, luego de revisar la Afip lo que traes, te ponen un sello más en este papelito que después, 17 kilómetros más adelante, lo controla Gendarmería (si no lo tenés, te hacen volver). O sea que el único control es un papel, sin preforma, mal cortado, escrito a mano, con unos sellos ilegibles que controla un (uno) gendarme en la ruta. La verdad es que este mecanismo levanta demasiadas sospechas, imaginate el colador que es esto para todos tipos de delitos. Saludos”.

¿Experiencias similares?  Comentar aquí.

Autor:
  • Gabriel Sapino: “Íñigo: la semana pasada viajé, por primera vez, a Chile por el paso de Las Cuevas -en Mendoza- y me llamó mucho la atención que cuando uno entra a Chile, la ruta lo lleva obligadamente al control integrado de migración y aduana, mientras que cuando uno vuelve a entrar a la Argentina pasa primero por una cabina, donde le dan un papelito con un sello ilegible, donde anotan con birome la patente y la cantidad de pasajeros que entran (mirando desde la cabina, sin revisar nada). Antes de llegar a Puente del Inca, unos 20 kilómetros más adelante, uno “debería” desviarse de la ruta y entrar al centro de Migración Integrado donde hace todos los trámites para regresar al país (también puede seguir sin hacer migraciones); a esta altura podrían haber ingresado personas, bienes, drogas y hasta niños al país sin que nadie se entere. En este lugar, luego de revisar la Afip lo que traes, te ponen un sello más en este papelito que después, 17 kilómetros más adelante, lo controla Gendarmería (si no lo tenés, te hacen volver). O sea que el único control es un papel, sin preforma, mal cortado, escrito a mano, con unos sellos ilegibles que controla un (uno) gendarme en la ruta. La verdad es que este mecanismo levanta demasiadas sospechas, imaginate el colador que es esto para todos tipos de delitos. Saludos”.

    ¿Experiencias similares?  Comentar aquí.

Lun 10/03/2014

Los hombres (o este hombre al menos) contraatacan

Julio Achával: “Creo que es falaz el concepto que el marketing maltrata a las mujeres. Tanto en los productos propiamente femeninos -como en los de uso general- se tiene en cuenta desde hace mucho a las mujeres. Es más, normalmente está enfocado a las mujeres que son las que más gastan y después lo hombres terminamos pagando la tarjeta.  Al final los hombres somos los que sufrimos el maltrato tarjeta-femenino, somos víctimas del bulling de esta sociedad macabra que han hecho las féminas y sus cómplices: las tarjetas de crédito. Voy a escribir un libro que sea: 'Maltratados por el resumen de cuenta'. Ahora que van a modificar el código penal voy a pedir que pongan en la figura de tortura seguida de muerte a frases como: 'querido, llegó el resumen de la tarjeta' o 'ayer fui al shopping con mis amigas' (eso último habría que agregarlo a asociación ilícita, también). Las tarjetas te ofrecen adicionales gratis, ¡mentira! Darle una extensión de la tarjeta a tu mujer te sale más caro que firmarle un cheque en blanco al FMI, club de París y a los fondos buitres, todos juntos”.

Dicen que el markting maltrata a las mujeres y que las mujeres a los hombres… ¿qué decís vos?  Debate aquí.
 

Autor:
  • Julio Achával: “Creo que es falaz el concepto que el marketing maltrata a las mujeres. Tanto en los productos propiamente femeninos -como en los de uso general- se tiene en cuenta desde hace mucho a las mujeres. Es más, normalmente está enfocado a las mujeres que son las que más gastan y después lo hombres terminamos pagando la tarjeta.  Al final los hombres somos los que sufrimos el maltrato tarjeta-femenino, somos víctimas del bulling de esta sociedad macabra que han hecho las féminas y sus cómplices: las tarjetas de crédito. Voy a escribir un libro que sea: 'Maltratados por el resumen de cuenta'. Ahora que van a modificar el código penal voy a pedir que pongan en la figura de tortura seguida de muerte a frases como: 'querido, llegó el resumen de la tarjeta' o 'ayer fui al shopping con mis amigas' (eso último habría que agregarlo a asociación ilícita, también). Las tarjetas te ofrecen adicionales gratis, ¡mentira! Darle una extensión de la tarjeta a tu mujer te sale más caro que firmarle un cheque en blanco al FMI, club de París y a los fondos buitres, todos juntos”.

    Dicen que el markting maltrata a las mujeres y que las mujeres a los hombres… ¿qué decís vos?  Debate aquí.
     

Lun 10/03/2014

Fadea, ¿a imagen y semejanza de Yacyretá?

Sergio Fontanals: “Parecería, a primera vista, como uno de los tantos monumentos a la corrupción que siempre supo tener en el Estado argentino, todos y cada uno de los gobiernos de turno. Ademas habría que averiguar cuánta plata (del presupuesto de Fadea) se gastó en campaña política”.

Lo que lleva gastado Fadea, sin resultados a la vista, aquí.
 

Autor:
  • Sergio Fontanals: “Parecería, a primera vista, como uno de los tantos monumentos a la corrupción que siempre supo tener en el Estado argentino, todos y cada uno de los gobiernos de turno. Ademas habría que averiguar cuánta plata (del presupuesto de Fadea) se gastó en campaña política”.

    Lo que lleva gastado Fadea, sin resultados a la vista, aquí.
     

Vie 07/03/2014

Mirá el caso CBI casi, casi, como una trama de Sir Arthur Conan Doyle

Carlos Alfredo Aguirre: “Novelesco. Un trama digno de Sir Arthur Conan Doyle. En este primer capítulo fueron presentados sus protagonistas. Un muerto que no se sabe cómo murió, un socio amigo que… ¿se fue? Empresario poderoso que bancó campañas políticas nacionales, provinciales y municipales. Funcionarios públicos, gremialistas, escribanos, notables del ambiente económico, más algunos convidados de piedra como para rellenar el staff por un lado. Y por el otro un juez en retirada, más un fiscal con pinta 'no me queda tiempo ni para afeitarme' (foto). No olvidemos el enigma, quien con su sola presencia resolvería este caso: el Servidor 2 o Servidor Negro. La mesa está servida, los protagonistas de esta novela presentados. Comienza el capítulo 2. Sólo faltas tú Sherlock Holmes, que en este caso no es Nayi. Hasta la próxima”.

 

¿Cómo termina esta intriga? ¿Logrará Senestrari atrapar a alguien? Opiniones aquí.

Autor:
  • Carlos Alfredo Aguirre: “Novelesco. Un trama digno de Sir Arthur Conan Doyle. En este primer capítulo fueron presentados sus protagonistas. Un muerto que no se sabe cómo murió, un socio amigo que… ¿se fue? Empresario poderoso que bancó campañas políticas nacionales, provinciales y municipales. Funcionarios públicos, gremialistas, escribanos, notables del ambiente económico, más algunos convidados de piedra como para rellenar el staff por un lado. Y por el otro un juez en retirada, más un fiscal con pinta 'no me queda tiempo ni para afeitarme' (foto). No olvidemos el enigma, quien con su sola presencia resolvería este caso: el Servidor 2 o Servidor Negro. La mesa está servida, los protagonistas de esta novela presentados. Comienza el capítulo 2. Sólo faltas tú Sherlock Holmes, que en este caso no es Nayi. Hasta la próxima”.

     

    ¿Cómo termina esta intriga? ¿Logrará Senestrari atrapar a alguien? Opiniones aquí.

Vie 07/03/2014

Lo mismo un agente que un gran profesor...

Orlando Vannucci: “¡Qué se puede esperar de una época donde los valores se han trastocado de manera significativa! Yo pregunto, sólo por generar debate: ¿se imaginan el bruto quilombo que tendrían que hacer los jubilados para que se los escuche y atienda?.

De policías que cobran más que maestros, nota y opiniones, aquí.
 

Autor:
  • Orlando Vannucci: “¡Qué se puede esperar de una época donde los valores se han trastocado de manera significativa! Yo pregunto, sólo por generar debate: ¿se imaginan el bruto quilombo que tendrían que hacer los jubilados para que se los escuche y atienda?.

    De policías que cobran más que maestros, nota y opiniones, aquí.
     

Jue 06/03/2014

No cree mucho en la carta y los datos que aportó Suau

Jorge Rutiz: “Llama mucho la atención de esta carta cómo en ejemplos pequeños tiene toda la información detallada, pero poca memoria de quiénes lo secundan… no me parece una carta que contenga verdadera información, digo. Y si se siente arrepentido tal como lo dice por qué no presentó pruebas en concreto y no una carta que más que aclarar deja dudas (…)”.

El texto completo y los comentarios, aquí.

Autor:
  • Jorge Rutiz: “Llama mucho la atención de esta carta cómo en ejemplos pequeños tiene toda la información detallada, pero poca memoria de quiénes lo secundan… no me parece una carta que contenga verdadera información, digo. Y si se siente arrepentido tal como lo dice por qué no presentó pruebas en concreto y no una carta que más que aclarar deja dudas (…)”.

    El texto completo y los comentarios, aquí.

Jue 06/03/2014

Le encantó Cosquín Rock y nos dice...

Inés Ferreyra: “La verdad es que estuvo muy bueno. Más que un festival era un gran parque del rock. Muy buen clima y entorno”.

Y vos, ¿estuviste? ¿Qué marca aprovechó mejor el espacio? Opiniones aquí.

Autor:
  • Inés Ferreyra: “La verdad es que estuvo muy bueno. Más que un festival era un gran parque del rock. Muy buen clima y entorno”.

    Y vos, ¿estuviste? ¿Qué marca aprovechó mejor el espacio? Opiniones aquí.

Mié 05/03/2014

Otro mirada (más positiva) del hotel de Meroli

Guillermo Senn: “Como todo avance tiene sus resistencias, hace muchos años que la zona viene perdiendo su característica de 100% residencial con emprendimientos de oficinas y empresas que decidieron hacer de zona norte su lugar de trabajo diario. La urbanización tiene estas cosas.  Todavía recuerdo cuando de niño cruzaba la (seccional) 14 y comenzaba la nada: hoy Recta Martinolli y todas sus arterias aledañas son un centro comercial a cielo abierto y  la zona necesitaba este servicio que -segun entiendo- no será sólo un conjunto de habitaciones para alquiler sino salones de unos múltiples, salas de reuniones, etc. La verdad que aplaudo a emprendedores como Armando Meroli que deciden apostar a Córdoba. Deberíamos tener más de estos”.

El nuevo hotel de Villa Belgrano, detractores y defensores, aquí.

Autor:
  • Guillermo Senn: “Como todo avance tiene sus resistencias, hace muchos años que la zona viene perdiendo su característica de 100% residencial con emprendimientos de oficinas y empresas que decidieron hacer de zona norte su lugar de trabajo diario. La urbanización tiene estas cosas.  Todavía recuerdo cuando de niño cruzaba la (seccional) 14 y comenzaba la nada: hoy Recta Martinolli y todas sus arterias aledañas son un centro comercial a cielo abierto y  la zona necesitaba este servicio que -segun entiendo- no será sólo un conjunto de habitaciones para alquiler sino salones de unos múltiples, salas de reuniones, etc. La verdad que aplaudo a emprendedores como Armando Meroli que deciden apostar a Córdoba. Deberíamos tener más de estos”.

    El nuevo hotel de Villa Belgrano, detractores y defensores, aquí.

Mié 05/03/2014

Le parece bien que se desaliente a los “registradores seriales”

Lucas Riquelme: “Estimados, habría que considerar que también es un poco injusto que alguien tenga 30 o 40 dominios registrados 'sin uso', sólo por el hecho de que los mismos sean gratis. ¿Cuál sería la idea de registrar y luego no darle uso? ¿Sólo por el mero hecho de que es gratis? Tengo colegas que luego de la regulación del límite a 200 dominios por persona comenzaron a registrar a nombre de sus madres, hijos y hermanos, llegando a acumular más de 600 dominios, 'por las dudas'. Incluso algunos de ellos cobrando a sus clientes por la realización del trámite. Es verdad que $ 200 (NdelR: ahora se sabe que serán $ 160) sería un tanto excesivo ya que por unos $ 110 o $ 120 se puede registrar/renovar un dominio internacional, salvando las ofertas por única vez de nuevos clientes que pueden llegar a ofrecer algunas empresas”.

Ahora se sabe que el precio final será de $ 160… ¿cómo lo ves?.

Autor:
  • Lucas Riquelme: “Estimados, habría que considerar que también es un poco injusto que alguien tenga 30 o 40 dominios registrados 'sin uso', sólo por el hecho de que los mismos sean gratis. ¿Cuál sería la idea de registrar y luego no darle uso? ¿Sólo por el mero hecho de que es gratis? Tengo colegas que luego de la regulación del límite a 200 dominios por persona comenzaron a registrar a nombre de sus madres, hijos y hermanos, llegando a acumular más de 600 dominios, 'por las dudas'. Incluso algunos de ellos cobrando a sus clientes por la realización del trámite. Es verdad que $ 200 (NdelR: ahora se sabe que serán $ 160) sería un tanto excesivo ya que por unos $ 110 o $ 120 se puede registrar/renovar un dominio internacional, salvando las ofertas por única vez de nuevos clientes que pueden llegar a ofrecer algunas empresas”.

    Ahora se sabe que el precio final será de $ 160… ¿cómo lo ves?.