Nota Principal

Mar 20/03/2012

Qué traerá Sodimac, el homecenter del grupo Falabella que llega a Carrefour Colón

Los tiempos de “monopolio” de Easy están llegando a su fin. Luego de 12 años de su primer homecenter en barrio Talleres y casi 7 del Easy de Cárcano, la cadena del grupo Cencosud tendrá competencia en Córdoba.
En el cuarto trimestre del año abrirá sus puertas en el predio de Carrefour Colón el primer Sodimac de la ciudad, la tienda de homecenter del también chileno grupo Falabella.
Pero la cadena, lejos de desembarcar en nuestra plaza para convertirse en competencia de proveedores locales del rubro, viene a potenciarlos: “estamos cerrando los acuerdos comerciales y aunque aún no tenemos la nómina y no podemos dar nombres, el objetivo es trabajar con proveedores locales y potenciar sus negocios”, cuenta Andrés Lupori, gerente de marketing de Sodimac.
La construcción de esta primera tienda en la ciudad tardará entre 7 y 8 meses y, si todo va bien como ellos esperan, estarán abriendo una segunda sucursal en 2013.
El local demandará una inversión de US$ 12 millones, tendrá una superficie de 11.000 m2 y dará trabajo a 250 empleados de manera directa y más del doble en forma indirecta.

Autor:
  • Los tiempos de “monopolio” de Easy están llegando a su fin. Luego de 12 años de su primer homecenter en barrio Talleres y casi 7 del Easy de Cárcano, la cadena del grupo Cencosud tendrá competencia en Córdoba.
    En el cuarto trimestre del año abrirá sus puertas en el predio de Carrefour Colón el primer Sodimac de la ciudad, la tienda de homecenter del también chileno grupo Falabella.
    Pero la cadena, lejos de desembarcar en nuestra plaza para convertirse en competencia de proveedores locales del rubro, viene a potenciarlos: “estamos cerrando los acuerdos comerciales y aunque aún no tenemos la nómina y no podemos dar nombres, el objetivo es trabajar con proveedores locales y potenciar sus negocios”, cuenta Andrés Lupori, gerente de marketing de Sodimac.
    La construcción de esta primera tienda en la ciudad tardará entre 7 y 8 meses y, si todo va bien como ellos esperan, estarán abriendo una segunda sucursal en 2013.
    El local demandará una inversión de US$ 12 millones, tendrá una superficie de 11.000 m2 y dará trabajo a 250 empleados de manera directa y más del doble en forma indirecta.

Lun 19/03/2012

La publicidad rutera factura unos $ 150 millones anuales (más que muchos medios medianos)

Hace unos días hacíamos un relevamiento y concluíamos que la autopista Córdoba-Carlos Paz factura más de $ 7 millones en más de 120 carteles. Pero no es la única autopista en donde la publicidad no está medida. Según Javier Riotorto, de Proximia/Havas Media, la inversión publicitaria en el país se mide solo en el 40% de la población. En el interior no se mide ni la vía pública (donde operan más de 148 empresas), ni las más de 5 mil radios que hay desde Ushuaia a la Quiaca.
“Si hiciéramos el mismo análisis en la autopista Córdoba- Rosario llegando a la ciudad santafesina, en la circunvalación de Rosario y sumamos Rosario-Santa Fe, Rosario-Buenos Aires, Buenos Aires-La Plata, las rutas 2, 11 y 36, más los accesos a las grandes ciudades como Salta, Tucumán, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén y General Roca, podemos estimar una inversión cercana a los $ 145 millones al año, que no está contemplada en ningún informe de la industria de medios”, dice Riotorto.

Autor:
  • Hace unos días hacíamos un relevamiento y concluíamos que la autopista Córdoba-Carlos Paz factura más de $ 7 millones en más de 120 carteles. Pero no es la única autopista en donde la publicidad no está medida. Según Javier Riotorto, de Proximia/Havas Media, la inversión publicitaria en el país se mide solo en el 40% de la población. En el interior no se mide ni la vía pública (donde operan más de 148 empresas), ni las más de 5 mil radios que hay desde Ushuaia a la Quiaca.
    “Si hiciéramos el mismo análisis en la autopista Córdoba- Rosario llegando a la ciudad santafesina, en la circunvalación de Rosario y sumamos Rosario-Santa Fe, Rosario-Buenos Aires, Buenos Aires-La Plata, las rutas 2, 11 y 36, más los accesos a las grandes ciudades como Salta, Tucumán, Mendoza, Bahía Blanca, Neuquén y General Roca, podemos estimar una inversión cercana a los $ 145 millones al año, que no está contemplada en ningún informe de la industria de medios”, dice Riotorto.

Vie 16/03/2012

La reforma del Banco Central bajo la lupa del CPCE (lo bueno, lo malo y una advertencia)

La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central -que ya tiene media sanción de Diputados- es sin dudas “el” tema del momento en el mundillo económico, pero son pocos los que se animan a expresar públicamente su opinión. Por caso, InfoNegocios intentó sin éxito obtener el testimonio de autoridades bancarias locales y nacionales.
Los que sí hablaron fueron los economistas del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE, foto), para quienes “en lo conceptual el cambio no es objetable”, aunque advirtieron sobre el destino del financiamiento.
“No se puede decir que la reforma de la carta orgánica está mal, pero es imposible que la arbitrariedad aplicada para la utilización de los adelantos transitorios no despierte ciertas suspicacias”, advirtieron los economistas del CPCE.

Autor:
  • La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central -que ya tiene media sanción de Diputados- es sin dudas “el” tema del momento en el mundillo económico, pero son pocos los que se animan a expresar públicamente su opinión. Por caso, InfoNegocios intentó sin éxito obtener el testimonio de autoridades bancarias locales y nacionales.
    Los que sí hablaron fueron los economistas del Instituto de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE, foto), para quienes “en lo conceptual el cambio no es objetable”, aunque advirtieron sobre el destino del financiamiento.
    “No se puede decir que la reforma de la carta orgánica está mal, pero es imposible que la arbitrariedad aplicada para la utilización de los adelantos transitorios no despierte ciertas suspicacias”, advirtieron los economistas del CPCE.

Jue 15/03/2012

De la Sota prometió la radicación de 10 nuevas industrias (lo que dejó la 1º reunión de la Bolsa)

La última vez que José Manuel De la Sota participó de la reunión del Grupo de Análisis de Coyuntura de la Bolsa de Comercio era candidato a gobernador y destinó buena parte de su discurso a enumerar las bondades de la nueva línea de créditos hipotecarios que remplazaría a “Tu Casa” del Bancor. Ayer, no le dedicó ni una sola línea. Sí habló sobre la necesidad de recrear el clima de negocios, de trabajar juntos el sector público y el privado, de atraer nuevas inversiones y de mejorar las oportunidades para las empresas cordobesas. Acorde al auditorio, el mandatario hizo especial hincapié en la importancia de apoyar el Mercado de Valores local para potenciar su desarrollo.
Ante un auditorio repleto de invitados y secundado por un puñado de sus funcionarios, De la Sota se despachó con el anuncio que en 90 días se concretará la radicación de 10 nuevas empresas en Córdoba, con proyectos de inversión similares al de Bimbo (US$ 30 millones y 450 nuevos puestos de trabajo).

Autor:
  • La última vez que José Manuel De la Sota participó de la reunión del Grupo de Análisis de Coyuntura de la Bolsa de Comercio era candidato a gobernador y destinó buena parte de su discurso a enumerar las bondades de la nueva línea de créditos hipotecarios que remplazaría a “Tu Casa” del Bancor. Ayer, no le dedicó ni una sola línea. Sí habló sobre la necesidad de recrear el clima de negocios, de trabajar juntos el sector público y el privado, de atraer nuevas inversiones y de mejorar las oportunidades para las empresas cordobesas. Acorde al auditorio, el mandatario hizo especial hincapié en la importancia de apoyar el Mercado de Valores local para potenciar su desarrollo.
    Ante un auditorio repleto de invitados y secundado por un puñado de sus funcionarios, De la Sota se despachó con el anuncio que en 90 días se concretará la radicación de 10 nuevas empresas en Córdoba, con proyectos de inversión similares al de Bimbo (US$ 30 millones y 450 nuevos puestos de trabajo).

Mié 14/03/2012

Monedero (by Visa) quiere que 200.000 cordobeses tengan su Tag para micropagos (desde $ 2 a $ 100)

El chip RFID está dentro de una pequeña ficha que llaman Tag, similar a las que se apuestan en el casino.  Y la intención de Monedero (ahora propiedad de Visa Argentina) es que los usuarios la peguen en la parte de atrás de sus celulares.  Así, luego de vincular ese Tag con una tarjeta de crédito, débito o cuenta bancaria, cualquier usuario podrá hacer pequeñas compras en el millón de comercios que Monedero sumará al sistema antes que finalice el 2013.
Si bien no es la primera apuesta de Visa a los micropagos, en esta piensan que llegan justo a tiempo entre la maduración de la tecnología y los usuarios: "todo el mundo" tiene un teléfono celular, muchísima gente está bancarizada y hay un gran parque de comercios que ya tienen terminales en línea para compras.
Aunque ayer presentó la compra de Monedero al Grupo Roggio (sin precisar monto de la operación) Visa Argentina recién relanzaría este método de micropago en el segundo semestre, pero con objetivos ambiciosos: sumar 1.000.000 de clientes en un año (200.000 en Córdoba) y 10.000 comercios adheridos al sistema.
(Más sobre el sistema Monedero y galería de imágenes en nota completa).

Autor:
  • El chip RFID está dentro de una pequeña ficha que llaman Tag, similar a las que se apuestan en el casino.  Y la intención de Monedero (ahora propiedad de Visa Argentina) es que los usuarios la peguen en la parte de atrás de sus celulares.  Así, luego de vincular ese Tag con una tarjeta de crédito, débito o cuenta bancaria, cualquier usuario podrá hacer pequeñas compras en el millón de comercios que Monedero sumará al sistema antes que finalice el 2013.
    Si bien no es la primera apuesta de Visa a los micropagos, en esta piensan que llegan justo a tiempo entre la maduración de la tecnología y los usuarios: "todo el mundo" tiene un teléfono celular, muchísima gente está bancarizada y hay un gran parque de comercios que ya tienen terminales en línea para compras.
    Aunque ayer presentó la compra de Monedero al Grupo Roggio (sin precisar monto de la operación) Visa Argentina recién relanzaría este método de micropago en el segundo semestre, pero con objetivos ambiciosos: sumar 1.000.000 de clientes en un año (200.000 en Córdoba) y 10.000 comercios adheridos al sistema.
    (Más sobre el sistema Monedero y galería de imágenes en nota completa).

Mar 13/03/2012

Blejer presentó Foro PAIS y no lo hizo solo (los hermanos Urquía estuvieron en primera fila)

Además de la siempre bienvenida oportunidad de escuchar y conversar con Mario Blejer, la presentación en Córdoba de Foro PAIS (Productores Agroindustriales de Soja), la entidad que conduce el ex presidente del Banco Central, tuvo un condimento especial: la presencia de los hermanos Roberto y Adrián Urquía. No es común ver a los empresarios fuera de su ciudad natal, General Deheza, pero la ocasión lo ameritaba: AGD es una de las 4 empresas que esponsorean a la entidad (también están Oleaginosa Moreno, Molinos Río de la Plata y Vicentín). La cúpula de Foro PAIS se completa con Susana Nuti (coordinadora general) y Carlos Magariños, un ex Cavallo boy´s (fue Secretario de Industria y Comercio entre 1993 y 1996), quien ocupa la vicepresidencia.
El objetivo de la entidad es “contribuir al posicionamiento de Argentina como garante de la seguridad alimentaria a nivel local y mundial, a través de la agroindustria de la soja”. En la práctica, su tarea será únicamente técnica aportando información sobre la cadena agroalimentaria argentina y sus potencialidades. “No vamos a salir a decirle al gobierno hay que hacer esto o aquello, no estamos para eso”, señaló Blejer.

Autor:
  • Además de la siempre bienvenida oportunidad de escuchar y conversar con Mario Blejer, la presentación en Córdoba de Foro PAIS (Productores Agroindustriales de Soja), la entidad que conduce el ex presidente del Banco Central, tuvo un condimento especial: la presencia de los hermanos Roberto y Adrián Urquía. No es común ver a los empresarios fuera de su ciudad natal, General Deheza, pero la ocasión lo ameritaba: AGD es una de las 4 empresas que esponsorean a la entidad (también están Oleaginosa Moreno, Molinos Río de la Plata y Vicentín). La cúpula de Foro PAIS se completa con Susana Nuti (coordinadora general) y Carlos Magariños, un ex Cavallo boy´s (fue Secretario de Industria y Comercio entre 1993 y 1996), quien ocupa la vicepresidencia.
    El objetivo de la entidad es “contribuir al posicionamiento de Argentina como garante de la seguridad alimentaria a nivel local y mundial, a través de la agroindustria de la soja”. En la práctica, su tarea será únicamente técnica aportando información sobre la cadena agroalimentaria argentina y sus potencialidades. “No vamos a salir a decirle al gobierno hay que hacer esto o aquello, no estamos para eso”, señaló Blejer.

Lun 12/03/2012

Cuotas de colegios vip rompieron la barrera de los $ 3.000 (el secundario del Mark Twain, el más caro)

Todo sube y las cuotas de los colegios privados no son la excepción. Así, mientras hace dos años enviar a dos hijos a alguno de las principales instituciones educativas vip de la ciudad costaba unos $ 3.000 al mes, ahora esa cifra equivale a la cuota mensual por alumno. Por ejemplo, en 2010 la cuota mensual del Colegio Alemán era de $ 1.172 para el primario y de $ 1.390 para el secundario, mientras que en 2012 subió a $ 1.740 y $ 1.953, respectivamente. En el caso del San Pedro Apóstol pasó de $ 1.440 a $ 2.280 para el nivel inicial y de $ 1.730 a $ 2.760 para el secundario. El Mark Twain sigue siendo el más caro de todos: este año los alumnos primarios deberán abonar una cuota mensual de $ 2.230 y los secundarios $ 2.947, cuando en 2010 pagaban $ 1.383 y $ 1.805.
A estas cifras hay que agregar entre $ 230 y $ 300 mensuales que es el costo del comedor, ya que la modalidad de la mayoría es doble escolaridad. ¿Un dato? Hay colegios que cobran $ 79 únicamente por calentar la vianda que los chicos traen de su casa.

Autor:
  • Todo sube y las cuotas de los colegios privados no son la excepción. Así, mientras hace dos años enviar a dos hijos a alguno de las principales instituciones educativas vip de la ciudad costaba unos $ 3.000 al mes, ahora esa cifra equivale a la cuota mensual por alumno. Por ejemplo, en 2010 la cuota mensual del Colegio Alemán era de $ 1.172 para el primario y de $ 1.390 para el secundario, mientras que en 2012 subió a $ 1.740 y $ 1.953, respectivamente. En el caso del San Pedro Apóstol pasó de $ 1.440 a $ 2.280 para el nivel inicial y de $ 1.730 a $ 2.760 para el secundario. El Mark Twain sigue siendo el más caro de todos: este año los alumnos primarios deberán abonar una cuota mensual de $ 2.230 y los secundarios $ 2.947, cuando en 2010 pagaban $ 1.383 y $ 1.805.
    A estas cifras hay que agregar entre $ 230 y $ 300 mensuales que es el costo del comedor, ya que la modalidad de la mayoría es doble escolaridad. ¿Un dato? Hay colegios que cobran $ 79 únicamente por calentar la vianda que los chicos traen de su casa.

Vie 09/03/2012

Lawson presentó equipo y prometió sorpresas (nuevas radicaciones y un registro industrial)

Acorde al estilo de gestión de la administración De la Sota, Jorge Lawson presentó ayer el programa de gestión del Ministerio de Industria rodeado de todos sus colaboradores, entre los que había varias caras conocidas del mundo empresario, como Fulvio Arias, secretario de industria, Pacho Umbert (secretario de Pymes y Desarrollo Emprendedor) y Nadin Argañaraz, quien tendrá a su cargo la elaboración de informes sobre el sector.
Luego de las presentaciones, llegó el turno del plan de gobierno, que desarrollará durante los próximos 4 años y nada más: “Ninguno de los que está aquí tenemos otro tipo de aspiraciones políticas, sólo queremos que nos recuerden por haber hecho las cosas bien. Les doy mi palabra que cuando me vaya vamos a haber creado muchas más empresas de las que hay hoy en Córdoba”, dijo.
Entre otras acciones que enumeró anunció próximas radicaciones "sorpresa", después de la buena nueva que fue la llegada de Bimbo a la provincia. 
Lo más destacado:
- Constituir junto con la Municipalidad de Córdoba un nuevo parque industrial, con un perfil productivo.
- Elaboración de informes periódicos del sector comercio e industrial.
- Implementación de un registro industrial similar al Sifcos.
- Una política de "clusterización" de los sectores productivos.
- Facilitar el acceso al crédito de las empresas, especialmente las pymes.
- Recuperar el protagonismo de la Oficina de Defensa del Consumidor (adhesión al Registro Nacional de Infractores).
Galería de fotos del equipo de Jorge Lawson en ver la nota completa.

Autor:
  • Acorde al estilo de gestión de la administración De la Sota, Jorge Lawson presentó ayer el programa de gestión del Ministerio de Industria rodeado de todos sus colaboradores, entre los que había varias caras conocidas del mundo empresario, como Fulvio Arias, secretario de industria, Pacho Umbert (secretario de Pymes y Desarrollo Emprendedor) y Nadin Argañaraz, quien tendrá a su cargo la elaboración de informes sobre el sector.
    Luego de las presentaciones, llegó el turno del plan de gobierno, que desarrollará durante los próximos 4 años y nada más: “Ninguno de los que está aquí tenemos otro tipo de aspiraciones políticas, sólo queremos que nos recuerden por haber hecho las cosas bien. Les doy mi palabra que cuando me vaya vamos a haber creado muchas más empresas de las que hay hoy en Córdoba”, dijo.
    Entre otras acciones que enumeró anunció próximas radicaciones "sorpresa", después de la buena nueva que fue la llegada de Bimbo a la provincia. 
    Lo más destacado:
    - Constituir junto con la Municipalidad de Córdoba un nuevo parque industrial, con un perfil productivo.
    - Elaboración de informes periódicos del sector comercio e industrial.
    - Implementación de un registro industrial similar al Sifcos.
    - Una política de "clusterización" de los sectores productivos.
    - Facilitar el acceso al crédito de las empresas, especialmente las pymes.
    - Recuperar el protagonismo de la Oficina de Defensa del Consumidor (adhesión al Registro Nacional de Infractores).
    Galería de fotos del equipo de Jorge Lawson en ver la nota completa.

Jue 08/03/2012

Dos miradas sobre Crese y el futuro de la recolección de basura (García vs. Castagno)

Eduardo García y Alberto Castagno tienen en común haber sido y ser presidentes de la Crese. Sin embargo, ambos difieren sustancialmente en cómo administrar el sistema de recolección de basura en la ciudad: el primero fue uno de los impulsores de su estatización, con la creación precisamente de Crese, mientras que el segundo se inclina más por un esquema público-privado. Pero más allá de las cuestiones ideológicas, vale repasar los números de uno y otro modelo.
 

 

Una diferencia de casi 10 palitos por mes...
Items García dice... Castagno dice...
Costo mensual actual 40 millones 38 millones
Costo mensual privatizado 37,2 millones 37,2 millones
Costos mensual Crese residual 12 millones 5 millones
Previsión por despido (anual) 25 millones s/d
Costo mensual total 51,2 millones 42,2 millones 


En el análisis que realiza Eduardo García sobre la situación de Crese, también se pregunta por el futuro de la flota (foto), compuesta actualmente por 72 camiones prensa, dos camiones para residuos patógenos y 10 vehículos livianos, “que les pertenecen a todos los cordobeses y que es probable que se pongan a disposición de las empresas privadas sin ninguna retribución a cambio”, dice García.

Autor:
  • Eduardo García y Alberto Castagno tienen en común haber sido y ser presidentes de la Crese. Sin embargo, ambos difieren sustancialmente en cómo administrar el sistema de recolección de basura en la ciudad: el primero fue uno de los impulsores de su estatización, con la creación precisamente de Crese, mientras que el segundo se inclina más por un esquema público-privado. Pero más allá de las cuestiones ideológicas, vale repasar los números de uno y otro modelo.
     

     

    Una diferencia de casi 10 palitos por mes...
    Items García dice... Castagno dice...
    Costo mensual actual 40 millones 38 millones
    Costo mensual privatizado 37,2 millones 37,2 millones
    Costos mensual Crese residual 12 millones 5 millones
    Previsión por despido (anual) 25 millones s/d
    Costo mensual total 51,2 millones 42,2 millones 


    En el análisis que realiza Eduardo García sobre la situación de Crese, también se pregunta por el futuro de la flota (foto), compuesta actualmente por 72 camiones prensa, dos camiones para residuos patógenos y 10 vehículos livianos, “que les pertenecen a todos los cordobeses y que es probable que se pongan a disposición de las empresas privadas sin ninguna retribución a cambio”, dice García.

Mié 07/03/2012

El MacStore del Córdoba Shopping con stock para 45 días (ya empezaron los despidos en Baires)

“El gobierno le bajó el pulgar a la marca”, dice con tristeza y un dejo de resignación Mariano Turinetto, el rosarino que invirtió para montar un local MacStore en el Córdoba Shopping. Con Guillermo Moreno sentado sobre los permisos de importación de un lado y Apple Inc. sin interlocutor ni intención de dialogar por otro, el futuro de los productos de la manzana parecen entrar en un callejón sin salida.
A la desaparición de los iPhones del mercado desde hace largos meses, se suma ahora el cierre de ingreso a la restante gama de productos.
“Todos estamos viviendo del stock -explica Turinetto-; y en el caso del local del Córdoba Shopping tenemos productos para 45 días más”. Aunque mantiene un dejo de esperanza en que el conflicto se destrabe, lo cierto es que otros locales Apple del país ya han empezado a despedir gente.
Eso sí, en Mercado Libre y otros sitios online sigue habiendo toda una gama de productos Apple, que sortean el ingreso al país, vaya a saber de qué manera.

Autor:
  • “El gobierno le bajó el pulgar a la marca”, dice con tristeza y un dejo de resignación Mariano Turinetto, el rosarino que invirtió para montar un local MacStore en el Córdoba Shopping. Con Guillermo Moreno sentado sobre los permisos de importación de un lado y Apple Inc. sin interlocutor ni intención de dialogar por otro, el futuro de los productos de la manzana parecen entrar en un callejón sin salida.
    A la desaparición de los iPhones del mercado desde hace largos meses, se suma ahora el cierre de ingreso a la restante gama de productos.
    “Todos estamos viviendo del stock -explica Turinetto-; y en el caso del local del Córdoba Shopping tenemos productos para 45 días más”. Aunque mantiene un dejo de esperanza en que el conflicto se destrabe, lo cierto es que otros locales Apple del país ya han empezado a despedir gente.
    Eso sí, en Mercado Libre y otros sitios online sigue habiendo toda una gama de productos Apple, que sortean el ingreso al país, vaya a saber de qué manera.

Mar 06/03/2012

Por menor cosecha, los productores -y la economía- perderán US$ 800 millones (unos 8.000 deptos)

De un tiempo a esta parte, el campo ha sido el gran motor de la economía cordobesa y especialmente del sector inmobiliario. Pero las cosas cambian, y no siempre cambian para mejor. Si bien seguirá siendo importante el aporte del campo, la campaña 2011/2012 no tendrá los frutos que se esperaban: con un rendimiento promedio de 2,3 toneladas por hectárea en el cultivo de soja y de 5,8 toneladas por hectárea en el cultivo de maíz, la producción primaria de la provincia de Córdoba tendrá una pérdida de US$ 882 millones para los productores del total invertido (US$ 2.967 millones en el cultivo de soja y US$ 1.320 millones en el cultivo de maíz), según el cálculo de los productores nucleados en Cartez. Si la cifra la vemos en términos de propiedades que los chacareros podrían comprar de no ser por la merma en la cosecha, es algo así como unos 8.000 departamentos (a US$ 100.000) a estrenar.

Autor:
  • De un tiempo a esta parte, el campo ha sido el gran motor de la economía cordobesa y especialmente del sector inmobiliario. Pero las cosas cambian, y no siempre cambian para mejor. Si bien seguirá siendo importante el aporte del campo, la campaña 2011/2012 no tendrá los frutos que se esperaban: con un rendimiento promedio de 2,3 toneladas por hectárea en el cultivo de soja y de 5,8 toneladas por hectárea en el cultivo de maíz, la producción primaria de la provincia de Córdoba tendrá una pérdida de US$ 882 millones para los productores del total invertido (US$ 2.967 millones en el cultivo de soja y US$ 1.320 millones en el cultivo de maíz), según el cálculo de los productores nucleados en Cartez. Si la cifra la vemos en términos de propiedades que los chacareros podrían comprar de no ser por la merma en la cosecha, es algo así como unos 8.000 departamentos (a US$ 100.000) a estrenar.

Lun 05/03/2012

Cardinales x 2: otro complejo de departamentos y una urbanización de viviendas colectivas

Roque Lenti y Rafael Faucher (GNI Propietarian) lo dijeron una y mil veces: Cardinales nació para expandirse. Y la expansión llegará en 2012. Sorteando los inconvenientes para conseguir las tierras adecuadas, la gente de GNI parece que encontró los lugares ideales para encarar el desarrollo de dos nuevos proyectos en la ciudad de Córdoba.
Ambos llevarán la marca Cardinales, pero tendrán distintos formatos: uno será un complejo de departamentos, similar a Cardinales Nuevo Suquía (foto), en la zona de Av. Colón arriba, y el otro una urbanización de viviendas colectivas cerca de la ruta hacia Alta Gracia. En conjunto, dispondrán de unas 1.800 unidades, que serán comercializadas a través del sistema Propietarian. La fecha de lanzamiento no está confirmada, pero desde la empresa apuran los tiempos, ya que tienen unos 100 interesados en lista de espera.
¿Cómo marcha Cardinales Río Cuarto? Ya vendieron la mitad de los 500 departamentos, el 60% de las oficinas y el 50% de los locales comerciales.

Autor:
  • Roque Lenti y Rafael Faucher (GNI Propietarian) lo dijeron una y mil veces: Cardinales nació para expandirse. Y la expansión llegará en 2012. Sorteando los inconvenientes para conseguir las tierras adecuadas, la gente de GNI parece que encontró los lugares ideales para encarar el desarrollo de dos nuevos proyectos en la ciudad de Córdoba.
    Ambos llevarán la marca Cardinales, pero tendrán distintos formatos: uno será un complejo de departamentos, similar a Cardinales Nuevo Suquía (foto), en la zona de Av. Colón arriba, y el otro una urbanización de viviendas colectivas cerca de la ruta hacia Alta Gracia. En conjunto, dispondrán de unas 1.800 unidades, que serán comercializadas a través del sistema Propietarian. La fecha de lanzamiento no está confirmada, pero desde la empresa apuran los tiempos, ya que tienen unos 100 interesados en lista de espera.
    ¿Cómo marcha Cardinales Río Cuarto? Ya vendieron la mitad de los 500 departamentos, el 60% de las oficinas y el 50% de los locales comerciales.

Jue 01/03/2012

Desafío al Valle del Río Pinto: cómo juntar 8.000 turistas y generar $ 8.000.000 para la región

Hace tiempo que en el sector turismo se remarca la importancia de generar "productos", más allá de los destinos.  Fácil de decir, difícil de hacer: excluyendo el turismo cinegético (la caza de palomas), el turismo religioso o el turismo de salud, poco se ha desarrollado en Córdoba.
Por eso sorprende el desarrollo que el Club de Amigos del Deporte realizó con El Desafío del Valle del Río Pinto (y su Revancha), dos carreras de mountain bike que reúnen unos 8.000 corredores y generan un negocio turístico que no baja de los $ 8 millones para la región.
Para la edición del domingo 6 de mayo ya tienen confirmadas 4.200 inscripciones (a $ 400 cada una) y el cupo se agotó en las primeras 24 horas.
Aunque el negocio suena brillante, no hay que perder de vista los gastos de organización (que Carlos Bertotti estima en $ 1,2 millón) y el largo camino de 17 ediciones que los fue llevando -de a poco- a este presente.
"Ya cuesta trabajo conseguir alojamiento en la zona de La Cumbre -explica Bertotti-, por la cantidad de gente que va a entrenar en las previas.  El día de la carrera es imposible conseguir lugar".
Aunque cuentan con el apoyo de la Agencia Córdoba Turismo y de marcas como Powerade y Georgalos, semejante movida de personas no tiene todavía una repercusión fuerte como instancia de marketing.

Autor:
  • Hace tiempo que en el sector turismo se remarca la importancia de generar "productos", más allá de los destinos.  Fácil de decir, difícil de hacer: excluyendo el turismo cinegético (la caza de palomas), el turismo religioso o el turismo de salud, poco se ha desarrollado en Córdoba.
    Por eso sorprende el desarrollo que el Club de Amigos del Deporte realizó con El Desafío del Valle del Río Pinto (y su Revancha), dos carreras de mountain bike que reúnen unos 8.000 corredores y generan un negocio turístico que no baja de los $ 8 millones para la región.
    Para la edición del domingo 6 de mayo ya tienen confirmadas 4.200 inscripciones (a $ 400 cada una) y el cupo se agotó en las primeras 24 horas.
    Aunque el negocio suena brillante, no hay que perder de vista los gastos de organización (que Carlos Bertotti estima en $ 1,2 millón) y el largo camino de 17 ediciones que los fue llevando -de a poco- a este presente.
    "Ya cuesta trabajo conseguir alojamiento en la zona de La Cumbre -explica Bertotti-, por la cantidad de gente que va a entrenar en las previas.  El día de la carrera es imposible conseguir lugar".
    Aunque cuentan con el apoyo de la Agencia Córdoba Turismo y de marcas como Powerade y Georgalos, semejante movida de personas no tiene todavía una repercusión fuerte como instancia de marketing.