Nota Principal

Vie 08/06/2012

Por convicción u obligación, los bancos siguen en 2012 con el 20 + 12 (caso raro en el mundo)

Hay dos cosas en las que coinciden los principales bancos del sistema en la Argentina:
1) El consumidor está más racional en sus compras
2) Los planes de descuentos (típico 20%) y la financiación larga (12 cuotas), el 20 + 12 como le llaman en el sector, llegó para quedarse. O al menos no lo podrán levantar este año.
En el mercado ya bancarizado, la mayoría de los clientes (y sobre todo los de mejores consumos) tienen entre dos y tres tarjetas de distintos bancos en su billetera. Y ese año seguirá la competencia por direccionar el consumo a determinados días y comercios.  “El cliente ya se acostumbró a estos beneficios y va a ser difícil salir de este esquema”, se sinceran en un banco que no fue de los primeros en adoptar los descuentos con cuotas.
Adicionalmente, cada vez son más los bancos que incluyeron sistemas de millajes o puntos como una alternativa para salir del esquema de descuentos, pero que ahora están brindando ambos beneficios.  
Así las cosas, ya no quedan shopping, tiendas de indumentaria o supermercados que no brinden descuentos y cuotas con uno o más bancos, un mecanismo inédito en la región y difícil de explicar en otras partes del mundo.
“La rueda del consumo se sigue moviendo -explican-, pero ahora hay más racionalidad a la hora de tomar cuotas. En este contexto el 20 + 12 seguirá, por lo menos, todo el año”.

Autor:
  • Hay dos cosas en las que coinciden los principales bancos del sistema en la Argentina:
    1) El consumidor está más racional en sus compras
    2) Los planes de descuentos (típico 20%) y la financiación larga (12 cuotas), el 20 + 12 como le llaman en el sector, llegó para quedarse. O al menos no lo podrán levantar este año.
    En el mercado ya bancarizado, la mayoría de los clientes (y sobre todo los de mejores consumos) tienen entre dos y tres tarjetas de distintos bancos en su billetera. Y ese año seguirá la competencia por direccionar el consumo a determinados días y comercios.  “El cliente ya se acostumbró a estos beneficios y va a ser difícil salir de este esquema”, se sinceran en un banco que no fue de los primeros en adoptar los descuentos con cuotas.
    Adicionalmente, cada vez son más los bancos que incluyeron sistemas de millajes o puntos como una alternativa para salir del esquema de descuentos, pero que ahora están brindando ambos beneficios.  
    Así las cosas, ya no quedan shopping, tiendas de indumentaria o supermercados que no brinden descuentos y cuotas con uno o más bancos, un mecanismo inédito en la región y difícil de explicar en otras partes del mundo.
    “La rueda del consumo se sigue moviendo -explican-, pero ahora hay más racionalidad a la hora de tomar cuotas. En este contexto el 20 + 12 seguirá, por lo menos, todo el año”.

Jue 07/06/2012

2012 arrancó con menos escrituras (-7,4%) y se va sincerando la realidad del mercado inmobiliario

Cuando le preguntábamos al Colegio de Escribanos sobre el retraso en la publicación de las estadísticas sobre las escrituras realizadas en la provincia, la respuesta era siempre la misma: no nos envían los datos de la Caja Notarial. Fuimos a la fuente, entonces, y en 24 horas obtuvimos los datos.
¿Qué dicen las estadísticas?
Que en los 4 primeros meses del año se escrituraron 9.066 inmuebles, 7,4% menos que en igual periodo de 2011. Las hipotecas representaron el 12% del total de escrituras realizadas, siendo 17,1% inferiores a las del primer cuatrimestre del año anterior. Si la comparación se hace con el año 2010, las escrituras aumentaron 16,9% entre enero y abril.
¿Cómo terminó el 2011?
17,6% arriba, con un total de 38.749 escrituras realizadas en todo el ámbito de la provincia de Córdoba frente a las 32.942 de 2010.
Vale aclarar que la cantidad de escrituras no necesariamente refleja el nivel de ventas de inmuebles en un periodo determinado, ya que la escrituración es un hecho posterior a la venta y varía dependiendo el grado de avance de obra del bien que se adquiera.  De hecho este indicador tampoco contempla el importante número de operaciones en cuotas que se ofrecen en la plaza local.

Autor:
  • Cuando le preguntábamos al Colegio de Escribanos sobre el retraso en la publicación de las estadísticas sobre las escrituras realizadas en la provincia, la respuesta era siempre la misma: no nos envían los datos de la Caja Notarial. Fuimos a la fuente, entonces, y en 24 horas obtuvimos los datos.
    ¿Qué dicen las estadísticas?
    Que en los 4 primeros meses del año se escrituraron 9.066 inmuebles, 7,4% menos que en igual periodo de 2011. Las hipotecas representaron el 12% del total de escrituras realizadas, siendo 17,1% inferiores a las del primer cuatrimestre del año anterior. Si la comparación se hace con el año 2010, las escrituras aumentaron 16,9% entre enero y abril.
    ¿Cómo terminó el 2011?
    17,6% arriba, con un total de 38.749 escrituras realizadas en todo el ámbito de la provincia de Córdoba frente a las 32.942 de 2010.
    Vale aclarar que la cantidad de escrituras no necesariamente refleja el nivel de ventas de inmuebles en un periodo determinado, ya que la escrituración es un hecho posterior a la venta y varía dependiendo el grado de avance de obra del bien que se adquiera.  De hecho este indicador tampoco contempla el importante número de operaciones en cuotas que se ofrecen en la plaza local.

Mié 06/06/2012

Mientras las ventas de 0 km. crecen, se desploma la producción automotriz (Fiat, la que más cayó)

Mayo resultó un mes raro para el sector automotriz. Mientras la venta de automóviles 0 km. creció 11,5% comparado con igual mes del año anterior, marcando un récord histórico con 78.824 unidades comercializadas en todo el país, la producción automotriz sufrió una variación interanual negativa de 24,3%.
En el acumulado de los 5 primeros meses del año, la baja fue de 10,4%. La excepción fueron Honda, Renault y Toyota, las únicas con números positivos en el acumulado anual: 542,5% unidades más fabricó la primera, 10,9% la segunda y 21,1% la tercera.
Entre las terminales con números rojos, Fiat resultó la peor posicionada, al caer 40,1% su producción: de las 44.219 unidades fabricadas entre enero y mayo de 2011 pasó a 26.347.

Autor:
  • Mayo resultó un mes raro para el sector automotriz. Mientras la venta de automóviles 0 km. creció 11,5% comparado con igual mes del año anterior, marcando un récord histórico con 78.824 unidades comercializadas en todo el país, la producción automotriz sufrió una variación interanual negativa de 24,3%.
    En el acumulado de los 5 primeros meses del año, la baja fue de 10,4%. La excepción fueron Honda, Renault y Toyota, las únicas con números positivos en el acumulado anual: 542,5% unidades más fabricó la primera, 10,9% la segunda y 21,1% la tercera.
    Entre las terminales con números rojos, Fiat resultó la peor posicionada, al caer 40,1% su producción: de las 44.219 unidades fabricadas entre enero y mayo de 2011 pasó a 26.347.

Mar 05/06/2012

¡A los autos!: la venta de 0 Km. creció 12% en mayo (y acumula un 7% en lo que va del año)

El informe de Acara de mayo trae buenas noticias. Muy buenas: con 78.824 unidades es el mayo récord de la historia, un 11,5% por encima de mayo 2011 y un fuerte repunte que permite redondear un crecimiento de 7% en lo que va del 2012.
Metiéndonos dentro de la planilla vemos algunas curiosidades:
- Mientras VW sigue siendo el líder lejos, ahora Renault se acerca al segundo lugar de Chevrolet. Y atención: en mayo Fiat superó a Ford y se metió cuarta entre las cinco marcas más vendidas en autos.
- En modelos el top five es: Gol, Classic, 207, Ecosport y Suran.
- En pickups -el “año de la guerra”- viene siendo claramente para Hilux que pese al ataque de Amarok, Ranger y S10 mantiene la punta y el market share del 2011.
- En Córdoba el crecimiento es más modesto que el promedio nacional: 3% en los primeros cinco meses del año en relación a 2011 (CABA y Santa Fe también tienen crecimientos débiles). (El informe de Acara, aquí)
Dato: de mantenerse esta tendencia, el mercado total cerraría 2012 con 918.000 unidades y El Gurú del Mercado Automotor sería Leonardo Pagnone, de Grupo Tagle, ¿qué tul?

Autor:
  • El informe de Acara de mayo trae buenas noticias. Muy buenas: con 78.824 unidades es el mayo récord de la historia, un 11,5% por encima de mayo 2011 y un fuerte repunte que permite redondear un crecimiento de 7% en lo que va del 2012.
    Metiéndonos dentro de la planilla vemos algunas curiosidades:
    - Mientras VW sigue siendo el líder lejos, ahora Renault se acerca al segundo lugar de Chevrolet. Y atención: en mayo Fiat superó a Ford y se metió cuarta entre las cinco marcas más vendidas en autos.
    - En modelos el top five es: Gol, Classic, 207, Ecosport y Suran.
    - En pickups -el “año de la guerra”- viene siendo claramente para Hilux que pese al ataque de Amarok, Ranger y S10 mantiene la punta y el market share del 2011.
    - En Córdoba el crecimiento es más modesto que el promedio nacional: 3% en los primeros cinco meses del año en relación a 2011 (CABA y Santa Fe también tienen crecimientos débiles). (El informe de Acara, aquí)
    Dato: de mantenerse esta tendencia, el mercado total cerraría 2012 con 918.000 unidades y El Gurú del Mercado Automotor sería Leonardo Pagnone, de Grupo Tagle, ¿qué tul?

Lun 04/06/2012

El mercado inmobiliario sufre los sinsabores de la inestabilidad cambiaria (informe de la Cacic)

La inestabilidad del tipo de cambio se puede ver detrás de los datos que contiene el segundo informe sectorial del año elaborado por la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic).
Alquileres:
- La demanda de departamentos y casas es similar a la de años anteriores.
- La renovación de alquileres viene con subas del 20%.
- Hay más locales comerciales desocupados y cuesta más alquilarlos.
- Las oficinas corporativas vienen con un muy buen ritmo de alquiler.
Ventas:
- La restricción en la compra de dólares ha impactado de distinta forma según el tipo de operación inmobiliaria.
- Los productos que ofrecen las constructoras se han constituido en una alternativa para los inversores.
- En las ventas entre particulares, se ha complicado la negociación, ya que normalmente el vendedor quiere el 100% en dólares.
- Los inmuebles han subido en pesos, ya que una propiedad que costaba US$ 100.000 hace un mes ($ 450.000), ahora cuesta $ 520.000.
- Las restricciones para los créditos hipotecarios no harán variar la situación del mercado, ya que actualmente no son significativos en el porcentaje de ventas totales.

Autor:
  • La inestabilidad del tipo de cambio se puede ver detrás de los datos que contiene el segundo informe sectorial del año elaborado por la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic).
    Alquileres:
    - La demanda de departamentos y casas es similar a la de años anteriores.
    - La renovación de alquileres viene con subas del 20%.
    - Hay más locales comerciales desocupados y cuesta más alquilarlos.
    - Las oficinas corporativas vienen con un muy buen ritmo de alquiler.
    Ventas:
    - La restricción en la compra de dólares ha impactado de distinta forma según el tipo de operación inmobiliaria.
    - Los productos que ofrecen las constructoras se han constituido en una alternativa para los inversores.
    - En las ventas entre particulares, se ha complicado la negociación, ya que normalmente el vendedor quiere el 100% en dólares.
    - Los inmuebles han subido en pesos, ya que una propiedad que costaba US$ 100.000 hace un mes ($ 450.000), ahora cuesta $ 520.000.
    - Las restricciones para los créditos hipotecarios no harán variar la situación del mercado, ya que actualmente no son significativos en el porcentaje de ventas totales.

Jue 31/05/2012

Barrio Norte albergará el parque más grande de la ciudad (será abierto y tendrá 90 hectáreas)

Mucho no se sabe del megadesarrollo urbanístico que se erigirá frente al aeropuerto (¿Barrio Norte? ¿Distrito Aeropuerto?) que promete ser la urbanización más grande dentro del ejido municipal (700 hectáreas). El proyecto, del cual participan Juan Carlos Rabbat, el Grupo Vespasiani, Gama, Roggio, Astori y Eling, ya fue presentado ante las autoridades municipales, pero todavía no cuenta con el ok para ponerlo en marcha.
Del master plan, a cargo de Arquitectos GGMPU, también trascendió poco, aunque sí se sabe que se trata de una verdadera ciudad dentro de la ciudad; es decir, una megaurbanización que incluirá aéreas residenciales, comerciales y de servicios. Las características de las mismas dependerá de los desarrollistas que participarán en el proyecto, aunque lo que sí ya está definido es que esta “nueva” ciudad se estructurará alrededor de un gran parque de unas 90 hectáreas, que será el más grande de la ciudad (el Parque Sarmiento ocupa unas 70 hectáreas) y no será de uso exclusivo para los residentes de Distrito Aeropuerto, sino que estará abierto para todos los cordobeses.

Autor:
  • Mucho no se sabe del megadesarrollo urbanístico que se erigirá frente al aeropuerto (¿Barrio Norte? ¿Distrito Aeropuerto?) que promete ser la urbanización más grande dentro del ejido municipal (700 hectáreas). El proyecto, del cual participan Juan Carlos Rabbat, el Grupo Vespasiani, Gama, Roggio, Astori y Eling, ya fue presentado ante las autoridades municipales, pero todavía no cuenta con el ok para ponerlo en marcha.
    Del master plan, a cargo de Arquitectos GGMPU, también trascendió poco, aunque sí se sabe que se trata de una verdadera ciudad dentro de la ciudad; es decir, una megaurbanización que incluirá aéreas residenciales, comerciales y de servicios. Las características de las mismas dependerá de los desarrollistas que participarán en el proyecto, aunque lo que sí ya está definido es que esta “nueva” ciudad se estructurará alrededor de un gran parque de unas 90 hectáreas, que será el más grande de la ciudad (el Parque Sarmiento ocupa unas 70 hectáreas) y no será de uso exclusivo para los residentes de Distrito Aeropuerto, sino que estará abierto para todos los cordobeses.

Jue 31/05/2012

Garbarsky se sincera: el frenate ha sido impresionante (además, hay sobreoferta de deptos)

Tiene los suficientes años y trayectoria para no tener que "caretear".  Desarrolló Las Delicias, Lomas de la Carolina, Valle Escondido, TierrAlta y varios emprendimientos más.  Trabaja en la industria de los bienes raíces desde el año 86 y conoce de lo que habla.  Por eso la definición de Jaime Garbarsky sobre el momento del sector inmobiliario impacta más: "Hoy en Córdoba hay una sobreoferta de departamentos y un mercado que no tiene la dinámica que se esperaba.  El frenate ha sido de golpe, como cuando uno frena el auto y salís por el parabrisas".
- Pero nadie lo dice-, le retrucamos.
- Yo creo que entre todos nos mentimos porque decir que me va bien es parte de lo que uno vende.  Más fácil es decir: la situación que pensamos no es la que se está dando y tenemos que cambiar.
Para Garbarsky hoy en la ciudad hay demasiados desarrollistas vendiendo departamentos a un mercado no de usuarios finales sino de inversores y eso se nota: "el inversor, el que tiene dólares está pensando que la moneda que tiene en la mano le va a ganar al precio del m2 y que con menos dólares va a comprar más m2". 
Para el titular del Grupo Ecipsa (que acaba de finalizar una exitosa colocación de Obligaciones Negociables en pesos) "hay demasiados empresarios haciendo departamentos porque muchas veces copiamos y hacemos lo que hace el del frente porque le va bien.  Y cuando todos hacemos lo mismo, le empieza a ir mal a todos".

Autor:
  • Tiene los suficientes años y trayectoria para no tener que "caretear".  Desarrolló Las Delicias, Lomas de la Carolina, Valle Escondido, TierrAlta y varios emprendimientos más.  Trabaja en la industria de los bienes raíces desde el año 86 y conoce de lo que habla.  Por eso la definición de Jaime Garbarsky sobre el momento del sector inmobiliario impacta más: "Hoy en Córdoba hay una sobreoferta de departamentos y un mercado que no tiene la dinámica que se esperaba.  El frenate ha sido de golpe, como cuando uno frena el auto y salís por el parabrisas".
    - Pero nadie lo dice-, le retrucamos.
    - Yo creo que entre todos nos mentimos porque decir que me va bien es parte de lo que uno vende.  Más fácil es decir: la situación que pensamos no es la que se está dando y tenemos que cambiar.
    Para Garbarsky hoy en la ciudad hay demasiados desarrollistas vendiendo departamentos a un mercado no de usuarios finales sino de inversores y eso se nota: "el inversor, el que tiene dólares está pensando que la moneda que tiene en la mano le va a ganar al precio del m2 y que con menos dólares va a comprar más m2". 
    Para el titular del Grupo Ecipsa (que acaba de finalizar una exitosa colocación de Obligaciones Negociables en pesos) "hay demasiados empresarios haciendo departamentos porque muchas veces copiamos y hacemos lo que hace el del frente porque le va bien.  Y cuando todos hacemos lo mismo, le empieza a ir mal a todos".

Mié 30/05/2012

Aconsejan a franquiciados de Grido que busquen un abogado (definiciones del fiscal caza-empresas)

La visión de Enrique Senestrari es clara: Con una Justicia (Federal) abarrotada, los jueces se abocan principalmente a las causas con presos y estas causas -lamentablemente- son causas por drogas y no de grandes narcos, sino de vendedores pequeños; así terminamos en una Justicia que juzga a los pequeños traficantes y no a los empresarios que evaden y contrabandean y causan un terrible daño a toda la sociedad.
En una interesante conversación telefónica en Clima de Negocios por Orfeo FM, el fiscal que lleva adelante las causas de Vitnik y Grido dijo estar convencido de tener (en ambas causas) elementos suficientes para haber procedido como lo hizo y se mostró contrario a la excarcelación de los empresarios imputados tras estos procedimientos.
"Nada justifica que a un empresario se lo trate como privilegiado.  Yo no escucho a ningún medio quejarse porque Juan Pérez fue atrapado vendiendo drogas y él tiene los mismos derechos que Vitnik o Grido...", definió. 
Sobre la posible responsabilidad de los franquiciados de Helacor en la causa que promueve, dijo que "vamos a analizar la imputación de franquiciados en una segunda etapa, después de los informes de Afip donde aparecerán los franquiciados que podrían tener algún problema legal".
En ese contexto aconsejó que "lo primero (que deben hacer los franquiciados) es consultar a un abogado.  Si se sienten en una situación crítica que hablen con un abogado que los asesore".

Autor:
  • La visión de Enrique Senestrari es clara: Con una Justicia (Federal) abarrotada, los jueces se abocan principalmente a las causas con presos y estas causas -lamentablemente- son causas por drogas y no de grandes narcos, sino de vendedores pequeños; así terminamos en una Justicia que juzga a los pequeños traficantes y no a los empresarios que evaden y contrabandean y causan un terrible daño a toda la sociedad.
    En una interesante conversación telefónica en Clima de Negocios por Orfeo FM, el fiscal que lleva adelante las causas de Vitnik y Grido dijo estar convencido de tener (en ambas causas) elementos suficientes para haber procedido como lo hizo y se mostró contrario a la excarcelación de los empresarios imputados tras estos procedimientos.
    "Nada justifica que a un empresario se lo trate como privilegiado.  Yo no escucho a ningún medio quejarse porque Juan Pérez fue atrapado vendiendo drogas y él tiene los mismos derechos que Vitnik o Grido...", definió. 
    Sobre la posible responsabilidad de los franquiciados de Helacor en la causa que promueve, dijo que "vamos a analizar la imputación de franquiciados en una segunda etapa, después de los informes de Afip donde aparecerán los franquiciados que podrían tener algún problema legal".
    En ese contexto aconsejó que "lo primero (que deben hacer los franquiciados) es consultar a un abogado.  Si se sienten en una situación crítica que hablen con un abogado que los asesore".

Mar 29/05/2012

El Noble (Sabores Nuestros) lanza su segunda marca: quiere 50 locales en el país en dos años

Con  una planta con capacidad para producir 70 millones de empanadas al año y un mercado atomizado en pequeños comercios que venden empanadas a bajos precios, la llegada de una segunda marca de El Noble era cuestión de tiempo.
Y el tiempo llegó: “la idea es entrar en el segmento medio y medio bajo, con un producto más económico ya que El Noble ocupa un nicho muy alto dentro de su rubro”, explican fuentes de la empresa del grupo Nobles del Sur que conduce Gabo Nazar, también titular de Cardón y de la Asociación Argentina de Franquicias.
Aunque no tienen nombre definido para la marca "de precio" de El Noble, el plan es abrir 50 locales en un período no mayor a dos años en todo el país, aprovechando el sistema de súper congelados con el que cuentan: “las aperturas se harán sobre franquicias de El Noble que no están funcionando muy bien, como es el caso del local en Pacheco, por ejemplo”, se sinceran desde la empresa.  
A un costo de $ 36 la docena de empanadas (alrededor de $ 30 las pizzas) la proyección es que cada local de la nueva marca comercialice unas 25.000 empanadas por mes (y unas 3.000 pizzas mensuales); eso sí, la cantidad de sabores será menor: 10 sabores en empanadas, contra los 27 de El Noble que cuenta con 72 locales en todo el país (5 en Córdoba) y cuya docena de empanadas vale entre $ 60 y $ 70.

Autor:
  • Con  una planta con capacidad para producir 70 millones de empanadas al año y un mercado atomizado en pequeños comercios que venden empanadas a bajos precios, la llegada de una segunda marca de El Noble era cuestión de tiempo.
    Y el tiempo llegó: “la idea es entrar en el segmento medio y medio bajo, con un producto más económico ya que El Noble ocupa un nicho muy alto dentro de su rubro”, explican fuentes de la empresa del grupo Nobles del Sur que conduce Gabo Nazar, también titular de Cardón y de la Asociación Argentina de Franquicias.
    Aunque no tienen nombre definido para la marca "de precio" de El Noble, el plan es abrir 50 locales en un período no mayor a dos años en todo el país, aprovechando el sistema de súper congelados con el que cuentan: “las aperturas se harán sobre franquicias de El Noble que no están funcionando muy bien, como es el caso del local en Pacheco, por ejemplo”, se sinceran desde la empresa.  
    A un costo de $ 36 la docena de empanadas (alrededor de $ 30 las pizzas) la proyección es que cada local de la nueva marca comercialice unas 25.000 empanadas por mes (y unas 3.000 pizzas mensuales); eso sí, la cantidad de sabores será menor: 10 sabores en empanadas, contra los 27 de El Noble que cuenta con 72 locales en todo el país (5 en Córdoba) y cuya docena de empanadas vale entre $ 60 y $ 70.

Lun 28/05/2012

Senestrari y Vidal Lascano, los fiscales que jaquean a las empresas (Grido, Vitnik, Julia Saúl, Starbene)

Hace poco más de un año Enrique Senestrari (foto) empezó a ser más conocido en el ambiente empresario por ser el fiscal que puso tras las rejas a los socios de Anavi SA (Vitnik), Ramín Tovfigh Raffi y Juan Manuel Nieto, acusados de “trata de personas” y “violación a la ley de migraciones”. Unos meses después, llevó a prisión a Jaime Waiser (y otras 6 personas de la firma Loremar), señalado como el “cabecilla” de una organización delictiva que se dedicaba al contrabando informático. Y hace poco intervino en el robo de piezas arqueológicas de un museo de La Falda, imputando al  ex asesor de Mauricio MacriMateo Goretti por supuesta infracción a la ley 25.743, de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
La semana pasada volvió a ser noticia al ordenar 18 allanamientos en la fábrica y locales de la cadena de heladerías Grido en distintas provincias, donde se secuestró documentación que probaría una posible asociación ilícita que logró evadir más de $ 200 millones. Los procedimientos culminaron con la detención de tres responsables de la firma: Oscar Santiago y sus hijos Lucas y Sebastián.
Gustavo Vidal Lascano, en tanto, fue quien imputó un año atrás a Patricia y Roberto Rudminsky, de la firma Julia Saul, por “contrabando calificado”, junto con otros 5 empleados de la firma. Antes, en 2010, Vidal Lascano ordenó la detención de 4 directivos de la empresa Starbene, acusados de integrar una organización dedicada al contrabando de equipos de estética y de electromedicina.

Autor:
  • Hace poco más de un año Enrique Senestrari (foto) empezó a ser más conocido en el ambiente empresario por ser el fiscal que puso tras las rejas a los socios de Anavi SA (Vitnik), Ramín Tovfigh Raffi y Juan Manuel Nieto, acusados de “trata de personas” y “violación a la ley de migraciones”. Unos meses después, llevó a prisión a Jaime Waiser (y otras 6 personas de la firma Loremar), señalado como el “cabecilla” de una organización delictiva que se dedicaba al contrabando informático. Y hace poco intervino en el robo de piezas arqueológicas de un museo de La Falda, imputando al  ex asesor de Mauricio MacriMateo Goretti por supuesta infracción a la ley 25.743, de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
    La semana pasada volvió a ser noticia al ordenar 18 allanamientos en la fábrica y locales de la cadena de heladerías Grido en distintas provincias, donde se secuestró documentación que probaría una posible asociación ilícita que logró evadir más de $ 200 millones. Los procedimientos culminaron con la detención de tres responsables de la firma: Oscar Santiago y sus hijos Lucas y Sebastián.
    Gustavo Vidal Lascano, en tanto, fue quien imputó un año atrás a Patricia y Roberto Rudminsky, de la firma Julia Saul, por “contrabando calificado”, junto con otros 5 empleados de la firma. Antes, en 2010, Vidal Lascano ordenó la detención de 4 directivos de la empresa Starbene, acusados de integrar una organización dedicada al contrabando de equipos de estética y de electromedicina.

Jue 24/05/2012

Gama pone en juego toda su flexibilidad para afrontar la disparada del dólar blue

Cuando se le pregunta por qué venden con cuotas en dólares, Jorge Petrone es claro: en Argentina no se pueden hacer contratos con indexación y la única forma de cubrir los costos crecientes es atarlos a la cotización de la moneda estadounidense.
En todos estos años, Gama absorbió los costos crecientes en pesos con cuotas en dólares que no acompañaban la inflación.  Pero la situación cambió y hoy una persona que deba afrontar su compromiso con Gama y no puede comprar dólares por las restricciones de la Afip, no tendría otra chance que recurrir al mercado informal.
“Estamos aplicando nuestra política de esfuerzo compartido -explica Petrone, titular de Gama-. Si adelantás cuotas de atrás hacia adelante te tomamos el dólar a la cotización oficial y lo mismo hacemos para compras de contado”.
Con una brecha del 37% entre el dólar oficial ($ 4.49) y el blue ($ 6.15), Gama pone en juego toda su flexibilidad en las negociaciones uno a uno hasta que el panorama se aclare.
“No te puedo adelantar mucho más pero estamos estudiando salir con un plan en pesos que disipe los temores lógicos que tienen los compradores”, finaliza.

Autor:
  • Cuando se le pregunta por qué venden con cuotas en dólares, Jorge Petrone es claro: en Argentina no se pueden hacer contratos con indexación y la única forma de cubrir los costos crecientes es atarlos a la cotización de la moneda estadounidense.
    En todos estos años, Gama absorbió los costos crecientes en pesos con cuotas en dólares que no acompañaban la inflación.  Pero la situación cambió y hoy una persona que deba afrontar su compromiso con Gama y no puede comprar dólares por las restricciones de la Afip, no tendría otra chance que recurrir al mercado informal.
    “Estamos aplicando nuestra política de esfuerzo compartido -explica Petrone, titular de Gama-. Si adelantás cuotas de atrás hacia adelante te tomamos el dólar a la cotización oficial y lo mismo hacemos para compras de contado”.
    Con una brecha del 37% entre el dólar oficial ($ 4.49) y el blue ($ 6.15), Gama pone en juego toda su flexibilidad en las negociaciones uno a uno hasta que el panorama se aclare.
    “No te puedo adelantar mucho más pero estamos estudiando salir con un plan en pesos que disipe los temores lógicos que tienen los compradores”, finaliza.

Mié 23/05/2012

En Córdoba hay un local de alimentos y bebidas cada 348 habitantes (uno cada 226 en la Ciudad)

En toda la provincia hay un comercio (empadronado en el Sifcos, al menos) cada 54 habitantes, lo que grafica el peso que este sector tiene en la economía cordobesa.  En los departamentos turísticos como Calamuchita y Punilla esa proporción es de 30 y 36 habitantes por cada comercio respectivamente, pero de 174 personas por establecimiento en la pobre Tulumba.
No obstante, el interior tiene mayor cantidad de "densidad" de comercios por habitante, aunque cambia la preponderancia de los rubros, lógicamente.
Un dato curioso se refleja en la cantidad de comercios vinculados al rubro "alimentos y bebidas" que son 5.877 en la ciudad capital, a razón de uno cada 226 habitantes y "sólo" 3.609 en el interior donde hay que reunir más del doble de gente (547) para encontrar uno de estos comercios.
La tabla completa para "jugar" con los números acá.

Autor:
  • En toda la provincia hay un comercio (empadronado en el Sifcos, al menos) cada 54 habitantes, lo que grafica el peso que este sector tiene en la economía cordobesa.  En los departamentos turísticos como Calamuchita y Punilla esa proporción es de 30 y 36 habitantes por cada comercio respectivamente, pero de 174 personas por establecimiento en la pobre Tulumba.
    No obstante, el interior tiene mayor cantidad de "densidad" de comercios por habitante, aunque cambia la preponderancia de los rubros, lógicamente.
    Un dato curioso se refleja en la cantidad de comercios vinculados al rubro "alimentos y bebidas" que son 5.877 en la ciudad capital, a razón de uno cada 226 habitantes y "sólo" 3.609 en el interior donde hay que reunir más del doble de gente (547) para encontrar uno de estos comercios.
    La tabla completa para "jugar" con los números acá.

Mar 22/05/2012

Se veía venir y se vino nomás: la crisis llegó al mercado inmobiliario y las ventas caen 33% en abril

Nadie quería admitirlo públicamente, pero las caras de preocupación de los empresarios desarrollistas en los últimos meses (caras que comparten con sus pares de otros sectores) indicaban que las cosas no estaban del todo bien. Las restricciones para comprar dólares, sumado a otras situaciones que enrarecen el escenario, tarde o temprano terminarían por impactar en el mercado y así sucedió.
Los resultados de la última encuesta de venta de inmuebles en Córdoba, que elabora la Ceduc con MKT, indican que en abril se vendieron 5,7% menos inmuebles que en igual mes del año anterior y 33% si se compara con marzo de 2012.
Aunque el promedio es negativo tanto en la comparación intermensual como interanual, en el detalle hubo ganadores y perdedores. Entre los primeros, están las cocheras, lotes y departamentos financiados, que incrementaron sus ventas. En el segundo grupo, se destacan los departamentos y casas, que vieron reducidas sus ventas, al igual que las oficinas y los locales comerciales.

Autor:
  • Nadie quería admitirlo públicamente, pero las caras de preocupación de los empresarios desarrollistas en los últimos meses (caras que comparten con sus pares de otros sectores) indicaban que las cosas no estaban del todo bien. Las restricciones para comprar dólares, sumado a otras situaciones que enrarecen el escenario, tarde o temprano terminarían por impactar en el mercado y así sucedió.
    Los resultados de la última encuesta de venta de inmuebles en Córdoba, que elabora la Ceduc con MKT, indican que en abril se vendieron 5,7% menos inmuebles que en igual mes del año anterior y 33% si se compara con marzo de 2012.
    Aunque el promedio es negativo tanto en la comparación intermensual como interanual, en el detalle hubo ganadores y perdedores. Entre los primeros, están las cocheras, lotes y departamentos financiados, que incrementaron sus ventas. En el segundo grupo, se destacan los departamentos y casas, que vieron reducidas sus ventas, al igual que las oficinas y los locales comerciales.