Nota Principal

Jue 19/07/2012

Córdoba quiere bitrenes (camiones gigantes) para llevar la producción a Rosario y Buenos Aires

Es un sistema que presenta muchas ventajas y pocos detractores. Se utiliza en Australia con mucho éxito y San Luis sería la primera provincia en autorizar su circulación. Hablamos de los bitrenes, una alternativa de transporte de carga que la provincia busca impulsar a nivel nacional, principalmente para sacar la producción a Rosario y Buenos Aires por la autopista Néstor Kirchner.
Técnicamente, los bitrenes son camiones con doble semirremolque, capaces de aumentar un 50% la capacidad de carga de las unidades tradicionales: de  42 a 65 toneladas.  De esta manera, se estima que contribuye a mejorar entre un 30 y 40 % los costos logísticos.
La circulación de bitrenes necesita la aprobación de las autoridades nacionales de transporte, proceso que viene gestionando la provincia y de la que espera una resolución favorable.
Quizás el caso líder en la implementación de bitrenes sea Australia (foto), un país extenso como el nuestro y de similares producciones, donde el sistema no generó “contraindicaciones” (deterioro de la infraestructura vial ni mayores accidentes).
"El B-Doble (como se llama en Australia al bitren) es una de las razones principales de la competitividad de nuestro país en el transporte carretero... Ha transformado la eficiencia de nuestra red de caminos y dado un gran empuje a la logística de cargas", opina una autoridad australiana de transporte (ver una ponencia al respecto aquí).
(Más ilustraciones sobre estos “gigantes” en nota completa).

Autor:
  • Es un sistema que presenta muchas ventajas y pocos detractores. Se utiliza en Australia con mucho éxito y San Luis sería la primera provincia en autorizar su circulación. Hablamos de los bitrenes, una alternativa de transporte de carga que la provincia busca impulsar a nivel nacional, principalmente para sacar la producción a Rosario y Buenos Aires por la autopista Néstor Kirchner.
    Técnicamente, los bitrenes son camiones con doble semirremolque, capaces de aumentar un 50% la capacidad de carga de las unidades tradicionales: de  42 a 65 toneladas.  De esta manera, se estima que contribuye a mejorar entre un 30 y 40 % los costos logísticos.
    La circulación de bitrenes necesita la aprobación de las autoridades nacionales de transporte, proceso que viene gestionando la provincia y de la que espera una resolución favorable.
    Quizás el caso líder en la implementación de bitrenes sea Australia (foto), un país extenso como el nuestro y de similares producciones, donde el sistema no generó “contraindicaciones” (deterioro de la infraestructura vial ni mayores accidentes).
    "El B-Doble (como se llama en Australia al bitren) es una de las razones principales de la competitividad de nuestro país en el transporte carretero... Ha transformado la eficiencia de nuestra red de caminos y dado un gran empuje a la logística de cargas", opina una autoridad australiana de transporte (ver una ponencia al respecto aquí).
    (Más ilustraciones sobre estos “gigantes” en nota completa).

Mié 18/07/2012

De la Sota ya habla como presidenciable (invita a empresas a hacer negocios y emplear gente)

No hizo el anuncio en la tapa de un diario de “La Corpo” como Daniel Scioli, pero nadie puede ignorar las aspiraciones presidenciales de José Manuel de la Sota.
Ayer, en el acto de presentación de las inversiones de Monsanto y Claas, el creador del “cordobesismo” alternó el traje de presidenciable con el de gobernador de la provincia. 
Sin perder el tono afable y calmado (que le valió el mote de “abuelito de Heydi” por parte del ácido Luis Juez), De la Sota trazó un panorama muy optimista para Argentina en el contexto mundial como elaborador de alimentos y proteínas (vegetales y animales) y buscó diferenciarse del modo de encarar los problemas vía confrontación permanente, la marca registrada del kirchnerismo.
Ayer, un silo bolsa en la explanada de la nueva Casa de Gobierno decía “Monsanto eligió invertir en Córdoba” pero el vicepresidente de la multinacional de las semillas y los herbicidas fue muy claro cuando tomó el micrófono: “Eso no fue estrictamente así... fue Córdoba la que vino a seducir a Monsanto para que nos instaláramos aquí”, remarcó Pablo Vaquero.
Desde ese trato a las inversiones el gobierno de De la Sota (y su ministro Lawson) quieren construir una alternativa amigable al despótico gobierno nacional.
Los medios del Grupo Clarín ya detectaron la movida y ayer el gobernador cordobés empezó a “rular” en canales y radios afines, amplificando el mensaje del cordobés.
Más allá de las consideraciones políticas, las gestiones de De la Sota y Lawson generaron en estos primeros 7 meses de gestión -y según cifras oficiales- inversiones por $ 4.000 millones (“el doble de lo que nos debe la Nación, DLS dixit), que implicarán 3.000 puestos de trabajo directo, 12.000 indirecto y 400.000 m2 en obras.
(Más sobre el acto de “lanzamiento” de De la Sota y la visión de Monsanto del futuro del campo argentino en nota completa).

Autor:
  • No hizo el anuncio en la tapa de un diario de “La Corpo” como Daniel Scioli, pero nadie puede ignorar las aspiraciones presidenciales de José Manuel de la Sota.
    Ayer, en el acto de presentación de las inversiones de Monsanto y Claas, el creador del “cordobesismo” alternó el traje de presidenciable con el de gobernador de la provincia. 
    Sin perder el tono afable y calmado (que le valió el mote de “abuelito de Heydi” por parte del ácido Luis Juez), De la Sota trazó un panorama muy optimista para Argentina en el contexto mundial como elaborador de alimentos y proteínas (vegetales y animales) y buscó diferenciarse del modo de encarar los problemas vía confrontación permanente, la marca registrada del kirchnerismo.
    Ayer, un silo bolsa en la explanada de la nueva Casa de Gobierno decía “Monsanto eligió invertir en Córdoba” pero el vicepresidente de la multinacional de las semillas y los herbicidas fue muy claro cuando tomó el micrófono: “Eso no fue estrictamente así... fue Córdoba la que vino a seducir a Monsanto para que nos instaláramos aquí”, remarcó Pablo Vaquero.
    Desde ese trato a las inversiones el gobierno de De la Sota (y su ministro Lawson) quieren construir una alternativa amigable al despótico gobierno nacional.
    Los medios del Grupo Clarín ya detectaron la movida y ayer el gobernador cordobés empezó a “rular” en canales y radios afines, amplificando el mensaje del cordobés.
    Más allá de las consideraciones políticas, las gestiones de De la Sota y Lawson generaron en estos primeros 7 meses de gestión -y según cifras oficiales- inversiones por $ 4.000 millones (“el doble de lo que nos debe la Nación, DLS dixit), que implicarán 3.000 puestos de trabajo directo, 12.000 indirecto y 400.000 m2 en obras.
    (Más sobre el acto de “lanzamiento” de De la Sota y la visión de Monsanto del futuro del campo argentino en nota completa).

Mar 17/07/2012

Adiós al mito: Havanna, Bonafide y Creambury, más caros que Starbucks (cortado entre $ 11 y $ 13.50)

Cuando se sienta en un bar, casi el 60% de nuestros lectores pide un cortado en jarrito y el valor de ese producto salió a auditar Mystery Sur - a pedido de InfoNegocios- en 8 cadenas de la ciudad.
· Entre el cortado en jarrito más barato (Lapana $ 11) y el más caro (The Coffee Store $13.50) la variación es del 22%.
· Lo extraño es que Starbucks -que carga con la “fama” de caro- está a mitad de la tabla ($ 12).
· Si al pedido le agregamos una medialuna, Lapana sigue siendo la opción más económica ($ 14.75) y Starbucks pasa a ser la más cara.
· Aunque se midió sólo un acto de compra por local (y un mozo puede tener un mal día) el ranking de velocidad positiva le corresponde a Delicity, que en menos de dos minutos puso el pedido en la mesa. En el otro extremo, hubo que esperar casi un cuarto de hora para recibir el pedido en Havanna.
(Los rankings del relevamiento de Mystery Sur, incluyendo las dos cadenas que no entregaron ticket fiscal, en ver la nota completa).

Autor:
  • Cuando se sienta en un bar, casi el 60% de nuestros lectores pide un cortado en jarrito y el valor de ese producto salió a auditar Mystery Sur - a pedido de InfoNegocios- en 8 cadenas de la ciudad.
    · Entre el cortado en jarrito más barato (Lapana $ 11) y el más caro (The Coffee Store $13.50) la variación es del 22%.
    · Lo extraño es que Starbucks -que carga con la “fama” de caro- está a mitad de la tabla ($ 12).
    · Si al pedido le agregamos una medialuna, Lapana sigue siendo la opción más económica ($ 14.75) y Starbucks pasa a ser la más cara.
    · Aunque se midió sólo un acto de compra por local (y un mozo puede tener un mal día) el ranking de velocidad positiva le corresponde a Delicity, que en menos de dos minutos puso el pedido en la mesa. En el otro extremo, hubo que esperar casi un cuarto de hora para recibir el pedido en Havanna.
    (Los rankings del relevamiento de Mystery Sur, incluyendo las dos cadenas que no entregaron ticket fiscal, en ver la nota completa).

Lun 16/07/2012

Cuenta regresiva para el show de Madonna: quedan unas 5.000 entradas (el BBVA tiene las suyas)

A 5 meses de lo que será un show histórico, los cordobeses ya compraron unos 40.000 tickets para estar presentes el sábado 22 de diciembre en el Estadio KempesJosé Palazzo estima que en octubre tendrá cartelito de “sold out”.
En Ticketek y Dino Mall quedan unas 5.000 entradas, pero hay sponsors que todavía no colocaron todo su cupo reservado vía premios y promociones.
BBVA, por ejemplo, está llevando adelante una acción de captación junto a la red Peugeot (en Córdoba se sumó Aupesa) que permite reservar tickets (tienen 4.000 “pisados”) obteniendo el plástico de este cobranding y pagando en tres cuotas sin interés.
La alianza de T4F con el BBVA ha sido muy exitosa: 60.000 de los 150.000 tickets que cortó U2 en La Plata se vendieron con tarjetas del banco “Francés”, la entidad que aprovechará el paso de Madonna por Córdoba (como ya lo hizo con Gun´s & Roses) para fidelizar y captar nuevos clientes.
El despliegue que traerá a Madonna el próximo 22 de diciembre a Córdoba demandará una inversión de US$ 9 millones. Y no es para menos: estructuras que vienen en barco, aviones de carga y contenedores para transportar los equipos, son sólo algunos de los gastos que el equipo de En Vivo, la pata local de T4F, deberán hacer para que la reina del pop pise suelo cordobés. 
El Kempes está habilitado para 52.000 personas para el 22 de diciembre… ¿vos ya tenés tu entrada?

Autor:
  • A 5 meses de lo que será un show histórico, los cordobeses ya compraron unos 40.000 tickets para estar presentes el sábado 22 de diciembre en el Estadio KempesJosé Palazzo estima que en octubre tendrá cartelito de “sold out”.
    En Ticketek y Dino Mall quedan unas 5.000 entradas, pero hay sponsors que todavía no colocaron todo su cupo reservado vía premios y promociones.
    BBVA, por ejemplo, está llevando adelante una acción de captación junto a la red Peugeot (en Córdoba se sumó Aupesa) que permite reservar tickets (tienen 4.000 “pisados”) obteniendo el plástico de este cobranding y pagando en tres cuotas sin interés.
    La alianza de T4F con el BBVA ha sido muy exitosa: 60.000 de los 150.000 tickets que cortó U2 en La Plata se vendieron con tarjetas del banco “Francés”, la entidad que aprovechará el paso de Madonna por Córdoba (como ya lo hizo con Gun´s & Roses) para fidelizar y captar nuevos clientes.
    El despliegue que traerá a Madonna el próximo 22 de diciembre a Córdoba demandará una inversión de US$ 9 millones. Y no es para menos: estructuras que vienen en barco, aviones de carga y contenedores para transportar los equipos, son sólo algunos de los gastos que el equipo de En Vivo, la pata local de T4F, deberán hacer para que la reina del pop pise suelo cordobés. 
    El Kempes está habilitado para 52.000 personas para el 22 de diciembre… ¿vos ya tenés tu entrada?

Vie 13/07/2012

En créditos hipotecarios, Argentina tiene un largo camino por recorrer (Chile y Panamá, a la cabeza)

No es que querramos parecernos a países como Estados Unidos o Gran Bretaña, en donde la participación de los créditos hipotecarios en el PBI alcanza el 75% y 85%, respectivamente, pero sí deberíamos aspirar a estar igual o en línea a nuestros hermanos latinoamericanos. Sin embargo, la realidad hoy nos indica que en materia de créditos a la vivienda sobre Producto estamos detrás de Chile, Brasil y Uruguay, e incluso de Perú y hasta de Panamá.
Así lo demuestra un informe del Departamento de Estudios de Grupo Edisur, el cual indica que Chile (17% de créditos hipotecarios en relación a PBI) y Panamá (21%) son los países que muestran mejores cifras, mientras que Brasil (4.1%) y Perú (4.4%) presentan un importante crecimiento en los últimos años.
En Argentina, en tanto, los préstamos para vivienda representan sólo 1.3% del PBI.
Algunos datos que destaca el informe:
• En Brasil se espera que los créditos hipotecarios crezcan hasta el 2014, a una tasa anual del 40%.
• 170% crecieron los créditos hipotecarios en Perú en los últimos cinco años.
• Sólo un 10% de los créditos totales en Argentina se destina a créditos hipotecarios (la mayor parte son créditos al consumo) pero se espera un alza en su volumen del 5% en 2012.

Autor:
  • No es que querramos parecernos a países como Estados Unidos o Gran Bretaña, en donde la participación de los créditos hipotecarios en el PBI alcanza el 75% y 85%, respectivamente, pero sí deberíamos aspirar a estar igual o en línea a nuestros hermanos latinoamericanos. Sin embargo, la realidad hoy nos indica que en materia de créditos a la vivienda sobre Producto estamos detrás de Chile, Brasil y Uruguay, e incluso de Perú y hasta de Panamá.
    Así lo demuestra un informe del Departamento de Estudios de Grupo Edisur, el cual indica que Chile (17% de créditos hipotecarios en relación a PBI) y Panamá (21%) son los países que muestran mejores cifras, mientras que Brasil (4.1%) y Perú (4.4%) presentan un importante crecimiento en los últimos años.
    En Argentina, en tanto, los préstamos para vivienda representan sólo 1.3% del PBI.
    Algunos datos que destaca el informe:
    • En Brasil se espera que los créditos hipotecarios crezcan hasta el 2014, a una tasa anual del 40%.
    • 170% crecieron los créditos hipotecarios en Perú en los últimos cinco años.
    • Sólo un 10% de los créditos totales en Argentina se destina a créditos hipotecarios (la mayor parte son créditos al consumo) pero se espera un alza en su volumen del 5% en 2012.

Jue 12/07/2012

Por el precio de una te llevás dos Ranger (la pick up que viene a matar a Amarok)

Raza Fuerte, dice el sello que cierra la campaña de la nueva Ford Ranger, un producto que llega al mercado con el desafío (autoimpuesto) de romper una década de liderazgo de Toyota Hilux.
Pero en realidad la nueva Ranger son varias nuevas Ranger: tiene 13 versiones, desde cabina simple a nafta con caja de 5 velocidades hasta cabina doble, 4x4, caja automática secuencial de 6 velocidades, 125 CV y un motor 3.2.  Por eso la primera vale $ 138.000 y la última llega a los $ 284.000.  Es decir, por el valor de una nueva Ranger “full” te llevás dos “base”, una relación de precio que no tiene ninguna otra marca ni modelo en el país.
Aunque históricamente fue líder en pick ups en Argentina, Ford se vio desplazada por Hilux hace 10 años y desde entonces la “corre desde atrás”.  Pero la marca del óvalo cree que esos tiempos llegaron a su fin: “queremos ser líderes del mercado y tenemos producto y red de concesionarios para lograrlo rápidamente”, dicen.
Hilux (incluyendo la SW4), la “vieja” Ranger, la novata VW Amarok, la Chevrolet S-10 y la Nissan Frontier, sumadas, colocaron 65.000 unidades en Argentina. Y aunque se estima que este año el volumen será similar, todas las marcas  (menos Nissan) pretenden ganar cuota de mercado en una guerra comercial que le da color a un mercado que se está amesetando.
La presentación de Ranger en Córdoba incluyó sus dos concesionarios, Montironi y Maipú, y dejó entrever el optimismo de la gente del óvalo y los vendedores de la marca: “no sé a quién le van a vender una Amarok en agosto”, se escuchó al pasar cuando los Chandon (generosamente servidos por 900) ya habían dado un par de rondas. Es que si bien Ford busca desplazar a Toyota, la principal “víctima” de la nueva Ranger podría ser Amarok, el producto de VW que escolta a los japoneses en el ranking de pick ups.

Autor:
  • Raza Fuerte, dice el sello que cierra la campaña de la nueva Ford Ranger, un producto que llega al mercado con el desafío (autoimpuesto) de romper una década de liderazgo de Toyota Hilux.
    Pero en realidad la nueva Ranger son varias nuevas Ranger: tiene 13 versiones, desde cabina simple a nafta con caja de 5 velocidades hasta cabina doble, 4x4, caja automática secuencial de 6 velocidades, 125 CV y un motor 3.2.  Por eso la primera vale $ 138.000 y la última llega a los $ 284.000.  Es decir, por el valor de una nueva Ranger “full” te llevás dos “base”, una relación de precio que no tiene ninguna otra marca ni modelo en el país.
    Aunque históricamente fue líder en pick ups en Argentina, Ford se vio desplazada por Hilux hace 10 años y desde entonces la “corre desde atrás”.  Pero la marca del óvalo cree que esos tiempos llegaron a su fin: “queremos ser líderes del mercado y tenemos producto y red de concesionarios para lograrlo rápidamente”, dicen.
    Hilux (incluyendo la SW4), la “vieja” Ranger, la novata VW Amarok, la Chevrolet S-10 y la Nissan Frontier, sumadas, colocaron 65.000 unidades en Argentina. Y aunque se estima que este año el volumen será similar, todas las marcas  (menos Nissan) pretenden ganar cuota de mercado en una guerra comercial que le da color a un mercado que se está amesetando.
    La presentación de Ranger en Córdoba incluyó sus dos concesionarios, Montironi y Maipú, y dejó entrever el optimismo de la gente del óvalo y los vendedores de la marca: “no sé a quién le van a vender una Amarok en agosto”, se escuchó al pasar cuando los Chandon (generosamente servidos por 900) ya habían dado un par de rondas. Es que si bien Ford busca desplazar a Toyota, la principal “víctima” de la nueva Ranger podría ser Amarok, el producto de VW que escolta a los japoneses en el ranking de pick ups.

Mié 11/07/2012

Vuelven las colas por trabajo: los 200 puestos que ofrece Sodimac convocarán unos 4.000 postulantes

Los indicadores formales todavía no lo muestran, pero es un dato que muchas pymes (que generan la gran mayoría del trabajo en Argentina), ya están destruyendo empleo.
Si la apertura de Tadicor había generado ya un fuerte interés, la convocatoria que empezó a realizar ayer Sodimac en nuestra ciudad atrajo 700 interesados, el primero de los cuales empezó a hacer fila a las 4 de la mañana frente al Cosmic Bowling (la tienda estará a pocos metros, dentro del predio de Carrefour Colón). “Este es el tercer proceso de selección que hago y francamente me está sorprendiendo -explica Maximiliano Yanes, jefe de RR.HH. de la tienda chilena que integra el grupo Falabella-; me tocó abrir la tienda de San Justo donde fueron 2.500 personas y en Vicente López que atrajo a 2.000; acá estimo que se anotarán unos 4.000 postulantes esta semana”. Sodimac busca para su apertura de septiembre próximo cajeros, vendedores y administrativos con tres esquemas de cargas horarias semanales: 48, 30 y 18 horas.  El proceso incluye una inducción que explica qué hace la compañía, sus valores y la recepción de los currículums que deben cumplir sólo dos requisitos básicos: mayores de 18 años y secundario completo.  A partir de eso empieza el proceso de selección dónde sólo 1 de cada 20 podrá vestir los colores de Sodimac y cobrar según la escala de empleados de comercio.
(Más sobre este fenómeno y galería de fotos en nota completa).

Autor:
  • Los indicadores formales todavía no lo muestran, pero es un dato que muchas pymes (que generan la gran mayoría del trabajo en Argentina), ya están destruyendo empleo.
    Si la apertura de Tadicor había generado ya un fuerte interés, la convocatoria que empezó a realizar ayer Sodimac en nuestra ciudad atrajo 700 interesados, el primero de los cuales empezó a hacer fila a las 4 de la mañana frente al Cosmic Bowling (la tienda estará a pocos metros, dentro del predio de Carrefour Colón). “Este es el tercer proceso de selección que hago y francamente me está sorprendiendo -explica Maximiliano Yanes, jefe de RR.HH. de la tienda chilena que integra el grupo Falabella-; me tocó abrir la tienda de San Justo donde fueron 2.500 personas y en Vicente López que atrajo a 2.000; acá estimo que se anotarán unos 4.000 postulantes esta semana”. Sodimac busca para su apertura de septiembre próximo cajeros, vendedores y administrativos con tres esquemas de cargas horarias semanales: 48, 30 y 18 horas.  El proceso incluye una inducción que explica qué hace la compañía, sus valores y la recepción de los currículums que deben cumplir sólo dos requisitos básicos: mayores de 18 años y secundario completo.  A partir de eso empieza el proceso de selección dónde sólo 1 de cada 20 podrá vestir los colores de Sodimac y cobrar según la escala de empleados de comercio.
    (Más sobre este fenómeno y galería de fotos en nota completa).

Mar 10/07/2012

Bimbo, Monsanto y ahora Syngenta: las grandes inversiones que consiguen De la Sota - Lawson

El sueño de Jorge Lawson es dejar huella en su paso por el Ministerio de Industria.  Y crear en Córdoba un “microclima” de negocios que se diferencie del creciente malhumor de la comunidad empresarial en general.
En un semestre consiguieron tres importantes radicaciones, tanto por monto de inversión como por los empleos que generarán:
- Bimbo: US$ 30 millones y 450 empleos en Malvinas Argentinas.
- Monsanto: US$ 340 millones y 400 empleos en Malvinas Argentinas.
- Syngenta: US$ 50 millones y 350 empleos en Villa María.
Aunque les hubiera gustado hacer los anuncios primero, De la Sota y Lawson saben que en inversiones de estos volúmenes corresponde primero pasar por Casa Rosada y sacarse la foto con la Presidenta, para después hacer lo propio en Córdoba (en la foto, el anuncio de Syngenta para instalar una semillera en Villa María).
No obstante, desde el Ministerio de Industria están preocupados: estas grandes inversiones no alcanzan a compensar la creciente destrucción de empleo que están empezando a generar la pymes, cada vez más asfixiadas por un mercado en merma y una presión fiscal que ya no permite financiarse con la Afip (ante incumplimientos el ente recaudador embarga las cuentas bancarias de las pymes).

Autor:
  • El sueño de Jorge Lawson es dejar huella en su paso por el Ministerio de Industria.  Y crear en Córdoba un “microclima” de negocios que se diferencie del creciente malhumor de la comunidad empresarial en general.
    En un semestre consiguieron tres importantes radicaciones, tanto por monto de inversión como por los empleos que generarán:
    - Bimbo: US$ 30 millones y 450 empleos en Malvinas Argentinas.
    - Monsanto: US$ 340 millones y 400 empleos en Malvinas Argentinas.
    - Syngenta: US$ 50 millones y 350 empleos en Villa María.
    Aunque les hubiera gustado hacer los anuncios primero, De la Sota y Lawson saben que en inversiones de estos volúmenes corresponde primero pasar por Casa Rosada y sacarse la foto con la Presidenta, para después hacer lo propio en Córdoba (en la foto, el anuncio de Syngenta para instalar una semillera en Villa María).
    No obstante, desde el Ministerio de Industria están preocupados: estas grandes inversiones no alcanzan a compensar la creciente destrucción de empleo que están empezando a generar la pymes, cada vez más asfixiadas por un mercado en merma y una presión fiscal que ya no permite financiarse con la Afip (ante incumplimientos el ente recaudador embarga las cuentas bancarias de las pymes).

Jue 05/07/2012

Guía Oleo ya tiene 800 bares y restaurantes para su desembarco en Córdoba

Es el sitio ideal para acudir cuando salta la pregunta: ¿dónde podemos ir a comer hoy? Y en septiembre responderá con datos de Córdoba.
Guía Óleo es la referencia obligada de los porteños para consultar, ubicar y reservar bares y restaurantes, con un sistema de información que además permite a los usuarios registrados calificar los lugares en función de la calidad de su comida, servicio, ambiente y carta de vinos (o tragos).
Con 5.350 lugares listados en Buenos Aires, 600 en el partido de la Costa y 400 en Mendoza (donde acaban de llegar), Guía Oleo ya tiene una base de datos con 800 lugares operativos en Córdoba, y prepara su desembarco para septiembre próximo.
Actualmente cuenta con 200.000 usuarios registrados (los que pueden brindar su opinión de los lugares a los que concurren) y 700.000 visitas mensuales a su página web.
Para los restaurantes, Guía Oleo también ofrece distintas alternativas de posicionamiento para que puedan destacarse y -en algunos casos- hasta receptar reservas.
(Si te interesa que tu bar o restaurante esté en Guía Óleo cuando llegue a Córdoba contactate con Ricardo López Alcoba - foto)

Autor:
  • Es el sitio ideal para acudir cuando salta la pregunta: ¿dónde podemos ir a comer hoy? Y en septiembre responderá con datos de Córdoba.
    Guía Óleo es la referencia obligada de los porteños para consultar, ubicar y reservar bares y restaurantes, con un sistema de información que además permite a los usuarios registrados calificar los lugares en función de la calidad de su comida, servicio, ambiente y carta de vinos (o tragos).
    Con 5.350 lugares listados en Buenos Aires, 600 en el partido de la Costa y 400 en Mendoza (donde acaban de llegar), Guía Oleo ya tiene una base de datos con 800 lugares operativos en Córdoba, y prepara su desembarco para septiembre próximo.
    Actualmente cuenta con 200.000 usuarios registrados (los que pueden brindar su opinión de los lugares a los que concurren) y 700.000 visitas mensuales a su página web.
    Para los restaurantes, Guía Oleo también ofrece distintas alternativas de posicionamiento para que puedan destacarse y -en algunos casos- hasta receptar reservas.
    (Si te interesa que tu bar o restaurante esté en Guía Óleo cuando llegue a Córdoba contactate con Ricardo López Alcoba - foto)

Mié 04/07/2012

Fortune presentó en Córdoba sus departamentos de US$ 1.000.000 (avanza Chateau Village)

Acostumbrados a sus desarrollos de alto nivel en Miami, Fortune trajo a Córdoba su modelo de unidades de categoría. Y aunque muchos pensaban que no había mercado para Chateau Plaza (frente a la Mujer Urbana) o Chateau Village, el nuevo emprendimiento en Laplace al 5400, lo concreto es que la demanda respondió: sólo quedan disponibles 7 de los 78 departamentos que arrancan en los US$ 390.000 y llegan al US$ 1.000.000 (y que van desde los 150 metros cuadrados hasta los 300 m2).   
Este producto apunta específicamente a residentes en countries que no quieren resignar comodidades ni nivel de vida pero que decidieron optar por un departamento en un entorno cerrado y con amenities (el típico caso del “nido vacío”, cuando los hijos crecen y el matrimonio vuelve a quedar solo).
Además de estos dos emprendimientos, Fortune tiene una importante reserva de tierra para su próximo desarrollo: le compró en enero de este año a José Porta, el predio de “El Pocito” en Av. Vélez Sársfield, 18.000 metros cuadrados donde podrían entrar 1.000 departamentos, una escala a la que sólo se animó Gama.  Por ahora, lo concreto es que aún no hay fecha ni plan de obra definido.
Chateau Village demandó una inversión de US$ 30 millones (su emprendimiento anterior, Chateau Plaza había costado US$ 25 millones).

Autor:
  • Acostumbrados a sus desarrollos de alto nivel en Miami, Fortune trajo a Córdoba su modelo de unidades de categoría. Y aunque muchos pensaban que no había mercado para Chateau Plaza (frente a la Mujer Urbana) o Chateau Village, el nuevo emprendimiento en Laplace al 5400, lo concreto es que la demanda respondió: sólo quedan disponibles 7 de los 78 departamentos que arrancan en los US$ 390.000 y llegan al US$ 1.000.000 (y que van desde los 150 metros cuadrados hasta los 300 m2).   
    Este producto apunta específicamente a residentes en countries que no quieren resignar comodidades ni nivel de vida pero que decidieron optar por un departamento en un entorno cerrado y con amenities (el típico caso del “nido vacío”, cuando los hijos crecen y el matrimonio vuelve a quedar solo).
    Además de estos dos emprendimientos, Fortune tiene una importante reserva de tierra para su próximo desarrollo: le compró en enero de este año a José Porta, el predio de “El Pocito” en Av. Vélez Sársfield, 18.000 metros cuadrados donde podrían entrar 1.000 departamentos, una escala a la que sólo se animó Gama.  Por ahora, lo concreto es que aún no hay fecha ni plan de obra definido.
    Chateau Village demandó una inversión de US$ 30 millones (su emprendimiento anterior, Chateau Plaza había costado US$ 25 millones).

Mar 03/07/2012

La venta de autos sigue batiendo records, pero en Córdoba ya entró en recesión (verdades y paradojas)

Un diario K podría titular (sin faltar a la verdad) diciendo: “El primer semestre del 2012 batió un récord histórico en la venta de autos nuevos en Argentina”. En efecto los 459.470 unidades acumuladas en los seis primeros meses del año son 3.5% superiores a 2011, aunque las cifras de junio marcaron una importante caída interanual del 12%.
Un diario de "La Corpo” en Córdoba también podría decir, sin faltar a la verdad: la recesión llegó a la venta de autos en la provincia.
Es que los 6 primeros meses del año muestran por primera vez en mucho tiempo una caída de 0.29% en relación al 2011. En junio, en Córdoba la retracción interanual fue del 18.7% abriendo un preocupante panorama de cara al segundo semestre.
Tratando de navegar con equilibrio por la realidad de los números, podríamos decir que seguramente 2012 será un año más chico en venta de 0 Km. que 2011.
Si será bastante más chico o mucho más chico, es algo que iremos develando mes a mes. Pero nuestro olfato nos dice que sería bueno irse acostumbrando a resultados interanuales negativos -y superiores al 10%- entre julio y diciembre próximo.

Autor:
  • Un diario K podría titular (sin faltar a la verdad) diciendo: “El primer semestre del 2012 batió un récord histórico en la venta de autos nuevos en Argentina”. En efecto los 459.470 unidades acumuladas en los seis primeros meses del año son 3.5% superiores a 2011, aunque las cifras de junio marcaron una importante caída interanual del 12%.
    Un diario de "La Corpo” en Córdoba también podría decir, sin faltar a la verdad: la recesión llegó a la venta de autos en la provincia.
    Es que los 6 primeros meses del año muestran por primera vez en mucho tiempo una caída de 0.29% en relación al 2011. En junio, en Córdoba la retracción interanual fue del 18.7% abriendo un preocupante panorama de cara al segundo semestre.
    Tratando de navegar con equilibrio por la realidad de los números, podríamos decir que seguramente 2012 será un año más chico en venta de 0 Km. que 2011.
    Si será bastante más chico o mucho más chico, es algo que iremos develando mes a mes. Pero nuestro olfato nos dice que sería bueno irse acostumbrando a resultados interanuales negativos -y superiores al 10%- entre julio y diciembre próximo.

Lun 02/07/2012

Parece que Garbarsky tenía razón: la construcción se retrajo 8,8% en mayo (desde 2002 no caía así)

Cuando Jaime Garbarsky dijo que “el frenate (de la construcción) ha sido impresionante”, algunos desarrollistas salieron a minimizar esa lectura de la realidad.  Es más: la Ceduc dio a conocer su relevamiento (en base a lo que declaran sus asociados), mostrando que la venta seguía en alza.
Pero parece que Jaime era el más sincero del vecindario: los números del Indec muestran que la construcción se retrajo en mayo (contra mayo de 2011) un 8,8%, una caída que sólo encuentra precedentes en 2002.
Pero quizás ambos (Garbarsky y la Ceduc) muestren facetas de la misma realidad.  Para Jorge Petrone, de Gama, la pesificación de la economía va a traer buenas oportunidades para los inversores (que compran ahora en dólares más barato) y un crecimiento de los precios en el ciclo siguiente.  Es decir: el stock actual se puede estar moviendo, pero su reposición y venta será más caro.  Veremos...

Autor:
  • Cuando Jaime Garbarsky dijo que “el frenate (de la construcción) ha sido impresionante”, algunos desarrollistas salieron a minimizar esa lectura de la realidad.  Es más: la Ceduc dio a conocer su relevamiento (en base a lo que declaran sus asociados), mostrando que la venta seguía en alza.
    Pero parece que Jaime era el más sincero del vecindario: los números del Indec muestran que la construcción se retrajo en mayo (contra mayo de 2011) un 8,8%, una caída que sólo encuentra precedentes en 2002.
    Pero quizás ambos (Garbarsky y la Ceduc) muestren facetas de la misma realidad.  Para Jorge Petrone, de Gama, la pesificación de la economía va a traer buenas oportunidades para los inversores (que compran ahora en dólares más barato) y un crecimiento de los precios en el ciclo siguiente.  Es decir: el stock actual se puede estar moviendo, pero su reposición y venta será más caro.  Veremos...

Vie 29/06/2012

A un mes del caso Grido, la cadena opera normalmente (y “casi todos” los locales dan tickets)

Hace un mes un espectacular operativo a cargo del fiscal Enrique Senestrari y la Afip allanó las principales oficinas de Helacor (desarrolladora de la marca y la cadena Grido) y terminó con los directivos Oscar Santiago y sus hijos Lucas y Sebastián, detenidos en Bouwer.
Y aunque judicialmente no hay novedades (la Cámara Federal denegó la excarcelación de los imputados de supuesta evasión) InfoNegocios encargó a Mystery Sur una auditoría en 10 locales de la cadena, que determinó:
- La operatoria en los puntos relevados es totalmente normal.
- La cadena mantiene su política de precios bajos: $ 17 el medio kilo e incluso está vigente la promoción de $ 20 el kilo en determinados días (como referencia, un kilo de helado en Freddo cuesta $ 86).
- 9 de los 10 puntos de venta relevados entregaron tickets o factura de compra: 5 de manera espontánea, 4 a pedido y 1 no brindó comprobante de venta.
- La auditoría de la consultora especializada Mystery Sur, aprobó todos los ítems relevados con un promedio de 8.15 (sobre 10).
Los locales auditados y otros datos del relevamiento de Mystery Sur en ver la nota completa.

Autor:
  • Hace un mes un espectacular operativo a cargo del fiscal Enrique Senestrari y la Afip allanó las principales oficinas de Helacor (desarrolladora de la marca y la cadena Grido) y terminó con los directivos Oscar Santiago y sus hijos Lucas y Sebastián, detenidos en Bouwer.
    Y aunque judicialmente no hay novedades (la Cámara Federal denegó la excarcelación de los imputados de supuesta evasión) InfoNegocios encargó a Mystery Sur una auditoría en 10 locales de la cadena, que determinó:
    - La operatoria en los puntos relevados es totalmente normal.
    - La cadena mantiene su política de precios bajos: $ 17 el medio kilo e incluso está vigente la promoción de $ 20 el kilo en determinados días (como referencia, un kilo de helado en Freddo cuesta $ 86).
    - 9 de los 10 puntos de venta relevados entregaron tickets o factura de compra: 5 de manera espontánea, 4 a pedido y 1 no brindó comprobante de venta.
    - La auditoría de la consultora especializada Mystery Sur, aprobó todos los ítems relevados con un promedio de 8.15 (sobre 10).
    Los locales auditados y otros datos del relevamiento de Mystery Sur en ver la nota completa.