Ieral: a la economía le sobra $ 12.000 M (el blanqueo no tendrá efectos sobre el blue)
Una leve mejora en la economía mundial; pocas variaciones en la política económica (gasto público creciente, incentivo al consumo y déficit fiscal creciente); tasa de interés real negativa (-13%); una mejora en la cosecha de soja y mayor incertidumbre por el clima macroeconómico y las inversiones son los aspectos centrales del panorama económico que planteó ayer Gustavo Reyes, economista jefe de la sede mendocina del instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea.
El economista insistió en que la alta inflación –el principal problema económico del país- se explica casi con exclusividad por la alta emisión monetaria (“la tasa de crecimiento ronda el 40%”, señaló). “Al país le sobran $12 mil millones. Hasta 2007 el gobierno esterilizaba vía letras la emisión, pero para no aumentar la tasa dejó de hacerlo. Desde el cepo, los excesos se fueron claramente al (dólar) blue”, acotó.
La suba de precios se completa, dijo, por el déficit en las cuentas fiscales.
¿Y el blanqueo de capitales? “No restringirá la cantidad de pesos y no tendrá efectos para estabilizar el mercado cambiario”, sostuvo.
En tanto, el especialista estimó un leve crecimiento del PBI entre 1,5% y 2,5% para este año.
Por qué los controles de precios son inútiles, según el Ieral, en la nota completa.
Una leve mejora en la economía mundial; pocas variaciones en la política económica (gasto público creciente, incentivo al consumo y déficit fiscal creciente); tasa de interés real negativa (-13%); una mejora en la cosecha de soja y mayor incertidumbre por el clima macroeconómico y las inversiones son los aspectos centrales del panorama económico que planteó ayer Gustavo Reyes, economista jefe de la sede mendocina del instituto de investigaciones económicas de la Fundación Mediterránea.
El economista insistió en que la alta inflación –el principal problema económico del país- se explica casi con exclusividad por la alta emisión monetaria (“la tasa de crecimiento ronda el 40%”, señaló). “Al país le sobran $12 mil millones. Hasta 2007 el gobierno esterilizaba vía letras la emisión, pero para no aumentar la tasa dejó de hacerlo. Desde el cepo, los excesos se fueron claramente al (dólar) blue”, acotó.
La suba de precios se completa, dijo, por el déficit en las cuentas fiscales.
¿Y el blanqueo de capitales? “No restringirá la cantidad de pesos y no tendrá efectos para estabilizar el mercado cambiario”, sostuvo.
En tanto, el especialista estimó un leve crecimiento del PBI entre 1,5% y 2,5% para este año.
Por qué los controles de precios son inútiles, según el Ieral, en la nota completa.