Plus

Vie 14/06/2013

El Civis Bridge, a paso lento (teatro abre en un año; no habrá butacas con sistema condohotel)

El megraproyecto de Carlos Paz en el que se invertirán algo más de US$ 17 millones avanza lentamente, según reconocen desde BM Corporation + Kron, la empresa a cargo del desarrollo.
“La primera etapa, que contempla 3 subsuelos con cocheras, el teatro y una galería comercial, estará completamente lista para las vacaciones de julio del año próximo”, estimó Marcelo Schrrab, Chief Business Officer de la compañía. Desde un inicio, la intención era inaugurarla a fines de 2013.
“El año pasado fue duro para el sector y nosotros no estuvimos excentos de esa realidad”, admite el ejecutivo quien detalla que todas las cocheras, 40% de los departamentos y locales comerciales ya están vendidos.
- ¿Cómo les fue con la venta de las butacas con el sistema de condohoteles?
A la hora de ponerlo en práctica nos dimos con realidades muy diferentes. El sistema es brillante (vender sus butacas a US$ 5.000 cada una, lo que otorga derecho a uso o la posibilidad de cederlas para su explotación) pero el mercado debe madurar.
Más detalles del proyecto, en la nota completa.

  • El megraproyecto de Carlos Paz en el que se invertirán algo más de US$ 17 millones avanza lentamente, según reconocen desde BM Corporation + Kron, la empresa a cargo del desarrollo.
    “La primera etapa, que contempla 3 subsuelos con cocheras, el teatro y una galería comercial, estará completamente lista para las vacaciones de julio del año próximo”, estimó Marcelo Schrrab, Chief Business Officer de la compañía. Desde un inicio, la intención era inaugurarla a fines de 2013.
    “El año pasado fue duro para el sector y nosotros no estuvimos excentos de esa realidad”, admite el ejecutivo quien detalla que todas las cocheras, 40% de los departamentos y locales comerciales ya están vendidos.
    - ¿Cómo les fue con la venta de las butacas con el sistema de condohoteles?
    A la hora de ponerlo en práctica nos dimos con realidades muy diferentes. El sistema es brillante (vender sus butacas a US$ 5.000 cada una, lo que otorga derecho a uso o la posibilidad de cederlas para su explotación) pero el mercado debe madurar.
    Más detalles del proyecto, en la nota completa.

Vie 14/06/2013

La bici no prende en Córdoba (la Muni piensa en sistema de alquiler que incentive su uso)

El uso de la bicicleta como medio de transporte no tiene en Córdoba un crecimiento similar al de otras grandes ciudades. Por caso, datos del gobierno porteño, el año pasado se contabilizaron 150.000 viajes en bicicleta, cinco veces más que en 2007. En Córdoba no hay estadísticas al respecto, pero los entendidos en la materia no ven un impulso similar al de la capital nacional.
“Las nuevas bicisendas aumentaron un poco el uso pero por ahora no se ve un impacto en una mayor compra de unidades”, contó Enrique Españón, dueño de Bicicletas Enrique.
Para reactivar el uso de este medio ecológico, saludable y rápido – en especial para trasladarse en medio del caótico tránsito de esta ciudad – en un mes arrancarán las obras para construir 4 kilómetros de bicisendas que vincularán la vieja Terminal de Ómnibus con el Centro Cívico y la Costanera, en el marco del programa Ptuma (transporte alternativo no contaminante) financiado por el Banco Mundial.
Además, el municipio estudia implementar un sistema de alquiler de bicicletas, similar a los que ya existen en Buenos Aires y Rosario. “Estamos en negociación con varias empresas y la idea es que el costo del alquiler sea por suscripción anual y accesible. El programa inicialmente será para concientizar, para que cada vez más personas usen este medio alternativo. Esperamos tener novedades antes de fin de año”, señaló a InfoNegocios Juan Pablo Díaz Cardeilhac, secretario municipal de Transporte
En Buenos Aires hay más de 30 puntos de retiro y devolución (Ver acá) y en Rosario esperan llegar a 18 estaciones de alquiler en los próximos meses.
¿Por qué el cepo aduanero podría perjudicar al crecimiento nacional de este transporte no contaminante? En la nota completa.

  • El uso de la bicicleta como medio de transporte no tiene en Córdoba un crecimiento similar al de otras grandes ciudades. Por caso, datos del gobierno porteño, el año pasado se contabilizaron 150.000 viajes en bicicleta, cinco veces más que en 2007. En Córdoba no hay estadísticas al respecto, pero los entendidos en la materia no ven un impulso similar al de la capital nacional.
    “Las nuevas bicisendas aumentaron un poco el uso pero por ahora no se ve un impacto en una mayor compra de unidades”, contó Enrique Españón, dueño de Bicicletas Enrique.
    Para reactivar el uso de este medio ecológico, saludable y rápido – en especial para trasladarse en medio del caótico tránsito de esta ciudad – en un mes arrancarán las obras para construir 4 kilómetros de bicisendas que vincularán la vieja Terminal de Ómnibus con el Centro Cívico y la Costanera, en el marco del programa Ptuma (transporte alternativo no contaminante) financiado por el Banco Mundial.
    Además, el municipio estudia implementar un sistema de alquiler de bicicletas, similar a los que ya existen en Buenos Aires y Rosario. “Estamos en negociación con varias empresas y la idea es que el costo del alquiler sea por suscripción anual y accesible. El programa inicialmente será para concientizar, para que cada vez más personas usen este medio alternativo. Esperamos tener novedades antes de fin de año”, señaló a InfoNegocios Juan Pablo Díaz Cardeilhac, secretario municipal de Transporte
    En Buenos Aires hay más de 30 puntos de retiro y devolución (Ver acá) y en Rosario esperan llegar a 18 estaciones de alquiler en los próximos meses.
    ¿Por qué el cepo aduanero podría perjudicar al crecimiento nacional de este transporte no contaminante? En la nota completa.

Vie 14/06/2013

La promesa más larga del mundo: Hollywood Burger no llega (desconfían de la economía)

El dólar se dispara, los salarios suben al ritmo de la inflación (24%), congelan los precios en los supermercados pero no se consiguen los productos básicos, éstos y otros escenarios fueron indicios suficientes para que la cadena de hamburguesas Hollywood Burger (HB) siga demorando su arribo a la ciudad.
El cartel que anuncia la llegada de la empresa cumplió ya su primer año de vida en la transitada esquina de Rafael Núñez y Potel Junot.
Fuentes cercanas a los inversores le explicaron a InfoNegocios que el proyecto se demoró “por las condiciones del país, ya que no convenía invertir”. No obstante, pese a que hace dos años que anunciaron el desembarco insisten en que no abandonarán el interés y que en el primer trimestre de 2014 abrirán las puertas de su primera sucursal en Córdoba.
Desde Hollywood Burger nos cuentan que la última inauguración que realizó la cadena fue hace unos dos meses en Dubai y que, tomando envión, en Estados Unidos reactivaron el proyecto para Argentina. El tiempo lo dirá.

  • El dólar se dispara, los salarios suben al ritmo de la inflación (24%), congelan los precios en los supermercados pero no se consiguen los productos básicos, éstos y otros escenarios fueron indicios suficientes para que la cadena de hamburguesas Hollywood Burger (HB) siga demorando su arribo a la ciudad.
    El cartel que anuncia la llegada de la empresa cumplió ya su primer año de vida en la transitada esquina de Rafael Núñez y Potel Junot.
    Fuentes cercanas a los inversores le explicaron a InfoNegocios que el proyecto se demoró “por las condiciones del país, ya que no convenía invertir”. No obstante, pese a que hace dos años que anunciaron el desembarco insisten en que no abandonarán el interés y que en el primer trimestre de 2014 abrirán las puertas de su primera sucursal en Córdoba.
    Desde Hollywood Burger nos cuentan que la última inauguración que realizó la cadena fue hace unos dos meses en Dubai y que, tomando envión, en Estados Unidos reactivaron el proyecto para Argentina. El tiempo lo dirá.

Jue 13/06/2013

Extraño: gracias a la industria automotriz Cargill avanza en innovación alimentaria

La tribología es la ciencia que estudia la fricción entre dos cuerpos. Nació y se usa de manera cotidiana en la industria automotriz: el estudio de la fricción, el desgaste y la lubricación de los pistones de un motor es un ejemplo clásico de lo que hace un tribólogo.
Sin embargo sus aplicaciones están siendo usadas por la industria de la alimentación, según contó ayer Eduardo Ramírez, responsable técnico regional de Cargill durante la jornada sobre Innovación y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Católica de Córdoba.
El directivo de una de las empresas que más ingredientes provee a la industria alimentaria nacional contó que a través del producto Trilisse se trabaja “en el balance del triángulo entre sabor, textura y cuerpo del producto” y que para eso se utilizan los conceptos básicos de la tribología.
“El Trilisse es un sistema estabilizador diseñado para la optimización del sabor en las bebidas. Es un producto usado para que no varíe el sabor y la textura de una gaseosa diet en comparación a una regular”, explicó.
¿En qué otra innovación de la industria alimentaria está trabajando Cargill? En la nota completa.

  • La tribología es la ciencia que estudia la fricción entre dos cuerpos. Nació y se usa de manera cotidiana en la industria automotriz: el estudio de la fricción, el desgaste y la lubricación de los pistones de un motor es un ejemplo clásico de lo que hace un tribólogo.
    Sin embargo sus aplicaciones están siendo usadas por la industria de la alimentación, según contó ayer Eduardo Ramírez, responsable técnico regional de Cargill durante la jornada sobre Innovación y Tecnología de los Alimentos en la Universidad Católica de Córdoba.
    El directivo de una de las empresas que más ingredientes provee a la industria alimentaria nacional contó que a través del producto Trilisse se trabaja “en el balance del triángulo entre sabor, textura y cuerpo del producto” y que para eso se utilizan los conceptos básicos de la tribología.
    “El Trilisse es un sistema estabilizador diseñado para la optimización del sabor en las bebidas. Es un producto usado para que no varíe el sabor y la textura de una gaseosa diet en comparación a una regular”, explicó.
    ¿En qué otra innovación de la industria alimentaria está trabajando Cargill? En la nota completa.

Jue 13/06/2013

Una injusticia sobre la que todos callan: el Día del Padre factura la mitad que el Día de la Madre

Llegó el momento en que los hombres reclamemos una reparación histórica: ¿por qué aceptar la flagrante desigualdad de género implícita en los regalos para los respectivos días del Padre y la Madre?
En serio. 
Las mujeres lucharon y consiguieron por ley que “a igual trabajo, igual remuneración” y ya nadie toleraría que un hombre maltrate a su esposa (hay una ley al respecto también), cosa que era habitual en la época de nuestros abuelos. ¿Más? Una ley prohíbe las casas de citas donde tan y buen solaz supieron encontrar coetáneos de nuestros padres y todo está muy bien y responde al avance de los tiempos.
Ahora... ¿por qué las madres siguen recibiendo regalos que duplican en valor al que los padres reciben en sus respectivos días?
Proponemos, desde esta encendida tribuna, la simple y llana igualdad de géneros. Una igualdad para arriba.  Esposas (a cargo de los regalos de sus hijos) e hijas mismas, desde InfoNegocios las llamamos fervientemente a la reflexión. Se avecinan horas decisivas, en vísperas del Día del Padre.
En ustedes está la posilibidad de empezar a remediar una desigualdad que lacera el equilibrio familiar.
(Datos estadísiticos que desnundan este desequilibrio, por qué “tortita de cebada” debería ser prohibido por el Inadi y todas las opiniones en nota completa).

  • Llegó el momento en que los hombres reclamemos una reparación histórica: ¿por qué aceptar la flagrante desigualdad de género implícita en los regalos para los respectivos días del Padre y la Madre?
    En serio. 
    Las mujeres lucharon y consiguieron por ley que “a igual trabajo, igual remuneración” y ya nadie toleraría que un hombre maltrate a su esposa (hay una ley al respecto también), cosa que era habitual en la época de nuestros abuelos. ¿Más? Una ley prohíbe las casas de citas donde tan y buen solaz supieron encontrar coetáneos de nuestros padres y todo está muy bien y responde al avance de los tiempos.
    Ahora... ¿por qué las madres siguen recibiendo regalos que duplican en valor al que los padres reciben en sus respectivos días?
    Proponemos, desde esta encendida tribuna, la simple y llana igualdad de géneros. Una igualdad para arriba.  Esposas (a cargo de los regalos de sus hijos) e hijas mismas, desde InfoNegocios las llamamos fervientemente a la reflexión. Se avecinan horas decisivas, en vísperas del Día del Padre.
    En ustedes está la posilibidad de empezar a remediar una desigualdad que lacera el equilibrio familiar.
    (Datos estadísiticos que desnundan este desequilibrio, por qué “tortita de cebada” debería ser prohibido por el Inadi y todas las opiniones en nota completa).

Jue 13/06/2013

La cuenta… a un touch de distancia (y los menúes en iPads)

“Quiero... quiero... no sé qué quiero”. Para evitar momentos incómodos frente al mozo que con paciencia -y a veces con no tanta- aguarda a que nos decidamos por algo del menú, llegó un sistema que nos permite ver toda la oferta del restaurante y directamente, desde una tableta, podamos marcar qué nos apetece.
El desarrollador de esta idea es Call Up, la empresa que instaló hace dos años el sistema de llamadores de mozos para las principales cadenas de comida de Córdoba –también radicada en Santa Fe, Mendoza, Bahía Blanca y Tierra del Fuego-.
Ahora, la empresa se prepara para el lanzamiento de los menúes digitales. “Los comensales podrán elegir qué desean comer de la carta con sólo tocar la pantalla”, explica, Eduardo Perret, gerente de la firma.
La compañía ya trabaja con más de 150 clientes y tiene instalados 7.500 botones, abriéndose camino a países vecinos como Brasil y Uruguay.
“A partir de septiembre comenzaremos a lanzar una línea de aparatos ensamblados en Argentina, sustituyendo lo que ahora importamos desde Asia y Estados Unidos”, adelanta Parret.

  • “Quiero... quiero... no sé qué quiero”. Para evitar momentos incómodos frente al mozo que con paciencia -y a veces con no tanta- aguarda a que nos decidamos por algo del menú, llegó un sistema que nos permite ver toda la oferta del restaurante y directamente, desde una tableta, podamos marcar qué nos apetece.
    El desarrollador de esta idea es Call Up, la empresa que instaló hace dos años el sistema de llamadores de mozos para las principales cadenas de comida de Córdoba –también radicada en Santa Fe, Mendoza, Bahía Blanca y Tierra del Fuego-.
    Ahora, la empresa se prepara para el lanzamiento de los menúes digitales. “Los comensales podrán elegir qué desean comer de la carta con sólo tocar la pantalla”, explica, Eduardo Perret, gerente de la firma.
    La compañía ya trabaja con más de 150 clientes y tiene instalados 7.500 botones, abriéndose camino a países vecinos como Brasil y Uruguay.
    “A partir de septiembre comenzaremos a lanzar una línea de aparatos ensamblados en Argentina, sustituyendo lo que ahora importamos desde Asia y Estados Unidos”, adelanta Parret.

Mié 12/06/2013

El paro del campo ralentizará la venta de soja (se comercializan -30% que las últimas 7 campañas)

Desde el sábado hasta el miércoles próximo el sector agropecuario paralizará la comercialización de granos en protesta a las políticas sectoriales del gobierno kirchnerista. La medida frenará aún más la venta -especialmente soja- que la Presidenta Cristina Fernández intenta reactivar apelando a todos los medios (“Sabemos los que están haciendo”, disparó días atrás).
Según datos del Ieral, en las últimas siete campañas -sin considerar la que acaba de culminar- se llevaban vendidas hasta mayo, en promedio, alrededor de 18 millones de toneladas de soja y actualmente la cifra ronda los 14 millones.
Al considerar en términos porcentuales la demora en las ventas el dato cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que la producción de la actual campaña fue muy buena. En promedio, para esta fecha se había vendido en promedio el 42% de la cosecha mientras que actualmente se vendió apenas el 30%, según los números del Ministerio de Agricultura de la Nación.
 

Ventas de soja al mes de mayo de cada campaña

Campaña En % de la producción de cada campaña % promedio entre 2005/06 y 2011/12 En toneladas de cada campaña Ton promedio entre 2005/06 y 2011/12
2005/06 40% 42% 16.102 18.158
2006/07 43% 42% 20.223 18.158
2007/08 38% 42% 17.499 18.158
2008/09 50% 42% 15.561 18.158
2009/10 38% 42% 20.147 18.158
2010/11 36% 42% 17.774 18.158
2011/12 49% 42% 19.797 18.158
2012/13 30% 42% 14.357 18.158


Más sobre el paro de los hombres de campo, en la nota completa.

  • Desde el sábado hasta el miércoles próximo el sector agropecuario paralizará la comercialización de granos en protesta a las políticas sectoriales del gobierno kirchnerista. La medida frenará aún más la venta -especialmente soja- que la Presidenta Cristina Fernández intenta reactivar apelando a todos los medios (“Sabemos los que están haciendo”, disparó días atrás).
    Según datos del Ieral, en las últimas siete campañas -sin considerar la que acaba de culminar- se llevaban vendidas hasta mayo, en promedio, alrededor de 18 millones de toneladas de soja y actualmente la cifra ronda los 14 millones.
    Al considerar en términos porcentuales la demora en las ventas el dato cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que la producción de la actual campaña fue muy buena. En promedio, para esta fecha se había vendido en promedio el 42% de la cosecha mientras que actualmente se vendió apenas el 30%, según los números del Ministerio de Agricultura de la Nación.
     

    Ventas de soja al mes de mayo de cada campaña

    Campaña En % de la producción de cada campaña % promedio entre 2005/06 y 2011/12 En toneladas de cada campaña Ton promedio entre 2005/06 y 2011/12
    2005/06 40% 42% 16.102 18.158
    2006/07 43% 42% 20.223 18.158
    2007/08 38% 42% 17.499 18.158
    2008/09 50% 42% 15.561 18.158
    2009/10 38% 42% 20.147 18.158
    2010/11 36% 42% 17.774 18.158
    2011/12 49% 42% 19.797 18.158
    2012/13 30% 42% 14.357 18.158


    Más sobre el paro de los hombres de campo, en la nota completa.

Mié 12/06/2013

El “truquito” de Cadena 3: sumar peras con manzanas para mentir un 73% de audiencia

Marcado malestar generó entre las empresas colegas de Radiodifusora del Centro el aviso de página completa publicado por Cadena 3 este lunes en La Voz del Interior, adjudicándose el  73,27% de los oyentes de radio en Córdoba.
¿Miente Cadena 3? Sí y no. En realidad lo que hizo el equipo del contador Carlos María Molina fue acomodar los números de una manera muy caprichosa para hacerles decir lo que ningún corte en la medición de Ibope dice: que de cada 100 oyentes de radio en Córdoba, 73 pertenecen a Cadena 3.
El universo de radios, como todos saben, se compone de un 80% de oyentes de FM y de un 20% de oyentes de AM y los números que publicita Cadena 3 fuerzan los datos sumando sus oyentes de AM y FM pero excluyendo de la torta a las otras FM, desde Gamba a Mía, pasando por Radio María y La 100, Pobre Johnny, Loca Suelta, Shopping Classics, Rock& Pop y el resto.
Bien medido, el verdadero share (en base a datos de Ibope) de Cadena 3 es de 24,97%, calculado sobre la base común del encendido total de radio AM+FM, lejano al 73,27% que se atribuyen en el aviso.
(InfoNegocios intentó durante lunes y martes contactarse con Carlos María Molina para escuchar su justificación de los números, pero el apoderado de Cadena 3 no quiso atender nuestra requisitoria)

  • Marcado malestar generó entre las empresas colegas de Radiodifusora del Centro el aviso de página completa publicado por Cadena 3 este lunes en La Voz del Interior, adjudicándose el  73,27% de los oyentes de radio en Córdoba.
    ¿Miente Cadena 3? Sí y no. En realidad lo que hizo el equipo del contador Carlos María Molina fue acomodar los números de una manera muy caprichosa para hacerles decir lo que ningún corte en la medición de Ibope dice: que de cada 100 oyentes de radio en Córdoba, 73 pertenecen a Cadena 3.
    El universo de radios, como todos saben, se compone de un 80% de oyentes de FM y de un 20% de oyentes de AM y los números que publicita Cadena 3 fuerzan los datos sumando sus oyentes de AM y FM pero excluyendo de la torta a las otras FM, desde Gamba a Mía, pasando por Radio María y La 100, Pobre Johnny, Loca Suelta, Shopping Classics, Rock& Pop y el resto.
    Bien medido, el verdadero share (en base a datos de Ibope) de Cadena 3 es de 24,97%, calculado sobre la base común del encendido total de radio AM+FM, lejano al 73,27% que se atribuyen en el aviso.
    (InfoNegocios intentó durante lunes y martes contactarse con Carlos María Molina para escuchar su justificación de los números, pero el apoderado de Cadena 3 no quiso atender nuestra requisitoria)

Mié 12/06/2013

La gestión Mestre quiere sincerar (de una vez y para siempre) el cálculo del gasto municipal

En los próximos días, el Ejecutivo municipal enviará al Concejo Deliberante el proyecto de Ordenanza de Responsabilidad Fiscal y Reglas Macrofiscales, que acompañará a la iniciativa de presupuesto plurianual anunciado días atrás. “El objetivo es mejorar las reglas de uso de los recursos públicos y orientarlo en función de las necesidades de los vecinos”, resaltó a algunos medios de prensa el secretario de Economía y Finanzas, Diego Dequino, quien quiere para 2014 una reforma integral de todo el sistema de administración financiera.
Ambas normas se complementarán con otra, a presentarse también en 2013, que actualizará el sistema de compras y contrataciones, vigente desde hace 43 años.
El proyecto anticipado ayer hace hincapié en los ingresos y los gastos públicos (la tasa nominal de crecimiento del gasto primario debe ser menor o igual a la del incremento del PBI, por caso), subrayando que el gasto corriente no deberá superar el 75% del gasto total con una adecuación gradual en el tiempo (Ver cuadro en nota completa).
“Hoy la batalla es la participación del gasto en capital respecto del gasto total. Es muy difícil que el municipio crezca en inversiones si no baja la participación del gasto corriente”, resaltó el funcionario.
Además, otros de los ejes de la ordenanza son el Equilibrio Financiero y de Endeudamiento; la apertura de una Oficina de Crédito Público -que llevará registro de toda la deuda del Estado y permitirá al municipio crear la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento- y, por último, un apartado para la Transparencia y la Gestión Pública.
El anuncio, que prevé un cronograma progresivo de implementación, cuenta con un claro respaldo político del intendente Ramón Mestre, lo que echa por tierra los rumores de alejamiento de Dequino, publicado en los últimos días por algunos medios.
En este contexto, el secretario dio detalles del avance de la colocación de deuda en el mercado de capitales.

  • En los próximos días, el Ejecutivo municipal enviará al Concejo Deliberante el proyecto de Ordenanza de Responsabilidad Fiscal y Reglas Macrofiscales, que acompañará a la iniciativa de presupuesto plurianual anunciado días atrás. “El objetivo es mejorar las reglas de uso de los recursos públicos y orientarlo en función de las necesidades de los vecinos”, resaltó a algunos medios de prensa el secretario de Economía y Finanzas, Diego Dequino, quien quiere para 2014 una reforma integral de todo el sistema de administración financiera.
    Ambas normas se complementarán con otra, a presentarse también en 2013, que actualizará el sistema de compras y contrataciones, vigente desde hace 43 años.
    El proyecto anticipado ayer hace hincapié en los ingresos y los gastos públicos (la tasa nominal de crecimiento del gasto primario debe ser menor o igual a la del incremento del PBI, por caso), subrayando que el gasto corriente no deberá superar el 75% del gasto total con una adecuación gradual en el tiempo (Ver cuadro en nota completa).
    “Hoy la batalla es la participación del gasto en capital respecto del gasto total. Es muy difícil que el municipio crezca en inversiones si no baja la participación del gasto corriente”, resaltó el funcionario.
    Además, otros de los ejes de la ordenanza son el Equilibrio Financiero y de Endeudamiento; la apertura de una Oficina de Crédito Público -que llevará registro de toda la deuda del Estado y permitirá al municipio crear la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento- y, por último, un apartado para la Transparencia y la Gestión Pública.
    El anuncio, que prevé un cronograma progresivo de implementación, cuenta con un claro respaldo político del intendente Ramón Mestre, lo que echa por tierra los rumores de alejamiento de Dequino, publicado en los últimos días por algunos medios.
    En este contexto, el secretario dio detalles del avance de la colocación de deuda en el mercado de capitales.

Mar 11/06/2013

Juez más sólo que nunca: también se peleó con Petete (como Adán en el Día de la Madre)

Fue funcionario de De la Sota y rompió.  Se alió con Néstor y Cristina y luego los negó. Lo buscó a Pichi Campana y más tarde se peleó.  Su hermano era Giacomino y ahora no se pueden ni ver.  Su ladero Rubén Borello no le perdona los maltratos públicos. Si mantenía algún “palenque en qué rascarse”, ése era la prensa -o al menos- un sector de la prensa que seguía dándole aire y escuchando su particular forma de relatar hechos y opiniones.  Pero ahora Luis Juez se está quedando más solo que Adán en el Día de la Madre, como él mismo hubiera bromeado.
Hace rato que La Voz (que lo aupó en su momento contra De la Sota) entendió que el proyecto político del Partido Nuevo era inviable por las mismas razones que surgió: el mismo Luis Juez, dueño de un ego tan inmenso que sólo se compara con su falta de autocrítica.  El resto de los periodistas que le dieron horas de micrófono ya se cansaron de sus naderías.
En un cruce al aire ayer con Jorge "Petete" Martínez por Mitre 810 que él mismo pidió, Luis Juez recibió para que “tenga, guarde y freeze”.  Su figura entra en un eclipse que parece total.  Su herencia nos acompañará por largos años.
El audio del durísimo cruce al aire de ayer, aquí.

  • Fue funcionario de De la Sota y rompió.  Se alió con Néstor y Cristina y luego los negó. Lo buscó a Pichi Campana y más tarde se peleó.  Su hermano era Giacomino y ahora no se pueden ni ver.  Su ladero Rubén Borello no le perdona los maltratos públicos. Si mantenía algún “palenque en qué rascarse”, ése era la prensa -o al menos- un sector de la prensa que seguía dándole aire y escuchando su particular forma de relatar hechos y opiniones.  Pero ahora Luis Juez se está quedando más solo que Adán en el Día de la Madre, como él mismo hubiera bromeado.
    Hace rato que La Voz (que lo aupó en su momento contra De la Sota) entendió que el proyecto político del Partido Nuevo era inviable por las mismas razones que surgió: el mismo Luis Juez, dueño de un ego tan inmenso que sólo se compara con su falta de autocrítica.  El resto de los periodistas que le dieron horas de micrófono ya se cansaron de sus naderías.
    En un cruce al aire ayer con Jorge "Petete" Martínez por Mitre 810 que él mismo pidió, Luis Juez recibió para que “tenga, guarde y freeze”.  Su figura entra en un eclipse que parece total.  Su herencia nos acompañará por largos años.
    El audio del durísimo cruce al aire de ayer, aquí.

Mar 11/06/2013

Colcar apura el concesionario que Mercedes Benz merece en Córdoba (presentan el Clase A)

Aunque Colcar es un histórico concesionario de buses Mercedes Benz nacida en Moreno, Buenos Aires, las vueltas de los negocios (y su buena gestión) hicieron que hoy por hoy sean el único concesionario oficial (de autos y pesados también) de esa marca alemana en Córdoba.
Con oficinas en Moreno, Puerto Madero, Córdoba (desde donde atiende a La Rioja) y Villa María, Colcar (una empresa del Grupo Prieto) está levantando un impresionante local sobre Av. Circunvalación para congregar allí las dos unidades de negocios de Mercedes Benz. Las obras avanzan sin pausa y estarán listas antes que termine el año, pero antes de ese corte de cintas Colcar se mostrará este miércoles en público el nuevo Clase A en un evento en Alto Botánico.

  • Aunque Colcar es un histórico concesionario de buses Mercedes Benz nacida en Moreno, Buenos Aires, las vueltas de los negocios (y su buena gestión) hicieron que hoy por hoy sean el único concesionario oficial (de autos y pesados también) de esa marca alemana en Córdoba.
    Con oficinas en Moreno, Puerto Madero, Córdoba (desde donde atiende a La Rioja) y Villa María, Colcar (una empresa del Grupo Prieto) está levantando un impresionante local sobre Av. Circunvalación para congregar allí las dos unidades de negocios de Mercedes Benz. Las obras avanzan sin pausa y estarán listas antes que termine el año, pero antes de ese corte de cintas Colcar se mostrará este miércoles en público el nuevo Clase A en un evento en Alto Botánico.

Mar 11/06/2013

Cafetero a tus zapatos (nació un híbrido: una cafetería – zapatería)

Calzados Doncheff viene cocinando esta idea hace tiempo y recién hace dos meses inauguró la autoproclamada primera cafetería – zapatería (Rivadavia 170) de la provincia y país –“hasta estuvimos googleando y creemos que es la primera en el mundo”, afirma convencido Jorge Doncheff, presidente de la zapatería.
Lo cierto es que la idea es bastante peculiar: “el zapato es algo que si no está usado, es algo lindo de ver –por lo menos a las mujeres les gusta mucho más que a los hombres- así que pensamos en crear un espacio de esparcimiento para que la gente se relajara con café mediante y pudiera disfrutar de probarse y comprar zapatos”, describe el negocio Doncheff. Está todo integrado.
La firma cuenta con otro local pero sólo dedicado al rubro de calzados dadas las limitaciones espaciales,  pero para fin de año pretende expandirse con esta novedosa propuesta de negocios e inaugurar otra cafetería – zapatería. “Antes de evaluar la posibilidad de franquiciar queremos hacer más know hoy del comercio”, concluye Doncheff.

  • Calzados Doncheff viene cocinando esta idea hace tiempo y recién hace dos meses inauguró la autoproclamada primera cafetería – zapatería (Rivadavia 170) de la provincia y país –“hasta estuvimos googleando y creemos que es la primera en el mundo”, afirma convencido Jorge Doncheff, presidente de la zapatería.
    Lo cierto es que la idea es bastante peculiar: “el zapato es algo que si no está usado, es algo lindo de ver –por lo menos a las mujeres les gusta mucho más que a los hombres- así que pensamos en crear un espacio de esparcimiento para que la gente se relajara con café mediante y pudiera disfrutar de probarse y comprar zapatos”, describe el negocio Doncheff. Está todo integrado.
    La firma cuenta con otro local pero sólo dedicado al rubro de calzados dadas las limitaciones espaciales,  pero para fin de año pretende expandirse con esta novedosa propuesta de negocios e inaugurar otra cafetería – zapatería. “Antes de evaluar la posibilidad de franquiciar queremos hacer más know hoy del comercio”, concluye Doncheff.

Lun 10/06/2013

Rogelio Frigerio: “la incertidumbre por el empleo se ha apoderado de todos”

El legislador porteño del PRO estuvo en Córdoba en el marco de la visita que encabezó Mauricio Macri para respaldar la candidatura del exárbitro de fútbol Héctor Baldassi en Córdoba. El economista, uno de los encargados de elaborar el IPC porteño, habló con InfoNegocios sobre los que a su juicio son los principales problemas económicos del país. Estas son algunas frase que dejó la charla:
- “La incertidumbre por el empleo se apoderó de todos y se explica porque la economía privada no genera empleo desde hace cuatro años y que el único que lo motoriza, el Estado, está resquebrajado”.
- “El principal problema que tiene hoy el país es la falta de confianza y eso no se logra cambiar si no es con un programa integral,un equipo sólido y asumir los problemas y querer cambiarlos. Hoy no observo nada de eso y veo sólo medidas aisladas”.
- “Las condiciones internacionales son ventajosas actualmente y seguirán durante un tiempo y probablemente otro gobierno con otra visión de las cosas podrá darle otro cariz a la Argentina, que desaprovechó la última década”.
Más de uno de los economistas de confianza de Macri, en la nota completa.

  • El legislador porteño del PRO estuvo en Córdoba en el marco de la visita que encabezó Mauricio Macri para respaldar la candidatura del exárbitro de fútbol Héctor Baldassi en Córdoba. El economista, uno de los encargados de elaborar el IPC porteño, habló con InfoNegocios sobre los que a su juicio son los principales problemas económicos del país. Estas son algunas frase que dejó la charla:
    - “La incertidumbre por el empleo se apoderó de todos y se explica porque la economía privada no genera empleo desde hace cuatro años y que el único que lo motoriza, el Estado, está resquebrajado”.
    - “El principal problema que tiene hoy el país es la falta de confianza y eso no se logra cambiar si no es con un programa integral,un equipo sólido y asumir los problemas y querer cambiarlos. Hoy no observo nada de eso y veo sólo medidas aisladas”.
    - “Las condiciones internacionales son ventajosas actualmente y seguirán durante un tiempo y probablemente otro gobierno con otra visión de las cosas podrá darle otro cariz a la Argentina, que desaprovechó la última década”.
    Más de uno de los economistas de confianza de Macri, en la nota completa.