La bici no prende en Córdoba (la Muni piensa en sistema de alquiler que incentive su uso)

El uso de la bicicleta como medio de transporte no tiene en Córdoba un crecimiento similar al de otras grandes ciudades. Por caso, datos del gobierno porteño, el año pasado se contabilizaron 150.000 viajes en bicicleta, cinco veces más que en 2007. En Córdoba no hay estadísticas al respecto, pero los entendidos en la materia no ven un impulso similar al de la capital nacional.
“Las nuevas bicisendas aumentaron un poco el uso pero por ahora no se ve un impacto en una mayor compra de unidades”, contó Enrique Españón, dueño de Bicicletas Enrique.
Para reactivar el uso de este medio ecológico, saludable y rápido – en especial para trasladarse en medio del caótico tránsito de esta ciudad – en un mes arrancarán las obras para construir 4 kilómetros de bicisendas que vincularán la vieja Terminal de Ómnibus con el Centro Cívico y la Costanera, en el marco del programa Ptuma (transporte alternativo no contaminante) financiado por el Banco Mundial.
Además, el municipio estudia implementar un sistema de alquiler de bicicletas, similar a los que ya existen en Buenos Aires y Rosario. “Estamos en negociación con varias empresas y la idea es que el costo del alquiler sea por suscripción anual y accesible. El programa inicialmente será para concientizar, para que cada vez más personas usen este medio alternativo. Esperamos tener novedades antes de fin de año”, señaló a InfoNegocios Juan Pablo Díaz Cardeilhac, secretario municipal de Transporte
En Buenos Aires hay más de 30 puntos de retiro y devolución (Ver acá) y en Rosario esperan llegar a 18 estaciones de alquiler en los próximos meses.
¿Por qué el cepo aduanero podría perjudicar al crecimiento nacional de este transporte no contaminante? En la nota completa.

“Hoy no podemos producir más ni tener un horizontes de precios definido por la falta de repuestos. Hay una decena de productos que no se hacen ni se producirán en el país (como los cambios de marcha i piñones, por ejemplo) y que tienen distintas demoras. Todo eso impacta en nuestra productividad porque son insumos que explican 30% del producto”, explica, fastidiado, Españón.
¿Cree que en Córdoba aumentará el uso con las nuevas bicisendas?, preguntamos.
“Puede que el que tenía la bici guardada ahora salga un poco más, pero creo que una mayor utilización depende de un cambio cultural, y eso se verá en 2 o 3 años. Por ahora esta ‘moda’ no ha impactado en más ventas”, señaló.

Mercado de dos ruedas
Al año en el país se venden entre 1,2 y 1,4 millones de bicicletas y alrededor del 10% se comercializa en la provincia de Córdoba. Enrique, Tomaselli y Wal-Her son las marcas que tienen tres cuartas partes de la torta local.

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

Consultora nAve, la agencia que resuelve integralmente el marketing y la comunicación de las industrias

Después de varios años como consultores, cuatro especialistas en comunicación y negocios detectaron problemáticas comunes en un 80% de las industrias: no tienen equipos internos, generan acciones aisladas y no encuentran agencias que entiendan su rubro. ¿Qué hicieron? Enfocaron su empresa en el marketing industrial y también a empresas dedicadas a la minería, la energía y al petróleo.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.