¿Sabías que en Córdoba podés tomar café en vasos retornables? (Café Circular, es la primera red argentina)

(Por Rosana Guerra / RdF) Café Circular es un sistema de vasos retornables que te permite tomar un café sin usar descartables. Es una iniciativa innovadora de Qero Ecovasos, una empresa B Certificada creada en 2013 que brinda solución de venta y alquiler de ecovasos fabricados en Argentina para empresas, comercios y locales.

En los últimos años se incrementó el consumo de cafés en vasos descartables, junto al crecimiento de la modalidad take away en Argentina. “Por esto, vimos que era necesario idear una alternativa sostenible y creamos Café Circular. Cada uno de estos vasos se vuelve a reinsertar en la cadena de distribución, a diferencia de un vaso descartable que termina en el vertedero”, explicó Esteban Bancalari cofundador de Café Circular junto a Oliver Habonneaud.

¿Cómo funciona? Es simple y sencillo: cuando vas a pedir un café, pagás una seña de $ 100 y te llevás un café en un vaso retornable de Café Circular. Luego te lo tomás donde quieras, sin generar residuos. Después podés devolver el vaso en cualquier punto de la red y recuperar la seña, podés dejarlo para tu consumo personal o también canjearlo por uno limpio.

En Córdoba este original sistema ya funciona en Le Dureau, (Entre Ríos 25), De a Deveras (Obispo Salguero 599) y en Cardamomo (Mariano Larra 3559).

También funcionan en varias cafeterías en AMBA, Bariloche, Mar del Palta, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y en San Miguel de Tucumán en Argentina.

100% lavables, resistentes y reutilizables

Café Circular es una nueva experiencia sustentable en café. “La diferencia es que nunca más lo vas a tirar a la basura. Lo pedís y luego lo devolvés en cualquiera de los locales adheridos a la red”, señala Esteban.

Los vasos están elaborados con polipropileno (PP), un material que no es biodegradable. Sin embargo estos recipientes son 100% lavables, muy resistentes y reutilizables. A nivel industrial duran más de 200 lavados.

Cuando supera esta cantidad de lavados, consideramos que llega al fin de su vida útil. En realidad dura más tiempo, pero para evitar que se produzcan micro fisuras internas que no permitan un lavado impecable, hasta 200 lavados es lo ideal”, describió Esteban

El CEO añadió que en caso de fisuras, lo más recomendable es separarlos junto a productos plásticos reciclables. En cuanto al destino final de los vasos, una vez que se dejan de usar se transforman en ecoladrillos para construir viviendas en sectores vulnerables.

Los vasos no son térmicos pero tienen paredes gruesas que conservan más el calor que un vaso descartable. Tienen una tapa simple sin orificio para que sea fácil de lavar. El valor de la seña del vaso en todo el país es de $ 100.

En Alemania, Australia y Nueva Zelandia ya existen sistemas similares y en Argentina están comenzando a implementarse considerando el mercado argentino. El desafío de esta iniciativa es que más bares y cafeterías se sumen a esta iniciativa y que los clientes elijan esta nueva modalidad de consumo.


Consumo consciente

Los vasos de café descartables son una de las principales fuentes de contaminación del planeta. En Argentina se estima que cada día terminan en la basura 65 millones de vasos descartables, de los cuales solo el 1% se recicla. Solo en la ciudad de Buenos Aires, cada día se usan y se descartan millones de vasos después de tan solo usarlos unos pocos minutos. 

Los vasos de plástico tradicionales están elaborados con polímeros sintéticos que proceden de fuentes fósiles como carbón y petróleo que tardan en descomponerse entre 100 y 400 años, contaminando el planeta.

El sistema de Café Circular contribuye a disminuir la cantidad de vasos descartables que se tiran a los vertederos día a día en nuestro país y promueve el consumo consciente.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.