Qué es la Ley de Libertad Inmobiliarias (no se enojen corredores, solo somos el cartero)

(Por Marcela Pistarini) Propone eliminar la matrícula obligatoria y título universitario para actuar como operador inmobiliario; y poner fin a los aranceles mínimos y honorarios fijos. Sus defensores aseguran que contribuirá a dinamizar el sector alentando la competencia. Colegios profesionales y cámaras empresarias, en alerta.

El proyecto que impulsa la Ley de Libertad Inmobiliaria lleva un tiempo dando vueltas, pero en las últimas semanas fue puesto nuevamente en debate. Presentado por el diputado nacional del Pro, Alejandro Bongiovanni, propone un giro de 180° en la actividad inmobiliaria y ya cosechó voces a favor y en contra. 

La palabra clave es desregulación, tan de moda en estos tiempos. Los impulsores de la iniciativa aseguran que los beneficios son múltiples: quienes ya ejercen la intermediación inmobiliaria de hecho y aquellos que quieran sumarse a la actividad podrán hacerlo sin las actuales exigencias legales.

Así, habrá mayor competitividad, lo que se traducirá en una reducción de costos y comisiones para los consumidores. Para decirlo simple: abre la puerta a la creación de empleo, por un lado, y por el otro, motoriza el mercado. 

Un dato que aportan es que en España, tras la desregulación, creció un 40% el número de operadores en tres años. 

Detrás del proyecto hay también una intención de dar impulso a nuevas modalidades de comercialización, como las plataformas digitales y personal shoppers.

En cuanto a los costos, estiman que podrían reducirse entre un 30% y 60%, al pactar libremente las comisiones en cada operación. En Argentina, la comisión inmobiliaria es del 6% (3% comprador y 3% vendedor).

“El valor está condicionado artificialmente por los colegios y los regímenes provinciales que actúan como un control de precios encubierto. Estos esquemas habilitan mínimos y máximos arbitrarios según la jurisdicción, creando distorsiones”, señala Jorge Amoreo Casotti, fundador de la proptech Pint y uno de los promotores de la nueva Ley. Y agrega: “Si bajamos los costos de la intermediación, eliminamos las trabas burocráticas y habilitamos más competencia, se genera un entorno de mayor dinamismo, más oferta y mayor eficiencia. Eso naturalmente tiende a la baja de precios”.

Las 5 trabas que el proyecto propone eliminar: 

  1. Matrícula obligatoria y título universitario. 

  2. Monopolio de los Colegios Profesionales y facultad sancionadora.

  3. Restricción geográfica para ejercer.

  4. Sanciones por ejercicio sin matrícula.

  5. Aranceles mínimos y honorarios fijos.

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.