La inteligencia artificial llega a salvar vidas y mejorar secuelas de los ACV (un software que "lee" mejor que los médicos)

(Por Íñigo Biain) En Argentina se registran entre 40.000 y 60.000 strokes (accidentes cerebrovasculares) al año y cuando sucede este evento, los médicos tienen una ventana de tiempo limitada para entender qué daños hay y cuál es la mejor alternativa. En Argentina ya está funcionando RapidAI, una plataforma de inteligencia artificial que ayuda a leer las imágenes a los médicos.

Un médico con buen "ojo clínico" es, en términos económicos, un agente eficiente en toma de decisiones de gasto médico. Mientras alguien "del montón" pediría varios estudios y derivaría a múltiples especialistas, un "Dr. House" con "ojo clínico" acierta en menos tiempo y con menos recursos.

Frente a un ACV, no hay margen para el "ojo clínico". En una ventana de pocas horas las unidades de stroke deben "leer" en los estudios por imágenes de qué tipo de lesión se trata (hemorrágica, la menos frecuente pero más grave) o isquémica (más común, un 80% de los casos).

Hasta ahora, los médicos medían "a ojo" en las imágenes grises de las resonancias y tomografías la gravedad de un caso, sin muchos más elementos que su buen criterio y experiencia.

Pero en Argentina ya funciona en dos centros de Buenos Aires la plataforma de software RapidAI, inteligencia artificial que toma las imágenes Dicom (el equivalente médico de los archivos JPG) y las procesa para que los médicos tomen mejores decisiones más rápidamente, explica Renato Cunha, vicepresidente de Ventas y Operaciones de la empresa en la región.

Partiendo de los 40.000 a 60.000 casos anuales de ACV en Argentina, se estima que unas 18.000 personas por año tienen muertes asociadas con esa patología y unas 340.000 personas (el 2% de la población adulta) vive con secuelas de un stroke.

Como explica Cunha: "Rapid es la primera solución de imágenes de accidentes cerebrovasculares impulsada por inteligencia artificial aprobada en Argentina. A nivel internacional, Rapid es también la única plataforma disponible clínicamente validada y considerada por muchos como el estándar de oro para imágenes cerebrovasculares avanzadas".

En efecto, la plataforma recibió en 2020 la aprobación del Anmat y ya está funcionando en el instituto Fleni y la clínica La Sagrada Familia de Buenos Aires.

"Estoy convencido de que en 5 años RapidAI va a ser un estándar con el que van a operar todas las instituciones con unidades de stroke", subraya el representante de la empresa.

Aunque en los países de mejor desarrollo de telecomunicaciones Rapid funciona como una plataforma con muchos elementos en la nube, en Argentina y la región -donde las conexiones son más inestables- el servicio se instala en redes locales de los prestadores médicos. El valor del software y la capacitación respectiva ronda los US$ 20.000 al año, una inversión que es "pequeña" si se la compara con los precios de tomógrafos y resonadores y el equipamiento general de una clínica.

Más horas para salvar vidas y prevenir secuelas
Las horas posteriores tras sufrir un ACV son fundamentales para recibir un tratamiento y reducir la mortalidad y las secuelas. Pero durante décadas se creyó que la ventana de tiempo para su tratamiento era muy reducida. Los fundadores de Rapid teorizaron y probaron que la evolución del ACV ha sido muy variable y que la convencional ventana de tiempo para aplicar los tratamientos puede ser ampliada, lo cual posibilita que una mayor cantidad de personas con problemas cerebrovasculares puedan ser salvadas. Además, reconocieron que la tecnología era el factor limitante y posteriormente lo demostraron a través de ensayos clínicos multicéntricos financiados por National Institutes of Health (NHI), que mostraron avances importantes en la ventana de tratamiento. El resultado es la plataforma Rapid, resumen desde la compañía.

Como corresponde a sistemas basados en inteligencia artificial, a más casos estudiados, mejores decisiones y avances. RapidAI ya procesó más de un millón de escaneos cerebrales en más de 1.600 hospitales de 60 países a los que ahora se suman los primeros dos de Argentina.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.