Nota Principal

Jue 06/01/2011

En Córdoba se vendió un 0Km cada 28 habitantes en los últimos 2 años (Tierra del Fuego líder)

Estadísticamente, en la provincia de Córdoba se vendió un vehículo nuevo cada 27,7 habitantes entre 2009 y 2010, un ratio que nos ubica muy bien en el ranking nacional (de elaboración propia) que puntean las provincias patagónicas donde, a la sazón, el clima y los relativos buenos ingresos hacen más necesaria y viable esta adquisición.
La gran heterogeneidad de nuestro largo y ancho país se puede ver en el ranking: hay un abismo estadístico entre Tierra del Fuego donde en los últimos dos años 1 cada 10 habitantes pudo comprar un vehículo 0Km y Santiago del Estero donde sólo se vendió un auto (utilitario o camión) nuevo cada 85 personas.
Caso particular presentan CABA, GBA y la provincia de Buenos Aires donde la enorme población pobre del Gran Buenos Aires se compensa con la concentración de riqueza de la Capital Federal y todo agregado queda en séptimo lugar, justo entre Córdoba y Santa Fe.

Los distritos donde más autos por habitante se vendieron (2009/2010)
Pos. Distrito 0Km 2009 / 2010 Población 2010 Hab./autos
1 TIERRA DEL FUEGO  11897 126190 10,6
2 SANTA CRUZ  19008 272524 14,3
3 CHUBUT  25437 506668 19,9
4 NEUQUEN  22491 550344 24,5
5 LA PAMPA  11820 316940 26,8
6 CORDOBA 119346 3304825 27,7
7 CABA, GBA y BUENOS AIRES 604768 18485510 30,6
8 SANTA FE 97371 3200736 32,9
9 RIO NEGRO  16774 633374 37,8
10 MENDOZA 43519 1741610 40,0
11 ENTRE RIOS  29255 1236300 42,3
12 CORRIENTES  23442 993338 42,4
13 SAN LUIS 9659 431588 44,7
14 JUJUY  14003 672260 48,0
15 LA RIOJA  6763 331847 49,1
16 SALTA  23900 1215207 50,8
17 CATAMARCA 7180 367820 51,2
18 FORMOSA  9822 527895 53,7
19 CHACO  19404 1053466 54,3
20 SAN JUAN  12190 680427 55,8
21 TUCUMAN  24754 1448200 58,5
22 MISIONES 14157 1097829 77,5
23 SANTIAGO DEL ESTERO  10543 896461 85,0
Fuente: elaboración propia en base a datos de Acara y Censo 2010 (provisorios)


  • Estadísticamente, en la provincia de Córdoba se vendió un vehículo nuevo cada 27,7 habitantes entre 2009 y 2010, un ratio que nos ubica muy bien en el ranking nacional (de elaboración propia) que puntean las provincias patagónicas donde, a la sazón, el clima y los relativos buenos ingresos hacen más necesaria y viable esta adquisición.
    La gran heterogeneidad de nuestro largo y ancho país se puede ver en el ranking: hay un abismo estadístico entre Tierra del Fuego donde en los últimos dos años 1 cada 10 habitantes pudo comprar un vehículo 0Km y Santiago del Estero donde sólo se vendió un auto (utilitario o camión) nuevo cada 85 personas.
    Caso particular presentan CABA, GBA y la provincia de Buenos Aires donde la enorme población pobre del Gran Buenos Aires se compensa con la concentración de riqueza de la Capital Federal y todo agregado queda en séptimo lugar, justo entre Córdoba y Santa Fe.

    Los distritos donde más autos por habitante se vendieron (2009/2010)
    Pos. Distrito 0Km 2009 / 2010 Población 2010 Hab./autos
    1 TIERRA DEL FUEGO  11897 126190 10,6
    2 SANTA CRUZ  19008 272524 14,3
    3 CHUBUT  25437 506668 19,9
    4 NEUQUEN  22491 550344 24,5
    5 LA PAMPA  11820 316940 26,8
    6 CORDOBA 119346 3304825 27,7
    7 CABA, GBA y BUENOS AIRES 604768 18485510 30,6
    8 SANTA FE 97371 3200736 32,9
    9 RIO NEGRO  16774 633374 37,8
    10 MENDOZA 43519 1741610 40,0
    11 ENTRE RIOS  29255 1236300 42,3
    12 CORRIENTES  23442 993338 42,4
    13 SAN LUIS 9659 431588 44,7
    14 JUJUY  14003 672260 48,0
    15 LA RIOJA  6763 331847 49,1
    16 SALTA  23900 1215207 50,8
    17 CATAMARCA 7180 367820 51,2
    18 FORMOSA  9822 527895 53,7
    19 CHACO  19404 1053466 54,3
    20 SAN JUAN  12190 680427 55,8
    21 TUCUMAN  24754 1448200 58,5
    22 MISIONES 14157 1097829 77,5
    23 SANTIAGO DEL ESTERO  10543 896461 85,0
    Fuente: elaboración propia en base a datos de Acara y Censo 2010 (provisorios)


Mié 05/01/2011

Chevrolet, Honda, Renault y Fiat, las más ganadoras del año récord en la venta de 0 Km.

Siempre decimos que las estadísticas -como las biquinis- muestran lo importante pero ocultan lo esencial. Y algo de eso hay también en el último informe de Acara, que muestra que este año se vendieron 662.591 unidades 0 Km., lo que implicó una expansión del 29% en relación al año anterior.
Entonces, ¿todos contentos? Sí y no.
Sí porque quien más quien menos, entre las diez principales marcas (que concentran el 92% del total de las ventas) todas registraron números mayores al 2009.
Y no, porque sólo Chevrolet (41.4%), Honda (36.9%), Renault (35.0%) y Fiat (32.4%) lograron crecer sobre la media del sector; mientras que Volkswagen (que no obstante mantuvo el liderazgo absoluto) Peugeot, Ford y Mercedes Benz tuvieron números positivos entre el 17 y el 23%, por debajo del promedio nacional. Más preocupante aún es lo de Citroën (+15.7%) y Toyota (+ 6.5%), que crecieron la mitad -o menos- respectivamente que todo el mercado.

Las que más crecieron en 2010 (% de crecimiento sobre 2009)

Pos.

Marcas

Ventas 2010

Ventas 2009

Dif.

Crecimiento

1

Chevrolet

101.287

71.611

29.676

41,4%

2

Honda

20.657

15.085

5.572

36,9%

3

Renault

82.737

61.266

21.471

35,0%

4

Fiat

65.775

49.672

16.103

32,4%

5

Volkswagen

127.139

103.535

23.604

22,8%

6

Peugeot

56.019

45.744

10.275

22,5%

7

Ford

81.139

67.279

13.860

20,6%

8

Mercedes Benz

12.202

10.392

1.810

17,4%

9

Citroen

23.505

20.322

3.183

15,7%

10

Toyota

31.024

29.117

1.907

6,5%

 

Total

601.484

474.023

 

 


Tabla propia en función de los datos de Acara - Ver el informe oficial aquí. Ventas 2009 y 2010 expresado en unidades comercializadas.
  • Siempre decimos que las estadísticas -como las biquinis- muestran lo importante pero ocultan lo esencial. Y algo de eso hay también en el último informe de Acara, que muestra que este año se vendieron 662.591 unidades 0 Km., lo que implicó una expansión del 29% en relación al año anterior.
    Entonces, ¿todos contentos? Sí y no.
    Sí porque quien más quien menos, entre las diez principales marcas (que concentran el 92% del total de las ventas) todas registraron números mayores al 2009.
    Y no, porque sólo Chevrolet (41.4%), Honda (36.9%), Renault (35.0%) y Fiat (32.4%) lograron crecer sobre la media del sector; mientras que Volkswagen (que no obstante mantuvo el liderazgo absoluto) Peugeot, Ford y Mercedes Benz tuvieron números positivos entre el 17 y el 23%, por debajo del promedio nacional. Más preocupante aún es lo de Citroën (+15.7%) y Toyota (+ 6.5%), que crecieron la mitad -o menos- respectivamente que todo el mercado.

    Las que más crecieron en 2010 (% de crecimiento sobre 2009)

    Pos.

    Marcas

    Ventas 2010

    Ventas 2009

    Dif.

    Crecimiento

    1

    Chevrolet

    101.287

    71.611

    29.676

    41,4%

    2

    Honda

    20.657

    15.085

    5.572

    36,9%

    3

    Renault

    82.737

    61.266

    21.471

    35,0%

    4

    Fiat

    65.775

    49.672

    16.103

    32,4%

    5

    Volkswagen

    127.139

    103.535

    23.604

    22,8%

    6

    Peugeot

    56.019

    45.744

    10.275

    22,5%

    7

    Ford

    81.139

    67.279

    13.860

    20,6%

    8

    Mercedes Benz

    12.202

    10.392

    1.810

    17,4%

    9

    Citroen

    23.505

    20.322

    3.183

    15,7%

    10

    Toyota

    31.024

    29.117

    1.907

    6,5%

     

    Total

    601.484

    474.023

     

     


    Tabla propia en función de los datos de Acara - Ver el informe oficial aquí. Ventas 2009 y 2010 expresado en unidades comercializadas.
Mar 04/01/2011

Ganó Sancor y perdió Prevención ART, pero igual el Grupo lidera el mercado asegurador cordobés

Si Sancor Seguros y Prevención ART no formaran parte del mismo grupo empresario, su liderazgo en el mercado de los seguros en Córdoba estaría seriamente amenazado por La Segunda. Es que aún cuando perdió participación respecto al período anterior, el grupo asegurador de capitales 100% nacionales logró quedarse con el 7,2% del market share de la producción total de seguros en la provincia, lo que le alcanzó para empatar con Prevención ART y quedar a una décima de Sancor Seguros.
Pero la realidad es que en la carrera por quién manda en el mercado, las dos últimas sacan una ventaja difícil de achicar, ya sea por La Segunda o por el resto del pelotón de empresas que vienen detrás y que completan el top ten. ¿Cuáles son? La cordobesa San Cristóbal es la que ocupa el cuarto lugar, con el 5,9% y una fuerte presencia en el segmento Automotores donde lidera con el 10,7 % del mercado.
Un escalón más abajo aparecen Federación Patronal, La Caja, Consolidar ART, Allianz, Mapfre y El Norte, la otra cordobesa presente entre las 10 mejores, cuya casa central se encuentra en la ciudad de San Francisco.
¿Las número uno de cada rubro? Prevención ART en Daños Patrimoniales y en Riesgos de Personas; Galicia en Seguros de Personas y Vida Colectivo; San Cristóbal en Automotores y en Familiar e Integral; La Segunda en Granizo; Alico en Accidentes Personales y Allianz en Incendio.
En conjunto, la producción de seguros en Córdoba superó los $ 2.531 millones en el ejercicio 2009/2010 (sólo en primas emitidas), casi $ 400 millones más que en el ejercicio anterior, según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación. (Mirá el top ten y accedé al informe de la SSN en ver la nota completa).
  • Si Sancor Seguros y Prevención ART no formaran parte del mismo grupo empresario, su liderazgo en el mercado de los seguros en Córdoba estaría seriamente amenazado por La Segunda. Es que aún cuando perdió participación respecto al período anterior, el grupo asegurador de capitales 100% nacionales logró quedarse con el 7,2% del market share de la producción total de seguros en la provincia, lo que le alcanzó para empatar con Prevención ART y quedar a una décima de Sancor Seguros.
    Pero la realidad es que en la carrera por quién manda en el mercado, las dos últimas sacan una ventaja difícil de achicar, ya sea por La Segunda o por el resto del pelotón de empresas que vienen detrás y que completan el top ten. ¿Cuáles son? La cordobesa San Cristóbal es la que ocupa el cuarto lugar, con el 5,9% y una fuerte presencia en el segmento Automotores donde lidera con el 10,7 % del mercado.
    Un escalón más abajo aparecen Federación Patronal, La Caja, Consolidar ART, Allianz, Mapfre y El Norte, la otra cordobesa presente entre las 10 mejores, cuya casa central se encuentra en la ciudad de San Francisco.
    ¿Las número uno de cada rubro? Prevención ART en Daños Patrimoniales y en Riesgos de Personas; Galicia en Seguros de Personas y Vida Colectivo; San Cristóbal en Automotores y en Familiar e Integral; La Segunda en Granizo; Alico en Accidentes Personales y Allianz en Incendio.
    En conjunto, la producción de seguros en Córdoba superó los $ 2.531 millones en el ejercicio 2009/2010 (sólo en primas emitidas), casi $ 400 millones más que en el ejercicio anterior, según datos de la Superintendencia de Seguros de la Nación. (Mirá el top ten y accedé al informe de la SSN en ver la nota completa).
Lun 03/01/2011

En 6 años, Banco Macro sumó 60 sucursales en Córdoba y se vienen 5 más en 2011

Hasta el año 2004 la entidad que dirige el banquero Jorge Brito tenía sólo 3 sucursales en la provincia de Córdoba. Con la adquisición de los Bancos Suquia y Bisel fortaleció su presencia en la provincia, llegando en 2010 a 62 sucursales, que se transformarán en 63 con la apertura de un nuevo local en la ciudad de Río Cuarto en los próximos días. El Macro posee además 9 Centros Exclusivos especializados en la atención de jubilados y empresas en la provincia, de los cuales 24 están en la ciudad de Córdoba. Todos ellos forman parte de la red bancaria privada más grande del país, con una estructura de 441 puntos de contacto.
Sólo en el transcurso de este año, el Macro inauguró 3 Centros de Pago a Jubilados en las ciudades de Córdoba, Villa María y Carlos Paz, y un Centro de Empresas en Río Cuarto. Y para 2011 proyecta un agresivo plan de expansión con la apertura de 30 sucursales en el país, 5 de ellas en Córdoba (3 en el interior y 2 en la Capital). El plan contempla además la instalación de 15 nuevos cajeros automáticos y la modernización de los 111 existentes (tienen 800 desde Ushuaia a la Quiaca).
- ¿La tendencia es a disminuir los cajeros humanos y aumentar los automáticos?-, preguntamos.
- En el caso de Macro hay un ambicioso proyecto de incrementar los canales automáticos en sucursales. Esto es: más Terminales de Autoservicio, la instalación de computadoras con acceso a Macro Direct (homebanking) y nuevas líneas telefónicas (Macro Phone) para que nuestros clientes puedan realizar todas sus consultas y operaciones para mejorar y agilizar la operatoria y optimizar día a día el servicio, responde Milagro Medrano (foto), gerenta de Relaciones Institucionales de Grupo Macro.

  • Hasta el año 2004 la entidad que dirige el banquero Jorge Brito tenía sólo 3 sucursales en la provincia de Córdoba. Con la adquisición de los Bancos Suquia y Bisel fortaleció su presencia en la provincia, llegando en 2010 a 62 sucursales, que se transformarán en 63 con la apertura de un nuevo local en la ciudad de Río Cuarto en los próximos días. El Macro posee además 9 Centros Exclusivos especializados en la atención de jubilados y empresas en la provincia, de los cuales 24 están en la ciudad de Córdoba. Todos ellos forman parte de la red bancaria privada más grande del país, con una estructura de 441 puntos de contacto.
    Sólo en el transcurso de este año, el Macro inauguró 3 Centros de Pago a Jubilados en las ciudades de Córdoba, Villa María y Carlos Paz, y un Centro de Empresas en Río Cuarto. Y para 2011 proyecta un agresivo plan de expansión con la apertura de 30 sucursales en el país, 5 de ellas en Córdoba (3 en el interior y 2 en la Capital). El plan contempla además la instalación de 15 nuevos cajeros automáticos y la modernización de los 111 existentes (tienen 800 desde Ushuaia a la Quiaca).
    - ¿La tendencia es a disminuir los cajeros humanos y aumentar los automáticos?-, preguntamos.
    - En el caso de Macro hay un ambicioso proyecto de incrementar los canales automáticos en sucursales. Esto es: más Terminales de Autoservicio, la instalación de computadoras con acceso a Macro Direct (homebanking) y nuevas líneas telefónicas (Macro Phone) para que nuestros clientes puedan realizar todas sus consultas y operaciones para mejorar y agilizar la operatoria y optimizar día a día el servicio, responde Milagro Medrano (foto), gerenta de Relaciones Institucionales de Grupo Macro.

Jue 30/12/2010

¡Extra, extra! Se nos fue el año (y te mostramos las notas más leídas de InfoNegocios en 2010)

Un día llegó fin de año. Y así como durante todos estos meses nos preocupamos en mantener a nuestros lectores informados; hoy, a escasas horas de despedir este 2010 que se nos va, quisimos hacer un balance de las notas más leídas por nuestros InfoNautas.
Así, el informe que hicimos allá por mayo sobre las conveniencias de qué departamento comprar, hizo la punta, seguida por la nota en la que cronicamos el intento fallido de traer un Kindle a la Argentina.
La venta de los primeros 100 departamentos de Cardinales Nuevo Suquía (Propietarian) se colocó en el puesto número 4 del ranking, seguida por las corner franquicias que sumó Esencias del Boticario en tan sólo seis meses.
Un inmueble de la década del 30 que restauró la gente de Argo / usina de proyectos en Agua de Oro despertó también la atención de nuestros lectores, al igual que el nuevo shopping de la zona sur (el Paseo del Jockey).
Por la cantidad de lecturas, nos sorprendieron -gratamente- notas tan variadas como la cadena que ofrece 40 tipos de milanesas o la cantidad de locales y pedidos de apertura de Medialunas 707.
Cerrando el top ten se colocó “El Vía Crucis del inquilino”, las peripecias por las que Flavio Olivier tuvo que pasar al momento de alquilar una vivienda allá por febrero de 2010.
Mirá el top ten de las notas + leídas.

Pos. Fecha Las + leídas 2010
1 26/05/2010 Gama, Regam Pilay y Propietarian: ¿cuál conviene más? (y vos, ¿cuál te comprarías?)
2 19/01/2010 No cometan el error de comprar un Kindle en Amazon desde la Argentina (perderán el dinero, grrr...)
3 26/04/2010 El Mariscal te ofrece 40 tipos de milanesas (y algo más).
4 19/05/2010 Propietarian ya vendió 100 deptos de Cardinales Nuevo Suquía (y esperan “cocinarlos” en 90 días)
5 19/07/2010 En seis meses Esencias del Boticario sumó 300 nuevas corner franquicias.
6 20/05/2010 San Leonardo, un espacio distinto en Agua de Oro.
7 22/01/2010 Así será el “Paseo del Jockey”, el nuevo shopping de la zona sur (140 locales y U$S 15 millones)
8 13/08/2010 Nuevo leasing de autos para personas físicas, ¿a quiénes les conviene?
9 17/06/2010 Medialunas 707 explota: 13 locales y más de 30 pedidos de apertura.
10 22/02/2010 El Vía Crucis del Inquilino: del estrés a la frustración y al desánimo
Mié 29/12/2010

Los cordobeses somos los que vivimos más holgados: 2,5 habitantes por cada hogar

Mucho se habla del déficit habitacional que sufre buena parte de los argentinos (los que no cuentan con una vivienda digna y los que directamente no tienen dónde vivir). El Censo 2010 constató esta realidad, aunque si vemos el vaso medio lleno los cordobeses no estamos tan mal.
Según datos difundidos en la página oficial del Censo 2010 en la provincia de Córdoba habitan 3,3 millones de personas y existen 1,2 millones de viviendas, lo que indica que hay un hogar por cada 2,5 habitantes. A excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la relación es de 1,9 habitantes por vivienda, en el resto de los principales conglomerados urbanos la situación es menos holgada que en Córdoba. Por ejemplo: en la provincia de Buenos Aires viven 15,5 millones de personas, distribuidas en 5,5 viviendas; es decir, 2,7 por cada hogar. En Santa Fe hay 1,1 millones de viviendas para 3,2 millones de personas (2,6 por vivienda) y en Mendoza hay tan sólo 566.000 viviendas para 1,7 millones de habitantes (un hogar por cada 3 personas).
Ahora bien, si la comparación es por ciudades, las principales capitales del país le ganan a la cordobesa. En la ciudad de Córdoba conviven 1,3 millones de personas en 490.000 viviendas, lo que implica un hogar por cada 2,7 habitantes, cuando en Rosario la relación es de 2,6; en Mendoza 2,1 y en La Plata de 2,4.
  • Mucho se habla del déficit habitacional que sufre buena parte de los argentinos (los que no cuentan con una vivienda digna y los que directamente no tienen dónde vivir). El Censo 2010 constató esta realidad, aunque si vemos el vaso medio lleno los cordobeses no estamos tan mal.
    Según datos difundidos en la página oficial del Censo 2010 en la provincia de Córdoba habitan 3,3 millones de personas y existen 1,2 millones de viviendas, lo que indica que hay un hogar por cada 2,5 habitantes. A excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la relación es de 1,9 habitantes por vivienda, en el resto de los principales conglomerados urbanos la situación es menos holgada que en Córdoba. Por ejemplo: en la provincia de Buenos Aires viven 15,5 millones de personas, distribuidas en 5,5 viviendas; es decir, 2,7 por cada hogar. En Santa Fe hay 1,1 millones de viviendas para 3,2 millones de personas (2,6 por vivienda) y en Mendoza hay tan sólo 566.000 viviendas para 1,7 millones de habitantes (un hogar por cada 3 personas).
    Ahora bien, si la comparación es por ciudades, las principales capitales del país le ganan a la cordobesa. En la ciudad de Córdoba conviven 1,3 millones de personas en 490.000 viviendas, lo que implica un hogar por cada 2,7 habitantes, cuando en Rosario la relación es de 2,6; en Mendoza 2,1 y en La Plata de 2,4.
Mar 28/12/2010

China desplaza (¿definitivamente?) a Brasil como destino de las exportaciones cordobesas

En 2008 parecía que el gigante asiático se tragaba crudo a Brasil y se posicionaba como el principal comprador de los productos cordobeses. Ese año las estadísticas marcaban una diferencia de 3 puntos porcentuales entre ambos países como destino de las exportaciones cordobesas, con China creciendo hasta alcanzar el 14% y Brasil perdiendo peso con el 17%. Luego, en 2009, Brasil repuntó y se quedó con el 19% de las exportaciones cordobesas, relegando a China a un segundo plano con el 12%.
Pero la historia parece haber cambiado nuevamente a favor de China. En el primer semestre de 2010, el gigante asiático lideró el ranking de países compradores de productos cordobeses con el 18% de las exportaciones de la provincia, al realizar compras por U$S 840 millones, mientras que el socio mayoritario del Mercosur descendió al segundo puesto con el 15% de las compras cordobesas (U$S 695 millones). Y la supremacía de China volvió a confirmarse con los datos correspondientes al tercer trimestre del año difundidos por la Agencia ProCórdoba: China y Brasil volvieron a encabezar la lista de principales países destinos de los productos cordobeses, pero el primero amplió aún más la brecha que lo separa del segundo y concentró el 20% de las exportaciones, totalizando compras por U$S 1.502,69 millones. Brasil, en tanto, importó desde Córdoba productos por U$S 1.129 millones, lo que representó el 15% de las ventas al exterior provinciales.
La lista de los 10 principales destinos de los envíos internacionales de Córdoba se completa con Países Bajos (5%), Chile (4%), Colombia (3%), Irán (3%), India (3%), Egipto (3%), Argelia (3%) y Venezuela (2%).
  • En 2008 parecía que el gigante asiático se tragaba crudo a Brasil y se posicionaba como el principal comprador de los productos cordobeses. Ese año las estadísticas marcaban una diferencia de 3 puntos porcentuales entre ambos países como destino de las exportaciones cordobesas, con China creciendo hasta alcanzar el 14% y Brasil perdiendo peso con el 17%. Luego, en 2009, Brasil repuntó y se quedó con el 19% de las exportaciones cordobesas, relegando a China a un segundo plano con el 12%.
    Pero la historia parece haber cambiado nuevamente a favor de China. En el primer semestre de 2010, el gigante asiático lideró el ranking de países compradores de productos cordobeses con el 18% de las exportaciones de la provincia, al realizar compras por U$S 840 millones, mientras que el socio mayoritario del Mercosur descendió al segundo puesto con el 15% de las compras cordobesas (U$S 695 millones). Y la supremacía de China volvió a confirmarse con los datos correspondientes al tercer trimestre del año difundidos por la Agencia ProCórdoba: China y Brasil volvieron a encabezar la lista de principales países destinos de los productos cordobeses, pero el primero amplió aún más la brecha que lo separa del segundo y concentró el 20% de las exportaciones, totalizando compras por U$S 1.502,69 millones. Brasil, en tanto, importó desde Córdoba productos por U$S 1.129 millones, lo que representó el 15% de las ventas al exterior provinciales.
    La lista de los 10 principales destinos de los envíos internacionales de Córdoba se completa con Países Bajos (5%), Chile (4%), Colombia (3%), Irán (3%), India (3%), Egipto (3%), Argelia (3%) y Venezuela (2%).
Lun 27/12/2010

Córdoba construye: casi 1.000 nuevos proyectos y 624.000 m2 autorizados en el año 2010

La cantidad de nuevos emprendimientos -inmobiliarios y comerciales- anunciados este año por las desarrollistas tiene su reflejo en las estadísticas de la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad.
En el año se tramitaron 968 permisos de construcción, lo que se traduce en 624.358 m2 autorizados, cuyo resultado se verá en los próximos años. En esta cifra también se incluyen las obras particulares, aunque las encaradas por las desarrollistas son las de mayor peso. Para ser más precisos, hay que decir que a los 624.358 m2 permisados habría que sumarles los 182.289 m2 correspondientes a construcciones ya existentes, pero que fueron “relevados” este año por los inspectores municipales, y por lo tanto, incorporados a los registros de la Dirección de Catastro (en general, son ampliaciones en viviendas particulares).
¿Las zonas más dinámicas? Como es lógico los trámites iniciados en la dependencia central del Palacio Municipal llevan la delantera con 110 trámites y 280.000 m2 permisados. Le sigue el CPC Argüello con 282 trámites y 94.000 m2; Centro América con 74 trámites y 63.000 m2; Pueyrredón con 71 trámites y 59.000 m2; Villa Libertador con 205 trámites y 56.000 m2; Empalme con 83 trámites y 30.000 m2; Colón con 80 trámites y 23.000 m2; Monseñor Pablo Cabrera con 47 trámites y 11,000 m2; y Ruta 20 con 16 trámites y 4.200 m2 (los datos, proporcionados por los CPC, son provisorios).
Y como si esto fuera poco, la Municipalidad también se anotó un poroto con los planes de actualización catastral y regularización dominial, que le permitieron “blanquear” 2,1 millones de m2 en 2010, 70% más que el promedio de los últimos 5 años, que se ubica en 1,2 m2.
  • La cantidad de nuevos emprendimientos -inmobiliarios y comerciales- anunciados este año por las desarrollistas tiene su reflejo en las estadísticas de la Dirección de Obras Privadas de la Municipalidad.
    En el año se tramitaron 968 permisos de construcción, lo que se traduce en 624.358 m2 autorizados, cuyo resultado se verá en los próximos años. En esta cifra también se incluyen las obras particulares, aunque las encaradas por las desarrollistas son las de mayor peso. Para ser más precisos, hay que decir que a los 624.358 m2 permisados habría que sumarles los 182.289 m2 correspondientes a construcciones ya existentes, pero que fueron “relevados” este año por los inspectores municipales, y por lo tanto, incorporados a los registros de la Dirección de Catastro (en general, son ampliaciones en viviendas particulares).
    ¿Las zonas más dinámicas? Como es lógico los trámites iniciados en la dependencia central del Palacio Municipal llevan la delantera con 110 trámites y 280.000 m2 permisados. Le sigue el CPC Argüello con 282 trámites y 94.000 m2; Centro América con 74 trámites y 63.000 m2; Pueyrredón con 71 trámites y 59.000 m2; Villa Libertador con 205 trámites y 56.000 m2; Empalme con 83 trámites y 30.000 m2; Colón con 80 trámites y 23.000 m2; Monseñor Pablo Cabrera con 47 trámites y 11,000 m2; y Ruta 20 con 16 trámites y 4.200 m2 (los datos, proporcionados por los CPC, son provisorios).
    Y como si esto fuera poco, la Municipalidad también se anotó un poroto con los planes de actualización catastral y regularización dominial, que le permitieron “blanquear” 2,1 millones de m2 en 2010, 70% más que el promedio de los últimos 5 años, que se ubica en 1,2 m2.
Jue 23/12/2010

Petrone va por mucho más: 4.500 deptos junto a Carrefour (y otros 400 al frente)

Hace años que Jorge Petrone sabe -y dice- que un desarrollista debe proyectar, construir, vender y financiar sus productos para hacer un buen negocio. Y ahora que GNI, Edisur, Euromayor y hasta Electroingeniería lo empezaron a hacer, el fundador de Gama no se achica. Lejos de eso, va por más. Mucho más.
"Le compramos a Arcor el terreno junto a Carrefour en Av. Colón (foto) y vamos a hacer un proyecto de 4.500 departamentos", nos confirmó ayer el propio Petrone en el bar del Aeropuerto Córdoba.
El número asombra: si para los 1.000 deptos de Alto Villasol se construirán 100.000 m2 y se invertirán U$S 120 millones, para esta nueva iniciativa harán falta no menos de 400.000 m2 y unos U$S 400 millones en lo que será, posiblemente por muchos años, el desarrollo inmobilario más importante de la ciudad. Una línea de subterráneo al frente y la necesidad de densificar la ciudad harían de esta iniciativa -sin nombre aún- un proyecto de alta viabilidad política y económica.
Pero mientras trabaja en el master plan de este mega desarrollo, Gama no se queda quieta: "También le compramos al Roela el terreno del frente (junto a la nueva concesionaria y oficinas de Naum) para hacer ahí Terraforte II, un complejo de 400 departamentos.
Con estas dos nuevas iniciativas -y mientras avanza en la construcción de Alto Villasol y Terraforte I- Gama y Petrone dan señales muy claras al mercado: Córdoba sigue siendo el lugar para sus inversiones y la llegada de competidores a la categoría no los amilana.
  • Hace años que Jorge Petrone sabe -y dice- que un desarrollista debe proyectar, construir, vender y financiar sus productos para hacer un buen negocio. Y ahora que GNI, Edisur, Euromayor y hasta Electroingeniería lo empezaron a hacer, el fundador de Gama no se achica. Lejos de eso, va por más. Mucho más.
    "Le compramos a Arcor el terreno junto a Carrefour en Av. Colón (foto) y vamos a hacer un proyecto de 4.500 departamentos", nos confirmó ayer el propio Petrone en el bar del Aeropuerto Córdoba.
    El número asombra: si para los 1.000 deptos de Alto Villasol se construirán 100.000 m2 y se invertirán U$S 120 millones, para esta nueva iniciativa harán falta no menos de 400.000 m2 y unos U$S 400 millones en lo que será, posiblemente por muchos años, el desarrollo inmobilario más importante de la ciudad. Una línea de subterráneo al frente y la necesidad de densificar la ciudad harían de esta iniciativa -sin nombre aún- un proyecto de alta viabilidad política y económica.
    Pero mientras trabaja en el master plan de este mega desarrollo, Gama no se queda quieta: "También le compramos al Roela el terreno del frente (junto a la nueva concesionaria y oficinas de Naum) para hacer ahí Terraforte II, un complejo de 400 departamentos.
    Con estas dos nuevas iniciativas -y mientras avanza en la construcción de Alto Villasol y Terraforte I- Gama y Petrone dan señales muy claras al mercado: Córdoba sigue siendo el lugar para sus inversiones y la llegada de competidores a la categoría no los amilana.
Mié 22/12/2010

Con Plan Justo (Electroingeniería) ya son 3.500 los deptos que se financian a 10, 12, 15 y 20 años

El reinado de Gama en la comercialización de departamentos a largo plazo parece haber llegado a su fin. Detrás de la irrupción en el mercado de Regam Pilay -con una cuota inicial 3 veces menor a la de la competencia- en el último año aparecieron 4 desarrollistas que lanzaron planes de ahorro en m2: GNI (Propietarian), Grupo Edisur (Plan Mio), Euromayor (4 Certezas) y, la más reciente, Electroingeniería, que presentó Plan Justo, un sistema a través del cual financiará en 135 cuotas en pesos 387 departamentos que se construirán en 3 torres (Arequipa V, VI y VII) ubicadas sobre Av. Pueyrredón 724.
Las 6 propuestas suman 3.459 nuevos departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a pagar en 10, 12, 15 y 20 años en cuotas fijas y en pesos, en la mayoría de los casos (casi todas se actualizan por el Índice del Costo de la Construcción), en dólares o combinadas, y que se volcarán al mercado a partir del próximo año, engrosando la oferta inmobiliaria de la ciudad, especialmente en lo que respecta a unidades de un dormitorio desde U$S 55.000 a U$S 69.000.
(El cuadro comparativo de los 6 sistemas de ahorro en m2 disponibles en el mercado haciendo clic aquí).
  • El reinado de Gama en la comercialización de departamentos a largo plazo parece haber llegado a su fin. Detrás de la irrupción en el mercado de Regam Pilay -con una cuota inicial 3 veces menor a la de la competencia- en el último año aparecieron 4 desarrollistas que lanzaron planes de ahorro en m2: GNI (Propietarian), Grupo Edisur (Plan Mio), Euromayor (4 Certezas) y, la más reciente, Electroingeniería, que presentó Plan Justo, un sistema a través del cual financiará en 135 cuotas en pesos 387 departamentos que se construirán en 3 torres (Arequipa V, VI y VII) ubicadas sobre Av. Pueyrredón 724.
    Las 6 propuestas suman 3.459 nuevos departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a pagar en 10, 12, 15 y 20 años en cuotas fijas y en pesos, en la mayoría de los casos (casi todas se actualizan por el Índice del Costo de la Construcción), en dólares o combinadas, y que se volcarán al mercado a partir del próximo año, engrosando la oferta inmobiliaria de la ciudad, especialmente en lo que respecta a unidades de un dormitorio desde U$S 55.000 a U$S 69.000.
    (El cuadro comparativo de los 6 sistemas de ahorro en m2 disponibles en el mercado haciendo clic aquí).
Mar 21/12/2010

El Cosquín Rock sube el target y espera unas 60.000 personas (Bizarren Party incluída)

Cierra uno de los mejores años en lo que respecta a recitales y entretenimiento, y el festival más importante del interior del país no podía quedar afuera de esta explosión. Este año, el Cosquín Rock se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla con entradas a $ 100 por día (abono de $ 270), cuatro escenarios (el principal, el temático, el tercero que lleva el nombre de Julio Anastacia en homenaje al ex cantante de Los Navarros y el Hangar) y una grilla que trae nombres como Calle 13, Charly García, León Gieco, Sky, Babasónicos, Las Pelotas, Spinetta, Ciro, No te va a Gustar y Las Pastillas del Abuelo, entre otros. “Calculamos que vendrán unas 20.000 personas por día, aunque creo que el sábado -que incluye una Bizarren Party- va a ser el día más fuerte”, comenta José Palazzo.
Aunque no lo explicitan, la intención de los socios de Nueva Tribu es subir el target del festival y por eso pondrán especial énfasis en garantizar la seguridad y evitar los robos dentro del predio.
En esta oportunidad, el festival contará con la presencia de Branca como main sponsor, además del apoyo de Pepsi, Urquiza y -sobre todo- el Gobierno de la Provincia de Córdoba que estará con stands dentro del predio y otras acciones. “Llegamos a un arreglo con la Provincia y tendremos una colonia de artistas que está al frente del predio donde albergaremos a más de 500 personas entre productores y periodistas de todo el país”, nos cuenta Palazzo.
(Más detalles del festival mayor del rock nacional en nota completa).
  • Cierra uno de los mejores años en lo que respecta a recitales y entretenimiento, y el festival más importante del interior del país no podía quedar afuera de esta explosión. Este año, el Cosquín Rock se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de febrero en el Aeródromo de Santa María de Punilla con entradas a $ 100 por día (abono de $ 270), cuatro escenarios (el principal, el temático, el tercero que lleva el nombre de Julio Anastacia en homenaje al ex cantante de Los Navarros y el Hangar) y una grilla que trae nombres como Calle 13, Charly García, León Gieco, Sky, Babasónicos, Las Pelotas, Spinetta, Ciro, No te va a Gustar y Las Pastillas del Abuelo, entre otros. “Calculamos que vendrán unas 20.000 personas por día, aunque creo que el sábado -que incluye una Bizarren Party- va a ser el día más fuerte”, comenta José Palazzo.
    Aunque no lo explicitan, la intención de los socios de Nueva Tribu es subir el target del festival y por eso pondrán especial énfasis en garantizar la seguridad y evitar los robos dentro del predio.
    En esta oportunidad, el festival contará con la presencia de Branca como main sponsor, además del apoyo de Pepsi, Urquiza y -sobre todo- el Gobierno de la Provincia de Córdoba que estará con stands dentro del predio y otras acciones. “Llegamos a un arreglo con la Provincia y tendremos una colonia de artistas que está al frente del predio donde albergaremos a más de 500 personas entre productores y periodistas de todo el país”, nos cuenta Palazzo.
    (Más detalles del festival mayor del rock nacional en nota completa).
Lun 20/12/2010

Córdoba Ciudad se despega y se consolida como el primer mercado urbano del interior del país

Con 1.330.023 habitantes según los datos preliminares del Censo 2010, la ciudad de Córdoba se consolidó y distanció como la segunda urbe del país detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.891.082), sin contar el partido de La Matanza en el conurbano bonaerense (1.772.130).
Detrás quedó Rosario con 1.198.528 pobladores, a 131.495 de diferencia (casi un 11% menos que Córdoba).
En el ranking provincial, Córdoba (con 3.304.825) también se mantiene segunda detrás de la enorme Buenos Aires que con 15.594.428 de argentinos concentra el 39% del total nacional (40.091.359, un 10% más que en 2001, muy lejos del 20% de incremento que estimaba el propio Indec días atrás).
Claro que en densidad poblacional (habitantes por km2), Rosario nos aventaja muchísimo: 6.696 habitantes contra 2.309, una relación que hace de la logística y las redes comerciales un elemento mucho más importante en nuestra ciudad que en la principal urbe de Santa Fe. En la CABA esta relación trepa hasta los 14.185 habitantes por km2.
Otros datos interesantes en nota completa.
  • Con 1.330.023 habitantes según los datos preliminares del Censo 2010, la ciudad de Córdoba se consolidó y distanció como la segunda urbe del país detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.891.082), sin contar el partido de La Matanza en el conurbano bonaerense (1.772.130).
    Detrás quedó Rosario con 1.198.528 pobladores, a 131.495 de diferencia (casi un 11% menos que Córdoba).
    En el ranking provincial, Córdoba (con 3.304.825) también se mantiene segunda detrás de la enorme Buenos Aires que con 15.594.428 de argentinos concentra el 39% del total nacional (40.091.359, un 10% más que en 2001, muy lejos del 20% de incremento que estimaba el propio Indec días atrás).
    Claro que en densidad poblacional (habitantes por km2), Rosario nos aventaja muchísimo: 6.696 habitantes contra 2.309, una relación que hace de la logística y las redes comerciales un elemento mucho más importante en nuestra ciudad que en la principal urbe de Santa Fe. En la CABA esta relación trepa hasta los 14.185 habitantes por km2.
    Otros datos interesantes en nota completa.
Vie 17/12/2010

Las cenas de Navidad y Año Nuevo vienen saladitas, pero no tanto (las principales opciones)

Celebrar la Navidad y el Año Nuevo fuera de casa puede resultar bastante cómodo y divertido, pero también un tanto costoso. Sin embargo, es una costumbre que se afianza un poco más cada año por lo que las fiestas se han convertido en fechas claves para hoteles y restaurantes. ¿Cuánto costarán este año las cenas de Navidad y Fin de Año en Córdoba? Las tarjetas arrancan desde los $ 175 por persona hasta los $ 450 (desde $ 59 hasta $ 180 el menú infantil), siendo la cena de Nochebuena un 20% promedio más económica que la de Fin de Año. En el caso de los hoteles, ofrecen un opcional de cena + alojamiento desde los $ 318 por persona hasta los $ 700 (incluye alojamiento, desayuno buffet y late check out).
Además, la mayoría de las propuestas vienen acompañadas por shows musicales, DJ, fuegos artificiales y salas de recreación para niños y guarderías. En el caso del Sheraton Hotel volverá a abrir el Salón Lugones para su tradicional fiesta Reveillon 2011 ($ 450 por persona). Si bien los precios no son aptos para cualquiera, prácticamente no han variado respecto al año anterior.
(El cuadro con las principales propuestas para Navidad y Fin de Año en ver la nota completa).
  • Celebrar la Navidad y el Año Nuevo fuera de casa puede resultar bastante cómodo y divertido, pero también un tanto costoso. Sin embargo, es una costumbre que se afianza un poco más cada año por lo que las fiestas se han convertido en fechas claves para hoteles y restaurantes. ¿Cuánto costarán este año las cenas de Navidad y Fin de Año en Córdoba? Las tarjetas arrancan desde los $ 175 por persona hasta los $ 450 (desde $ 59 hasta $ 180 el menú infantil), siendo la cena de Nochebuena un 20% promedio más económica que la de Fin de Año. En el caso de los hoteles, ofrecen un opcional de cena + alojamiento desde los $ 318 por persona hasta los $ 700 (incluye alojamiento, desayuno buffet y late check out).
    Además, la mayoría de las propuestas vienen acompañadas por shows musicales, DJ, fuegos artificiales y salas de recreación para niños y guarderías. En el caso del Sheraton Hotel volverá a abrir el Salón Lugones para su tradicional fiesta Reveillon 2011 ($ 450 por persona). Si bien los precios no son aptos para cualquiera, prácticamente no han variado respecto al año anterior.
    (El cuadro con las principales propuestas para Navidad y Fin de Año en ver la nota completa).