Nota Principal

Vie 15/03/2013

Para la Bolsa vamos camino a 1998 (una forma elegante de decir que viene una nueva crisis)

La diferencia entre denotación y connotación es tan antigua como la civilización misma. A tal punto que ya -en la antigua Grecia- Platón decía que para conocer la esencia de las cosas no hay que buscar en su nombre.  Ayer en la presentación de la presentación del 19° Balance de la Economía Argentina desde la Bolsa de Comercio de Córdoba nadie pronunció la palabra “crisis”, pero quedó claro que -según la visión de esta entidad- “estamos en una senda peligrosa” que nos lleva al principio del crack de finales de los 90.
“El modelo entregó todo lo que tenía para dar y es el momento de introducir cambios. Los números muestran que no se administró bien en la abundancia porque en 1998 teníamos una tonelada de soja de US$ 182 y hoy se vende a US$ 539”, sintentizó Guillermo Acosta, el economista que dirige el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa.
Antes, el presidente de esa entidad, Horacio Parga, había dotado de contexto político la presentación de Acosta. “Hay que propender al giro de un Estado paternalista a otro que resuelva mejor y que defienda al consumidor, la libre competencia y las leyes vigentes. Hoy vemos que el crecimiento se opone a la redistribución de los recursos”, disparó.
Para resumir la actual situación Acosta mostró en el gráfico de ejes cartesianos que ilustra esta nota la relación entre poder adquisitivo per cápita y superávits (déficits) gemelos.
(Más de la presentación del Balance de la Economía 2012 y cuál es la autocrítica que deben hacer los empresarios según Parga en la nota completa).

  • La diferencia entre denotación y connotación es tan antigua como la civilización misma. A tal punto que ya -en la antigua Grecia- Platón decía que para conocer la esencia de las cosas no hay que buscar en su nombre.  Ayer en la presentación de la presentación del 19° Balance de la Economía Argentina desde la Bolsa de Comercio de Córdoba nadie pronunció la palabra “crisis”, pero quedó claro que -según la visión de esta entidad- “estamos en una senda peligrosa” que nos lleva al principio del crack de finales de los 90.
    “El modelo entregó todo lo que tenía para dar y es el momento de introducir cambios. Los números muestran que no se administró bien en la abundancia porque en 1998 teníamos una tonelada de soja de US$ 182 y hoy se vende a US$ 539”, sintentizó Guillermo Acosta, el economista que dirige el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa.
    Antes, el presidente de esa entidad, Horacio Parga, había dotado de contexto político la presentación de Acosta. “Hay que propender al giro de un Estado paternalista a otro que resuelva mejor y que defienda al consumidor, la libre competencia y las leyes vigentes. Hoy vemos que el crecimiento se opone a la redistribución de los recursos”, disparó.
    Para resumir la actual situación Acosta mostró en el gráfico de ejes cartesianos que ilustra esta nota la relación entre poder adquisitivo per cápita y superávits (déficits) gemelos.
    (Más de la presentación del Balance de la Economía 2012 y cuál es la autocrítica que deben hacer los empresarios según Parga en la nota completa).

Jue 14/03/2013

Los colegios VIP tienen cuotas de hasta $ 3.500 por mes (suba llega al 30%)

Los colegios privados que atienden al segmento ABC1 tendrán una suba que rozará el 30% este año con lo que las cuotas de algunos colegios treparán hasta $ 3.500.
El valor de las cuotas de las instituciones se retoca todos los años según la cantidad de materias, de alumnos y la actualización de las escalas salariales de personal docente y no docente de cada entidad. Aunque como viene sucediendo desde hace algunos años el porcentaje es mayor al incremento de los sueldos, que este año se actualizarán en un 25%.
La suba será desdoblada con lo cual habría que contemplar alrededor de 15% por semestre.
Así las cosas, para el nivel primario, por ejemplo, las cuotas mensuales van de los 1100 a los 3100 pesos. Para el secundario, en tanto, las cuotas van de los 1050 a los 3500 pesos.
A estas cifras hay que agregar alrededor de $ 300 mensuales para el almuerzo de cada alumno. Ya que los coles vip son, en su mayoría, de jornada completa.

Las nuevas cuotas (y las del 2012) en los colegios premium de Córdoba
 

  Nivel inicial-3 años Primario Secundario
La Salle  1145  1300  1250
San Pedro Apóstol (828) 1200 (2280) 2800 (2760) 3350
Mark Twain (980) 980 (2230) 2520 (2947) 3000
Colegio Alemán (600) 1000 (2270) 2588 (2549) 2703**
Niños Músicos Herbert Diehl (700) 920 (1300) 1690 (1300) 1690
Academia Arguello (*) 1400 3100 3500

Fuente: relevamiento propio entre padres de alumnos. Los establecimientos son renuentes a brindar información de tarifas ante el requerimiento periodístico.

*Datos proporcionados por la instiución.

**Corresponden a CBU en el Ciclo de Especialización la cuota para este año es de $3.081

  • Los colegios privados que atienden al segmento ABC1 tendrán una suba que rozará el 30% este año con lo que las cuotas de algunos colegios treparán hasta $ 3.500.
    El valor de las cuotas de las instituciones se retoca todos los años según la cantidad de materias, de alumnos y la actualización de las escalas salariales de personal docente y no docente de cada entidad. Aunque como viene sucediendo desde hace algunos años el porcentaje es mayor al incremento de los sueldos, que este año se actualizarán en un 25%.
    La suba será desdoblada con lo cual habría que contemplar alrededor de 15% por semestre.
    Así las cosas, para el nivel primario, por ejemplo, las cuotas mensuales van de los 1100 a los 3100 pesos. Para el secundario, en tanto, las cuotas van de los 1050 a los 3500 pesos.
    A estas cifras hay que agregar alrededor de $ 300 mensuales para el almuerzo de cada alumno. Ya que los coles vip son, en su mayoría, de jornada completa.

    Las nuevas cuotas (y las del 2012) en los colegios premium de Córdoba
     

      Nivel inicial-3 años Primario Secundario
    La Salle  1145  1300  1250
    San Pedro Apóstol (828) 1200 (2280) 2800 (2760) 3350
    Mark Twain (980) 980 (2230) 2520 (2947) 3000
    Colegio Alemán (600) 1000 (2270) 2588 (2549) 2703**
    Niños Músicos Herbert Diehl (700) 920 (1300) 1690 (1300) 1690
    Academia Arguello (*) 1400 3100 3500

    Fuente: relevamiento propio entre padres de alumnos. Los establecimientos son renuentes a brindar información de tarifas ante el requerimiento periodístico.

    *Datos proporcionados por la instiución.

    **Corresponden a CBU en el Ciclo de Especialización la cuota para este año es de $3.081

Mié 13/03/2013

Los peajes de la RAC, testigos de que el “boom” turístico se desaceleró este verano

El tránsito por las rutas que tienen casillas de peaje de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) es la mejor manera de medir el movimiento turístico del último verano, una temporada que para algunos fue mala, que otros califican de “aceptable” y para otro grupo “un éxito”.
Según los datos brindados por Caminos de las Sierras- concesionaria del servicio- el ingreso vía RAC se desaceleró en comparación con la temporada anterior.
En el primer bimestre de este año poco más de 9,38 millones de vehículos cruzaron las barreras de los peajes que rodean a la capital provincial, esto es, apenas 3% más que en el mismo período de 2012, cuando fueron 9,1 millones.
Si se compara con un par de años atrás, la tasa de crecimiento es menos de la mitad. Por entonces el alza había sido de 7,6% (ver tabla) lo que evidencia una temporada en la que el movimiento aminoró su crecimiento, pese a que el parque automotor siguió creciendo.
La Autopista Córdoba - Carlos Paz (Ruta 20), la Autovía Córdoba- Río Ceballos (Ruta E-53) y la Ruta E-55 (Córdoba-La Calera) fueron las que más tránsito registraron, respectivamente.
Mirá en la nota completa más datos sobre el movimiento en las rutas de la RAC.

  • El tránsito por las rutas que tienen casillas de peaje de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) es la mejor manera de medir el movimiento turístico del último verano, una temporada que para algunos fue mala, que otros califican de “aceptable” y para otro grupo “un éxito”.
    Según los datos brindados por Caminos de las Sierras- concesionaria del servicio- el ingreso vía RAC se desaceleró en comparación con la temporada anterior.
    En el primer bimestre de este año poco más de 9,38 millones de vehículos cruzaron las barreras de los peajes que rodean a la capital provincial, esto es, apenas 3% más que en el mismo período de 2012, cuando fueron 9,1 millones.
    Si se compara con un par de años atrás, la tasa de crecimiento es menos de la mitad. Por entonces el alza había sido de 7,6% (ver tabla) lo que evidencia una temporada en la que el movimiento aminoró su crecimiento, pese a que el parque automotor siguió creciendo.
    La Autopista Córdoba - Carlos Paz (Ruta 20), la Autovía Córdoba- Río Ceballos (Ruta E-53) y la Ruta E-55 (Córdoba-La Calera) fueron las que más tránsito registraron, respectivamente.
    Mirá en la nota completa más datos sobre el movimiento en las rutas de la RAC.

Mar 12/03/2013

Macro apuesta por la diversidad: lanza la tarjeta de beneficios Friendlylife (una tendencia que crece)

FriendlyLife es el primer emprendimiento apoyado por grandes marcas y empresas argentinas que ofrece descuentos comerciales y, a la vez, apuesta al respeto por la diversidad. “Somos una red tan diferente que no hacemos diferencias… los mismos beneficios para todos”, explican desde la empresa.
Banco Macro es una de las firmas comprometida con esta filosofía y lanó la tarjeta Visa FriendlyLife: “Es el primer banco en Latinoamérica comprometido con la diversidad”, nos cuenta Milagro Medrano, gerente de Relaciones Internacionales de Macro.
¿Cuál es el valor agregado de esta tarjeta? Se potenciarán los beneficios en los comercios friendly y además los clientes podrán disfrutar de ser cliente Macro con las promociones de siempre en locales adheridos como Carrefour, Falabella, Musimundo, Frávega, Dexter, Aerolíneas Argentinas, entre otras que figuran en esta lista.
FriendlyLife ya se encuentra funcionando en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tucuman y, a nivel internacional, en Perú.

  • FriendlyLife es el primer emprendimiento apoyado por grandes marcas y empresas argentinas que ofrece descuentos comerciales y, a la vez, apuesta al respeto por la diversidad. “Somos una red tan diferente que no hacemos diferencias… los mismos beneficios para todos”, explican desde la empresa.
    Banco Macro es una de las firmas comprometida con esta filosofía y lanó la tarjeta Visa FriendlyLife: “Es el primer banco en Latinoamérica comprometido con la diversidad”, nos cuenta Milagro Medrano, gerente de Relaciones Internacionales de Macro.
    ¿Cuál es el valor agregado de esta tarjeta? Se potenciarán los beneficios en los comercios friendly y además los clientes podrán disfrutar de ser cliente Macro con las promociones de siempre en locales adheridos como Carrefour, Falabella, Musimundo, Frávega, Dexter, Aerolíneas Argentinas, entre otras que figuran en esta lista.
    FriendlyLife ya se encuentra funcionando en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tucuman y, a nivel internacional, en Perú.

Lun 11/03/2013

Aerolíneas Argentinas celebra haber alcanzado el 80% del market share (¿suerte o desgracia?)

Aunque en 2012 no pudieron cumplir con el anunciado “déficit cero” –que formaba parte del Plan de Negocios presentado por el presidente de la empresa, Mariano Recalde, y el otrora secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi- los directivos de Aerolíneas Argentinas están exultantes: según informaron, en la última semana de febrero se quedaron con 79,7% del mercado de cabotaje, incluyendo también los vuelos de Austral.
“La empresa lidera el mercado aerocomercial interno del país, consolidando los objetivos planteados en el Plan de Negocios”, resalta el comunicado.
Cabe recordar que a pesar de tener semejante porción de la torta y de haber transportado a 7 millones de pasajeros el año pasado, el último ejercicio de la área mostró un rojo de US$ 980 millones, el mayor de los últimos 21 años.
Los que saben del mercado aerocomercial explican que quedarse con gran parte del mercado de cabotaje no significa lograr mayor rentabilidad. Aerolíneas reportó pérdidas en las rutas donde tiene competencia, ganó (poco) dinero en aquellas donde tiene el monopolio (Santiago del Estero, Mar del Plata, San Luis, Jujuy, entre otras) y terminó con cifras rojas en los vuelos internacionales.
Según números de la empresa, este año estiman transportar 8,4 millones de pasajeros, es decir, 20% más que en 2012.  ¿Más pasajeros, más déficit?

  • Aunque en 2012 no pudieron cumplir con el anunciado “déficit cero” –que formaba parte del Plan de Negocios presentado por el presidente de la empresa, Mariano Recalde, y el otrora secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi- los directivos de Aerolíneas Argentinas están exultantes: según informaron, en la última semana de febrero se quedaron con 79,7% del mercado de cabotaje, incluyendo también los vuelos de Austral.
    “La empresa lidera el mercado aerocomercial interno del país, consolidando los objetivos planteados en el Plan de Negocios”, resalta el comunicado.
    Cabe recordar que a pesar de tener semejante porción de la torta y de haber transportado a 7 millones de pasajeros el año pasado, el último ejercicio de la área mostró un rojo de US$ 980 millones, el mayor de los últimos 21 años.
    Los que saben del mercado aerocomercial explican que quedarse con gran parte del mercado de cabotaje no significa lograr mayor rentabilidad. Aerolíneas reportó pérdidas en las rutas donde tiene competencia, ganó (poco) dinero en aquellas donde tiene el monopolio (Santiago del Estero, Mar del Plata, San Luis, Jujuy, entre otras) y terminó con cifras rojas en los vuelos internacionales.
    Según números de la empresa, este año estiman transportar 8,4 millones de pasajeros, es decir, 20% más que en 2012.  ¿Más pasajeros, más déficit?

Vie 08/03/2013

Zanella quiere volver a ser líder y en 2013 tendrá una nueva planta en Córdoba (US$ 3 millones)

Fue líder en 2010 y este año quiere recuperar el primer puesto relegando a Motomel y Honda.  Es que el mercado de las motos sigue moviéndose a buen ritmo y Walter Steiner, presidente de Zanella, prepara el lanzamiento de una nueva planta en el Gran Córdoba, donde invertirá una suma que podría alcanzar los US$ 3 millones.
“Será una fábrica adicional a la de Cruz del Eje y San Luis que nos servirá para combinar la producción para el norte del país. Desde el punto de vista logístico será central para nuestro esquema de negocio”, explica el propio Steiner y adelanta que en el nuevo predio se fabricarán los mismos productos que en sus otras plantas (la empresa también produce en el conurbano bonaerense).
El proyecto se concretará en los próximos meses y la nueva fábrica se erigirá en el Gran Córdoba, aunque el directivo no quiso precisar la localidad donde se desarrollará el proyecto.
(Más sobre la movida de Zanella en nota completa)

  • Fue líder en 2010 y este año quiere recuperar el primer puesto relegando a Motomel y Honda.  Es que el mercado de las motos sigue moviéndose a buen ritmo y Walter Steiner, presidente de Zanella, prepara el lanzamiento de una nueva planta en el Gran Córdoba, donde invertirá una suma que podría alcanzar los US$ 3 millones.
    “Será una fábrica adicional a la de Cruz del Eje y San Luis que nos servirá para combinar la producción para el norte del país. Desde el punto de vista logístico será central para nuestro esquema de negocio”, explica el propio Steiner y adelanta que en el nuevo predio se fabricarán los mismos productos que en sus otras plantas (la empresa también produce en el conurbano bonaerense).
    El proyecto se concretará en los próximos meses y la nueva fábrica se erigirá en el Gran Córdoba, aunque el directivo no quiso precisar la localidad donde se desarrollará el proyecto.
    (Más sobre la movida de Zanella en nota completa)

Jue 07/03/2013

Montoya: “Córdoba debe liderar el cambio a un país más federal” (“Scioli se lleva muy bien con DLS”)

En cada nueva aparición pública, el presidente del Grupo Bapro (Banco Provincia de Buenos Aires), Santiago Montoya, va dando una vueltita de rosca a sus declaraciones políticas.
Ayer encabezó la presentación de un acuerdo entre ese grupo y la Bolsa de Comercio y dio pistas sobre el lugar dentro del tablero político en el que los sciolistas se sienten más a gusto. “A nosotros no nos gustan las peleas, no nos sentimos cómodos con los enfrentamientos”, sentenció y no dudó al calificar de “muy buena” la relación entre su jefe político con el gobernador José Manuel de la Sota.
“Daniel se lleva muy bien con todos los gobernadores: con (Antonio) Bonfatti, en Santa Fe; (Francisco) Pérez en Mendoza y con (José Manuel) De la Sota se lleva muy bien”, expresó.
Aunque reconoce que el desafío de Scioli es la gobernabilidad en Buenos Aires, insistió en que la misión del Grupo Bapro “es mejorar la calidad de vida de la gente no sólo en esa provincia sino también en el interior del país” y volvió a repetir que “Córdoba está para más; debe liderar una visión de país donde el desarrollo incluya al interior”.
Las declaraciones del sciolista se dieron en el marco del convenio que el Grupo Banco Provincia y la Bolsa de Comercio de Córdoba a través del cual trabajarán por el desarrollo de la competitividad de grandes empresas y pymes de todo el país, a través de un estudio por regiones denominado Mapa de Expectativa Pyme.
Más detalles sobre el proyecto que llevará a cabo el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa y la consultora MKT en la nota completa.

  • En cada nueva aparición pública, el presidente del Grupo Bapro (Banco Provincia de Buenos Aires), Santiago Montoya, va dando una vueltita de rosca a sus declaraciones políticas.
    Ayer encabezó la presentación de un acuerdo entre ese grupo y la Bolsa de Comercio y dio pistas sobre el lugar dentro del tablero político en el que los sciolistas se sienten más a gusto. “A nosotros no nos gustan las peleas, no nos sentimos cómodos con los enfrentamientos”, sentenció y no dudó al calificar de “muy buena” la relación entre su jefe político con el gobernador José Manuel de la Sota.
    “Daniel se lleva muy bien con todos los gobernadores: con (Antonio) Bonfatti, en Santa Fe; (Francisco) Pérez en Mendoza y con (José Manuel) De la Sota se lleva muy bien”, expresó.
    Aunque reconoce que el desafío de Scioli es la gobernabilidad en Buenos Aires, insistió en que la misión del Grupo Bapro “es mejorar la calidad de vida de la gente no sólo en esa provincia sino también en el interior del país” y volvió a repetir que “Córdoba está para más; debe liderar una visión de país donde el desarrollo incluya al interior”.
    Las declaraciones del sciolista se dieron en el marco del convenio que el Grupo Banco Provincia y la Bolsa de Comercio de Córdoba a través del cual trabajarán por el desarrollo de la competitividad de grandes empresas y pymes de todo el país, a través de un estudio por regiones denominado Mapa de Expectativa Pyme.
    Más detalles sobre el proyecto que llevará a cabo el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa y la consultora MKT en la nota completa.

Mié 06/03/2013

Diagnóstico Lavagna: la política económica y el congelamiento “aguantan” hasta octubre (y luego...)

Aunque no hay que esperar de él títulos grandilocuentes, Roberto Lavagna, “el Presidente que no fue” para la mayoría de los cordobeses, dejó interesantes impresiones durante el primer almuerzo del año de la Fundación Mediterránea (FM).
A continuación, los apuntes económicos y políticos más jugosos de la presentación y de la charla con la prensa que tuvo el exministro de Economía de Néstor Kirchner:
- "La política económica puede durar, aunque existan desequilibrios macros cada vez más marcados (déficit fiscal, tipo de cambio)".
- ¿Es posible que siga el congelamiento de precios?, preguntó InfoNegocios -"Es posible, incluso hasta octubre, pero no soluciona el problema de la inflación porque se requiere también de una política fiscal y monetaria eficiente".
- "Los problemas no se van a solucionar sino que se van a agravar y el Gobierno ha decidido redoblar la apuesta. El punto a resolver es si al ‘Vamos por todo’ se lo puede enfrentar con un ‘Hasta acá llegaron’ y creo que es el momento de construir un ‘Hasta acá llegaron’".
- "No hay riesgos de una hiperinflación. Hoy no estamos en una situación de crisis pero sí muy lejos de un sendero de crecimiento".
- Crítico del kirchnerismo que siguió tras su gestión, aseguró que este Gobierno será un caso de estudio sobre “la incapacidad de gerenciar la bonanza” y que el deterioro institucional empezó en 2006 “con la modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura, la reimplantación de los superpoderes, la intervención del Indec y la imposición de un director político en la UIF”.
- Canje de deuda externa (el tema del momento): “Lo que está sucediendo hoy es el resultado de una mala praxis. De 2005 a 2010 el tema fue ignorado”, dijo.
- Para el final de su discurso, Lavagna dejó un mensaje esperanzador: “A corto plazo, la situación económica es mediocre. A mediano plazo, hay una pérdida de oportunidad fenomenal, pero a largo plazo las oportunidades están”.
(Más apostillas del primer almuerzo del año de la FM en la nota completa)

  • Aunque no hay que esperar de él títulos grandilocuentes, Roberto Lavagna, “el Presidente que no fue” para la mayoría de los cordobeses, dejó interesantes impresiones durante el primer almuerzo del año de la Fundación Mediterránea (FM).
    A continuación, los apuntes económicos y políticos más jugosos de la presentación y de la charla con la prensa que tuvo el exministro de Economía de Néstor Kirchner:
    - "La política económica puede durar, aunque existan desequilibrios macros cada vez más marcados (déficit fiscal, tipo de cambio)".
    - ¿Es posible que siga el congelamiento de precios?, preguntó InfoNegocios -"Es posible, incluso hasta octubre, pero no soluciona el problema de la inflación porque se requiere también de una política fiscal y monetaria eficiente".
    - "Los problemas no se van a solucionar sino que se van a agravar y el Gobierno ha decidido redoblar la apuesta. El punto a resolver es si al ‘Vamos por todo’ se lo puede enfrentar con un ‘Hasta acá llegaron’ y creo que es el momento de construir un ‘Hasta acá llegaron’".
    - "No hay riesgos de una hiperinflación. Hoy no estamos en una situación de crisis pero sí muy lejos de un sendero de crecimiento".
    - Crítico del kirchnerismo que siguió tras su gestión, aseguró que este Gobierno será un caso de estudio sobre “la incapacidad de gerenciar la bonanza” y que el deterioro institucional empezó en 2006 “con la modificación de la Ley del Consejo de la Magistratura, la reimplantación de los superpoderes, la intervención del Indec y la imposición de un director político en la UIF”.
    - Canje de deuda externa (el tema del momento): “Lo que está sucediendo hoy es el resultado de una mala praxis. De 2005 a 2010 el tema fue ignorado”, dijo.
    - Para el final de su discurso, Lavagna dejó un mensaje esperanzador: “A corto plazo, la situación económica es mediocre. A mediano plazo, hay una pérdida de oportunidad fenomenal, pero a largo plazo las oportunidades están”.
    (Más apostillas del primer almuerzo del año de la FM en la nota completa)

Mar 05/03/2013

La buena: los 0Km. aceleraron en febrero. La mala: Córdoba la peor de las grandes

La venta de autos nuevos quebró en febrero un semestre largo de caídas interanuales y repuntó 5%, permitiendo cerrar un bimestre casi en los mismos números que 2012.
Así las cosas, el sector se puede entusiasmar con un muy buen año como el pasado y hasta soñar con volver al récord de 2011.
El pelo en la sopa está en Córdoba: si bien en febrero también repuntó la venta, los dos primeros meses del año siguen en rojo: -2,6%.  Las 436 unidades menos que se vendieron en lo que va del 2013 -a un precio promedio de $ 80.000 por unidad- dejan un “faltante” de $ 35 millones en la cadena comercial.
Datos y curiosidades del informe de Acara:
- VW redondea un primer bimestre malo: vendió 18% menos que en 2012.
- Chevrolet retomó el segundo lugar, desplazando a Renault en el podio 2013 por un “pelín”.
- Entre las premium, Audi sigue liderando, pero BMW creció 110% con “trampita” (en 2012 tenía cerrada la importación).
- El Gol, el Classic y el 207 son los tres autos más vendidos del bimestre, en ese orden.
- La “gasolera” (por barata) Renault Duster le gana por puntos el bimestre a la nueva Ford EcoSport, que no obstante ganó en la ventas de febrero.
- En el duelo de pickups, Hilux sigue imbatible: amplia diferencias con Ranger y duplica a Amarok.
- Para seguir: el Chery QQ (un auto “chino” hecho en Uruguay) ya aparece en el puesto 45 de los modelos y se promociona como el “más barato del mercado”. ¿Lo veremos escalar?

  • La venta de autos nuevos quebró en febrero un semestre largo de caídas interanuales y repuntó 5%, permitiendo cerrar un bimestre casi en los mismos números que 2012.
    Así las cosas, el sector se puede entusiasmar con un muy buen año como el pasado y hasta soñar con volver al récord de 2011.
    El pelo en la sopa está en Córdoba: si bien en febrero también repuntó la venta, los dos primeros meses del año siguen en rojo: -2,6%.  Las 436 unidades menos que se vendieron en lo que va del 2013 -a un precio promedio de $ 80.000 por unidad- dejan un “faltante” de $ 35 millones en la cadena comercial.
    Datos y curiosidades del informe de Acara:
    - VW redondea un primer bimestre malo: vendió 18% menos que en 2012.
    - Chevrolet retomó el segundo lugar, desplazando a Renault en el podio 2013 por un “pelín”.
    - Entre las premium, Audi sigue liderando, pero BMW creció 110% con “trampita” (en 2012 tenía cerrada la importación).
    - El Gol, el Classic y el 207 son los tres autos más vendidos del bimestre, en ese orden.
    - La “gasolera” (por barata) Renault Duster le gana por puntos el bimestre a la nueva Ford EcoSport, que no obstante ganó en la ventas de febrero.
    - En el duelo de pickups, Hilux sigue imbatible: amplia diferencias con Ranger y duplica a Amarok.
    - Para seguir: el Chery QQ (un auto “chino” hecho en Uruguay) ya aparece en el puesto 45 de los modelos y se promociona como el “más barato del mercado”. ¿Lo veremos escalar?

Lun 04/03/2013

Gustavo Santos: “En lo que va de la temporada el turismo dejó $ 8.000 millones”

Si bien la temporada estival culmina a mediados de este mes, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Gustavo Santos, le adelantó a InfoNegocios que desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 15 de febrero de este año, la “industria sin chimeneas” generó $ 8.000 millones. “Fue una temporada muy buena, cada turista gastó aproximadamente $ 415”, precisó.
Según el funcionario, el verano 2013 se comportó como el del año pasado pero con una “leve diferencia” entre las épocas más concurridas: “Mientras que en 2012 la primera quincena de enero comenzó fuerte y luego mermó durante los primeros días de febrero, este año el movimiento empezó casi desapercibido pero luego se recompuso en la primera quincena de febrero”. 
Así, para el funcionario, el verano 2013 está entre uno de los mejores 5 que tuvo la provincia en la última década.
¿Córdoba quedó mejor posicionada que la Costa Atlántica? Si bien no hay datos oficiales, Santos tomó como referencia las obras teatrales que se presentaron en Carlos Paz y Mar del Plata. De las 5 más vistas en esta temporada, 4 se presentan en la Villa (Stravaganza, Los Grimaldi, Viaje de Locura y Freddy -en orden descendente-) y una en la Ciudad Feliz (Escandalosas).
Cuáles fueron los valles más visitados y cuál el hospedaje más elegido por los turistas en nota completa.

  • Si bien la temporada estival culmina a mediados de este mes, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Gustavo Santos, le adelantó a InfoNegocios que desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 15 de febrero de este año, la “industria sin chimeneas” generó $ 8.000 millones. “Fue una temporada muy buena, cada turista gastó aproximadamente $ 415”, precisó.
    Según el funcionario, el verano 2013 se comportó como el del año pasado pero con una “leve diferencia” entre las épocas más concurridas: “Mientras que en 2012 la primera quincena de enero comenzó fuerte y luego mermó durante los primeros días de febrero, este año el movimiento empezó casi desapercibido pero luego se recompuso en la primera quincena de febrero”. 
    Así, para el funcionario, el verano 2013 está entre uno de los mejores 5 que tuvo la provincia en la última década.
    ¿Córdoba quedó mejor posicionada que la Costa Atlántica? Si bien no hay datos oficiales, Santos tomó como referencia las obras teatrales que se presentaron en Carlos Paz y Mar del Plata. De las 5 más vistas en esta temporada, 4 se presentan en la Villa (Stravaganza, Los Grimaldi, Viaje de Locura y Freddy -en orden descendente-) y una en la Ciudad Feliz (Escandalosas).
    Cuáles fueron los valles más visitados y cuál el hospedaje más elegido por los turistas en nota completa.

Vie 01/03/2013

De la Sota sospecha que la Nación dibuja números y mandó a Elettore estudiar la liquidación de la copa

En el marco de la inauguración del nuevo sistema de luminaria de la Casa Matriz del Banco de Córdoba, uno de los eventos organizado por el 140 aniversario de la institución, De la Sota habló con la prensa y tiró munición gruesa contra la Nación:
·         “Nunca un gobierno (en referencia al nacional) retuvo tantos recursos coparticipables como el actual. Hay que discutir la coparticipación porque el 76% queda en manos de la Nación”.
·         “El ministro de Finanzas, Ángel Mario Elettore, está haciendo un estudio al respecto. Por eso, cuando tengamos información vamos a dar opinión pero nos extraña que suban los ingresos brutos y baje el IVA”.
Por su parte, el director de Bancor, Fabián Maidana, anticipó que construirán el nuevo edificio corporativo del banco en la sede de San Jerónimo al 166 y adelantó que no descarta usar otros edificios propiedad de la entidad bancaria (como el ubicado en Entre Ríos y Buenos Aires, donde funciona el Datacenter). Asimismo, Maidana aclaró que el proyecto que comenzará a gestionarse a partir de unos meses no guarda ninguna relación con la Manzana Jesuítica y que respetará el límite de altura de construcción vigente en la zona que por ordenanza no debe superar los 21 metros.
Todos los dichos del gobernador sobre el acueducto Córdoba-Los Molinos, los kit de construcción y los gasoductos en nota completa. (GL)

  • En el marco de la inauguración del nuevo sistema de luminaria de la Casa Matriz del Banco de Córdoba, uno de los eventos organizado por el 140 aniversario de la institución, De la Sota habló con la prensa y tiró munición gruesa contra la Nación:
    ·         “Nunca un gobierno (en referencia al nacional) retuvo tantos recursos coparticipables como el actual. Hay que discutir la coparticipación porque el 76% queda en manos de la Nación”.
    ·         “El ministro de Finanzas, Ángel Mario Elettore, está haciendo un estudio al respecto. Por eso, cuando tengamos información vamos a dar opinión pero nos extraña que suban los ingresos brutos y baje el IVA”.
    Por su parte, el director de Bancor, Fabián Maidana, anticipó que construirán el nuevo edificio corporativo del banco en la sede de San Jerónimo al 166 y adelantó que no descarta usar otros edificios propiedad de la entidad bancaria (como el ubicado en Entre Ríos y Buenos Aires, donde funciona el Datacenter). Asimismo, Maidana aclaró que el proyecto que comenzará a gestionarse a partir de unos meses no guarda ninguna relación con la Manzana Jesuítica y que respetará el límite de altura de construcción vigente en la zona que por ordenanza no debe superar los 21 metros.
    Todos los dichos del gobernador sobre el acueducto Córdoba-Los Molinos, los kit de construcción y los gasoductos en nota completa. (GL)

Jue 28/02/2013

Cuando lo caro sale barato (Calipacer presentó una lista de “precios sugeridos” para los útiles)

Congelan los precios en los supermercados, en las casas de electrodomésticos y ahora la Cámara de Librerías y Papelerías del Centro de la República (Calipacer) intenta hacer algo parecido con los útiles escolares.
Lo cierto es que llegó marzo y ayer comenzaron oficialmente las clases en todas las escuelas. Una maestra pedirá un útil, otra profesora necesitará trabajar con un producto y así el inicio de este ciclo lectivo nos costará caro.
Si bien Moreno acordó también un congelamiento de precios para 54 artículos escolares, la Calipacer lanzó una lista de montos sugeridos para que los socios de la Cámara y allegados al sector se apeguen a ella. “La idea es que los padres o chicos que vayan a comprar los útiles del colegio y lo hagan sin prescindir de la calidad por el precio”, nos cuenta Jorge Schvartz, gerente de Calipacer, y agrega: “hemos confeccionado un listado con 23 productos de marcas conocidas y cada uno tiene un ‘precio justo’ tanto para el cliente como vendedor”.
La Cámara estableció el monto máximo al que pueden llegar esos productos específicos y según Schvartz, las librerías “vienen cumpliendo”.
Nuestros abuelos y padres nos solían decir que lo barato sale caro pero, ¿es éste el caso?
En nota completa el cuadro comparativo con los precios de algunos productos que figuran en las listas de la Calipacer y la nacional.

  • Congelan los precios en los supermercados, en las casas de electrodomésticos y ahora la Cámara de Librerías y Papelerías del Centro de la República (Calipacer) intenta hacer algo parecido con los útiles escolares.
    Lo cierto es que llegó marzo y ayer comenzaron oficialmente las clases en todas las escuelas. Una maestra pedirá un útil, otra profesora necesitará trabajar con un producto y así el inicio de este ciclo lectivo nos costará caro.
    Si bien Moreno acordó también un congelamiento de precios para 54 artículos escolares, la Calipacer lanzó una lista de montos sugeridos para que los socios de la Cámara y allegados al sector se apeguen a ella. “La idea es que los padres o chicos que vayan a comprar los útiles del colegio y lo hagan sin prescindir de la calidad por el precio”, nos cuenta Jorge Schvartz, gerente de Calipacer, y agrega: “hemos confeccionado un listado con 23 productos de marcas conocidas y cada uno tiene un ‘precio justo’ tanto para el cliente como vendedor”.
    La Cámara estableció el monto máximo al que pueden llegar esos productos específicos y según Schvartz, las librerías “vienen cumpliendo”.
    Nuestros abuelos y padres nos solían decir que lo barato sale caro pero, ¿es éste el caso?
    En nota completa el cuadro comparativo con los precios de algunos productos que figuran en las listas de la Calipacer y la nacional.

Mié 27/02/2013

Experis llegó Córdoba: quiere ser el “socio” de las IT (y aprovechar un mercado que creció 20% en 2012)

Experis, una de las marcas del grupo Manpower, líder en soluciones para el mercado laboral, anunció ayer la apertura de sus oficinas en Córdoba.
“Experis surge como estrategia del grupo para satisfacer al mercado tecnológico, que tiene una dinámica particular: la demanda laboral supera a la oferta. Observamos que las soluciones que las empresas requieren en el área de IT van más allá de la provisión de recursos humanos”, explicó a Infonegocios Eduardo Galindo, Managing Director para Córdoba.
En tal sentido, Experis no se dedicará sólo a la búsqueda y selección de personal para ese sector sino que también presta servicios de consultoría, provisión temporal de talentos y soluciones (outsourcing parcial o total) de proyectos.

  • Experis, una de las marcas del grupo Manpower, líder en soluciones para el mercado laboral, anunció ayer la apertura de sus oficinas en Córdoba.
    “Experis surge como estrategia del grupo para satisfacer al mercado tecnológico, que tiene una dinámica particular: la demanda laboral supera a la oferta. Observamos que las soluciones que las empresas requieren en el área de IT van más allá de la provisión de recursos humanos”, explicó a Infonegocios Eduardo Galindo, Managing Director para Córdoba.
    En tal sentido, Experis no se dedicará sólo a la búsqueda y selección de personal para ese sector sino que también presta servicios de consultoría, provisión temporal de talentos y soluciones (outsourcing parcial o total) de proyectos.