FADeA ya fabricó media docena de Puelches (vendió dos y en octubre estaría listo el Pampa)

La Fábrica Argentina de Aviones (FADeA) ya terminó 6 unidades del PA -25 Puelche, una avión aeroaplicador destinado al uso agrícola y, según confirmaron a InfoNegocios desde la empresa, dos de ellos ya fueron comercializados .
Según el contrato firmado con Latinoamérica de Aviación S.A. (Laviasa), la compañía con sede en Mendoza que tiene la licencia de fabricación de este avión, durante el primer año de producción la fábrica local debe producir 12 unidades. El acuerdo es por 5 años, renovable por el mismo plazo, y el monto del mismo ascendería en la primera etapa a cerca de $ 70 millones.
El Puelche es un avión monoplano, con fuselaje está construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela. Es utilizado para el rociado de pesticidas y fungicidas, la aspersión de semillas y fertilizantes, las acciones inmediatas en incendios forestales y el remolque de planeadores o cartelería. Cada unidad tiene un precio de US$ 250.000, aproximadamente, y fueron adquiridos por dos empresarios del sector agroindustrial.
Por otra parte, desde la cúpula de la empresa precisaron que el “Proyecto Pampa” sigue dentro de lo planeado. “Estamos poniendo a punto la línea de montaje y en octubre podría estar listo el primero”, indicaron.
(Cómo están los otros proyectos de FADeA, en la nota completa).

Convenio con Catic (China) para la fabricación de helicópteros
A finales de 2011, FADeA difundió un convenio con Catic -una empresa china de producción de helicópteros - para la fabricación bajo licencia de helicópteros livianos. “Hemos enviado gente para que se capacite y se está armando el prototipo, que voló en octubre pasado pero que aún está en un estado experimental. Se certificaría en 2014”, señalaron.

Acuerdo con Unasur
Hace un año y medio las naciones de la Unasur acordaron la conformación de un grupo de trabajo de expertos que, en un plazo de seis meses, presentará un informe de factibilidad con vistas al diseño, desarrollo y producción regional de un avión de entrenamiento básico–primario sudamericano, cuya coordinación quedó a cargo del Ministerio de Defensa argentino. ¿Cómo sigue el proyecto?, preguntamos. “Durante estos días una comisión visitará la fábrica para avanzar en el plan. El montaje se hará en Córdoba”.

Acuerdo con Embraer
En abril firmó un acuerdo con la brasileña Embraer -tercera fábrica de aviones en el mundo- para proveerle aeropartes. “Se está capacitando al personal que trabaja en material compuesto”, indicaron desde la compañía.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.