El boom del césped sintético no se detiene: ya hay 200 canchas (¿llega la saturación?)

Quienes están en el negocio aseguran que las canchas de Fútbol 5 de pasto sintético no correrán la misma suerte que las de paddle: no desaparecerán.
Sin embargo, su exponencial crecimiento de 3 años a esta parte incrementó la competencia y ha disminuido la rentabilidad en muchas ya que para captar a más jugadores han tenido que bajar el precio. En ese contexto, las primeras perdedoras son las canchas “de tierra”.
José Bajar, gerente comercial de Forbex, la única fábrica de pasto sintético de Argentina, le pone números al boom: “En Córdoba había una necesidad. En los últimos 36 meses vendimos más de 100.000 metros cuadrados de césped”, cuenta. Teniendo en cuenta que para una cancha se necesitan 600 metros, la porción de mercado que tendría esta empresa (60%) y la venta de césped a otros clientes –como el club Belgrano, puede decirse que en Córdoba habría unas 200 canchas de Fútbol 5.
¿Este negocio tendrá el mismo destino que el de las canchas de paddle?, preguntamos.
“No, el fútbol no es el paddle. La pasión de la horita de la cancha es de toda la vida, esto no es una moda”, sentencia Bajar.
“Las dos canchas que tenemos están alquiladas unas 5 horas por día y cuestan $ 225. Nosotros estamos desde hace una década pero desde hace unos cuatro años se nota la competencia. Hay canchas por todos lados”, cuenta Tito, encargado de La Raquette, una de las primeras en instalarse en el centro de la ciudad.
Pero las obras no se detienen: por ejemplo, en tres meses abrirán tres canchas de lujo en Roque Funes 1140, al lado del complejo Barranquitas, en barrio Urca.
¿Cuánto cuesta ponerle césped sintético a una cancha? En la nota completa.

Desde Forbex precisan que para colocar césped sintético -hecho de polietileno y con un hilado compuesto por químicos de origen holandés- a una cancha de 600 metros cuadrados hay que pagar $ 126.000 (no incluye fletes ni arena y triturado de caucho que se colocan sobre el pasto).
En el país se consumen 800 mil metros cuadrados de césped sintético al año, lo cual ubica al país en el segundo lugar dentro de América latina. El negocio mueve alrededor de US$ 30 millones.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.