Productores retienen la soja (Moreno está nervioso porque se vendieron 7M de tn menos)

- Che, ¿qué van a hacer con la cosecha de soja?
- ¿Te hablo por mí o por todo el departamento?
- Por el departamento, ¿qué va a hacer la mayoría de los productores?
- No van a vender.

El diálogo de InfoNegocios con uno de los principales productores agrícolas del departamento Río Cuarto resume el pensamiento de los ruralistas consultados por este medio en distintas zonas de la provincia: los chicos (hasta 500 hectáreas) comercializan para pagar sus gastos; los medianos (entre 500 y 1.200 hectáreas) y los grandes (más de 1.200) tratarán de aguantar la soja esperando una devaluación.
Entre abril y julio se vende la mayor parte de la cosecha, pero este año las operaciones vienen demoradas, lo que genera nerviosismo en el Gobierno, que necesita los dólares de imperiosamente.
Hasta el 30 de abril se comercializó el 17% de la producción, según indicaron desde el Ieral de Fundación Mediterránea en base a datos del Ministerio de Agricultura de la Nación. “Se vendieron 8,2 millones de toneladas de las 48,5 que se cosecharán”, precisó la economista Valentina Rossetti. Hace un año se había vendido 38% de la cosecha (15,4 millones de tn).
La diferencia en las cantidades no está dada por los precios: en mayo de 2012 fue de US$ 244 y actualmente US$ 252.
¿Cuáles son las razones de la demora y que puede pasar en los próximos meses? En la nota completa.

 

Según la economista del Ieral, “la incertidumbre macroeconómica y las expectativas de devaluación hace que el productor mantenga un activo en dólares (la soja) esperando un mejor momento de venta”.
En cuanto a los precios, se espera que en setiembre la tonelada de soja cotice a US$ 70/tn  menos que los valores actuales, lo que, según Rossetti es un factor que daría impulso a las ventas.
Sin embargo, la mayoría de los productores consultados por InfoNegocios están reacios a comercializar sus cosechas de oleaginosa.
“En esta zona la cosecha promedio fue de 18 quintales (hubo campos de 30 y otros de apenas 7). Si el productor es dueño tiene que contar unos 8 quintales de soja y si alquila, unos 10 más. La mayoría lo que está haciendo es guardar la soja o contratando a acopiadores para que la guarden”, contó un ruralista del suroeste provincial.
¿Pero se ve movimiento de plata en la zona?, preguntamos. “Las inversiones que se ven son de la última cuota del alquiler de (campos sembrados con) maní”, acotó la fuente.
En el departamento Tercero Arriba, en tanto, un pequeño productor reveló que entregó su soja para pagar los gastos, “además, los arrendamientos se pagan ahora y por eso se entrega más soja”, amplió.
Otro productor de Oncativo  (en el departamento Río Segundo)  contó que los medianos y grandes lo guardan en silos bolsas - “aunque ahora está más complicado por controles de la Afip” – y se comercializa con acopiadores grandes.
“Hay zonas en las que nos ha ido muy bien –señaló la fuente, que entre propias y alquiladas trabaja unas 2.500 hectáreas-, con rindes promedio de 26 quintales/ha, pero hay campos en localidades como Los Zorros, Colazo y Carrilobo que la sequía hizo desastres”, amplió.
Según informó el viernes el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el final de la campaña 2012-2013 de soja se encuentra muy próximo, ya que la cosecha avanzó dentro de los parámetros esperados y hay 41,2 millones de toneladas recolectadas, de los 48,5 millones estimados de producción total.
La gran incógnita es saber si la merma en las ventas seguirá por las próximas semanas o las necesidades de los productores los hará desprenderse del “yuyito”, hoy por hoy, la clave de la economía argentina. Se estima que para este año, el complejo sojero moverá alrededor de 25.000 millones de pesos.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.