Se homologó el manual de buenas prácticas para los Centros de Contacto de la provincia

El documento fue elaborado en el marco de la Sub Comisión de Higiene y Seguridad de la Comisión de Trabajo Cuatripartita del sector de los Centros de Contacto en la Provincia de Córdoba. Propone una guía de buenas prácticas específicas para la actividad y la prevención de riesgos del trabajo, protección y promoción de la salud.

Con la presencia de autoridades del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, de representantes de la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), de la Asociación de Trabajadores Argentinos de Centros de Contacto (ATACC) y de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT), se llevó a cabo homologación del Manual de Buenas Prácticas para el sector de los centros de contacto.

El mismo es logrado por el debate y el consenso de la Comisión Cuatripartita, conformada por dichas entidades, y tiene como objetivo principal explicar a quienes desarrollan actividades dentro del sector cuáles son las medidas reglamentarias y sugeridas para evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, de acuerdo a las características y riesgos de las tareas específicas de la actividad. Además, se dispone a proveer las herramientas necesarias para que el trabajador pueda evaluar si las condiciones de trabajo donde desarrolla su tarea son las pertinentes para preservar su salud y evitar riesgos.

El documento toma como base las disposiciones legales vigentes en materia de Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional y realiza sugerencias adicionales basadas en las experiencias de los distintos actores. Es una herramienta que apunta al desarrollo de políticas preventivas en los ámbitos laborales y a la instalación de un soporte de capacitación permanente para los trabajadores.

“Es un gran avance haber consensuado con el Sindicato y el Ministerio de Trabajo un Manual de Buenas Prácticas específico para el sector. Por el momento tiene alcance exclusivamente en la Provincia de Córdoba, pero nuestra intención es hacerlo extensivo en el futuro a todo el país”, expresó Marcos Fernández Górgolas, presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto.

Por su parte, Marcelo Bechara, vicepresidente de la CACC, dejó su punto de vista: “Es un hito importante para el sector de los centros de contacto la homologación del Manual; es producto de un trabajo conjunto de la Comisión Cuatripartita que nació en diciembre de 2016. Esta acción demuestra que se puede y es importante crear puentes al diálogo entre los distintos ámbitos que tienen que ver con nuestra actividad. De esta manera, entre todos, aportamos a la sustentabilidad del sector”.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.