El dueño de Maní King se mete al negocio del pistacho: Prodeman desembarca en San Juan con la semilla estrella

El fruto seco que se volvió estrella en Argentina ya tiene un nuevo jugador fuerte: Prodeman, la cordobesa referente en maní, apuesta al pistacho y suma 300 hectáreas en producción en San Juan, con planes de expansión.

Image description

En solo diez años, el cultivo de pistacho en el país pasó de 800 a casi 8.000 hectáreas, y más del 90% se concentra en la provincia cuyana. Su demanda explota: heladerías premium, marcas gourmet, cosmética natural y exportación lo transformaron en el fruto seco del momento.

La historia de Prodeman con el pistacho arrancó en 2018, cuando la compañía decidió replicar en este negocio el modelo de innovación, trazabilidad y sustentabilidad que la convirtió en líder del maní.

Hoy, la apuesta se traduce en un campo de 500 hectáreas implantadas, donde por el momento solo hay 300 en  producción, en 9 de Julio (San Juan), con sistemas de riego de última generación y asesoramiento técnico especializado.

“Este paso refleja nuestra manera de hacer las cosas: con tiempo, convicción y una mirada puesta siempre en el largo plazo. Venimos de transformar una industria y ahora queremos aportar al crecimiento de otra”, destacan desde el directorio de Prodeman.

La cosecha se realiza en marzo, con acopio en origen y comercialización en bolsas de 10 y 12 kilos bajo esquema de fason (que es básicamente hacer la cosecha, limpieza, secado y envasado del producto para  que luego sea comercializado).

Pero el verdadero diferencial está en el consumo interno, que se convirtió en el motor del negocio: su imagen premium, sus múltiples usos y el entusiasmo local lo posicionan como producto de alto valor agregado.

Para Prodeman, el pistacho es hoy lo que fue el maní hace décadas: una oportunidad de innovar y sumar desarrollo a una economía regional con impacto real.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.