Qué dice la gente

Jue 14/08/2008

Sobre Nimbuzz, desarrollos en la Cañada para el mundo

Matías Valdesolo: "Yo lo uso hace 4 meses aproximadamente. Lo tengo conectado en mi Nokia 5700 con Personal. Y nunca me vino un solo $ de más en la factura. He chateado con usuarios de MSN, Yahoo y Google Talk. Y hasta hablé por teléfono con un usuario de Skipe. Realmente impresionante el programita".

¿Más usuarios de Nimbuzz que nos cuenten qué tal funciona? Aquí.

  • Matías Valdesolo: "Yo lo uso hace 4 meses aproximadamente. Lo tengo conectado en mi Nokia 5700 con Personal. Y nunca me vino un solo $ de más en la factura. He chateado con usuarios de MSN, Yahoo y Google Talk. Y hasta hablé por teléfono con un usuario de Skipe. Realmente impresionante el programita".

    ¿Más usuarios de Nimbuzz que nos cuenten qué tal funciona? Aquí.

Jue 14/08/2008

Miedos y explicaciones sobre los “controles remotos universales” para alarmas

Emmanuel Corral: “Íñigo, con respecto a los controles universales para alarmas, me contaron algo muy parecido pero con los portones levadizos. Los controles operan en diferentes frecuencias (sino un control abriría todos los portones o podría desactivar todas las alarmas), lo que hacen es ir cambiando de frecuencia hasta que `bingo´, la alarma se desactivó o abrió el portón. Varias personas me contaron hace tiempo de esta forma de robo; desde entonces, todas las noches desenchufo el portón. Saludos”.

Sebastian Lescano: “Señores, que no `cunda el pánico´. Les explico lo que le sucedió al Sr. Marchisio, de seguro. El control remoto es como una llave y como tal se puede copiar. Es más que seguro que alguna persona haya tomado prestado alguno de los controles y sólo en cuestión de segundos (escuchó bien, ¡segundos!) se puede copiar la frecuencia en la que trabaja el control a otro. O sea, clonaron el control. De esta forma fue que desactivaron su alarma. No existen al día de hoy controles maestros ya que no poseen la capacidad de almacenar los miles de billones de combinaciones de cada control de cada fabricante. Esto no quita que la tencologia algún día nos sorprenda con un celular con esta funcionalidad ¿no?, Saludos”.

¿Sabés algo más de este tema? Contalo aquí.

  • Emmanuel Corral: “Íñigo, con respecto a los controles universales para alarmas, me contaron algo muy parecido pero con los portones levadizos. Los controles operan en diferentes frecuencias (sino un control abriría todos los portones o podría desactivar todas las alarmas), lo que hacen es ir cambiando de frecuencia hasta que `bingo´, la alarma se desactivó o abrió el portón. Varias personas me contaron hace tiempo de esta forma de robo; desde entonces, todas las noches desenchufo el portón. Saludos”.

    Sebastian Lescano: “Señores, que no `cunda el pánico´. Les explico lo que le sucedió al Sr. Marchisio, de seguro. El control remoto es como una llave y como tal se puede copiar. Es más que seguro que alguna persona haya tomado prestado alguno de los controles y sólo en cuestión de segundos (escuchó bien, ¡segundos!) se puede copiar la frecuencia en la que trabaja el control a otro. O sea, clonaron el control. De esta forma fue que desactivaron su alarma. No existen al día de hoy controles maestros ya que no poseen la capacidad de almacenar los miles de billones de combinaciones de cada control de cada fabricante. Esto no quita que la tencologia algún día nos sorprenda con un celular con esta funcionalidad ¿no?, Saludos”.

    ¿Sabés algo más de este tema? Contalo aquí.

Jue 14/08/2008

Una (revista) para tener en la mesita de luz

Eduardo Cotarelo: “Estimado Íñigo, esta semana recibí el ejemplar de la revista 2.0 y la verdad es que tomé tu sugerencia de llevarla junto a la mesita de luz; tardé más de una hora en dormirme porque pude disfrutar de una revista `excelente´. Hacía mucho tiempo que no leía y `disfrutaba´ de una revista; te felicito (extensivo a tu equipo, obvio) por esta iniciativa (calidad de notas, edición, papel, etc., etc.) y obviamente me encantó ese tip que da la personalización tanto sea de la tapa como en el caso de la publicidad de contratapa. Esta noche seguiré leyéndola, porque en una hora no se puede leer. ¡Un gran abrazo y seguí así!".

¿Recibiste tu ejemplar? Contanos cómo lo viste aquí.

  • Eduardo Cotarelo: “Estimado Íñigo, esta semana recibí el ejemplar de la revista 2.0 y la verdad es que tomé tu sugerencia de llevarla junto a la mesita de luz; tardé más de una hora en dormirme porque pude disfrutar de una revista `excelente´. Hacía mucho tiempo que no leía y `disfrutaba´ de una revista; te felicito (extensivo a tu equipo, obvio) por esta iniciativa (calidad de notas, edición, papel, etc., etc.) y obviamente me encantó ese tip que da la personalización tanto sea de la tapa como en el caso de la publicidad de contratapa. Esta noche seguiré leyéndola, porque en una hora no se puede leer. ¡Un gran abrazo y seguí así!".

    ¿Recibiste tu ejemplar? Contanos cómo lo viste aquí.

Mié 13/08/2008

Registrar los celulares no va a ser la solución

Luciano A. Benjamín: “Amigos. Trabajé para una empresa de telefonía celular por mas de 6 años y conozco bastante del tema. Actualmente, cuando un teléfono es robado, se lo llevan a cualquier service o agencia `no oficial´ en donde ingresan al soft del modelo que sea y le cambian el número de serie interno por cualquier otro que nunca haya sido usado. Si buscan en Internet, están los soft publicados para cambiar un número de serie o desbloquear equipos, desde un Nokia 1100 hasta un iPhone. Inclusive, a los fraudes los realizan generalmente sobre las líneas con abono (y no sobre las prepagas) porque sacan varios equipos a contrafactura con documentación falsa. A esto lo vienen haciendo con los análogos, digitales, GSM y tambien los 3G... El ministro Fernández trata desviar nuestra atención de los temas realmente importantes”.

Un tema complejo y con muchas opiniones, aquí.

  • Luciano A. Benjamín: “Amigos. Trabajé para una empresa de telefonía celular por mas de 6 años y conozco bastante del tema. Actualmente, cuando un teléfono es robado, se lo llevan a cualquier service o agencia `no oficial´ en donde ingresan al soft del modelo que sea y le cambian el número de serie interno por cualquier otro que nunca haya sido usado. Si buscan en Internet, están los soft publicados para cambiar un número de serie o desbloquear equipos, desde un Nokia 1100 hasta un iPhone. Inclusive, a los fraudes los realizan generalmente sobre las líneas con abono (y no sobre las prepagas) porque sacan varios equipos a contrafactura con documentación falsa. A esto lo vienen haciendo con los análogos, digitales, GSM y tambien los 3G... El ministro Fernández trata desviar nuestra atención de los temas realmente importantes”.

    Un tema complejo y con muchas opiniones, aquí.

Mié 13/08/2008

¡Y sí, che! El botón “no”, se hace rogar en los cajeros Banelco

Julio Briones: “Como ingeniero en computación y usuario de Banelco he podido verificar este comportamiento en diferentes cajeros automáticos de esa red, tanto en Córdoba como en Tucumán (se refiere a una donación `voluntaria´ cuya opción `no´ requiere apretar el botón varias veces). Esto significa que no se trata de una tecla que funcione mal en un cajero en particular, sino que se debe a un retardo programado intencionalmente en el software del cajero automático. Pienso que la intención debe ser que la gente se tome unos segundos para reflexionar sobre la pregunta y haga la donación. Pero logra el efecto contrario, porque genera rechazo en los usuarios una vez que se dan cuenta de la situación. La gente se siente engañada y duda del destino de los fondos. ¡Evidentemente, fue una mala decisión que deberían reconsiderar!".

Varios lectores confirman esto (¡increíble, Señores de Banelco!); fijate acá.

  • Julio Briones: “Como ingeniero en computación y usuario de Banelco he podido verificar este comportamiento en diferentes cajeros automáticos de esa red, tanto en Córdoba como en Tucumán (se refiere a una donación `voluntaria´ cuya opción `no´ requiere apretar el botón varias veces). Esto significa que no se trata de una tecla que funcione mal en un cajero en particular, sino que se debe a un retardo programado intencionalmente en el software del cajero automático. Pienso que la intención debe ser que la gente se tome unos segundos para reflexionar sobre la pregunta y haga la donación. Pero logra el efecto contrario, porque genera rechazo en los usuarios una vez que se dan cuenta de la situación. La gente se siente engañada y duda del destino de los fondos. ¡Evidentemente, fue una mala decisión que deberían reconsiderar!".

    Varios lectores confirman esto (¡increíble, Señores de Banelco!); fijate acá.

Mié 13/08/2008

¡Esta no la tenía! ¿Un control remoto maestro para alarmas?

Mario Marchisio: “Hola Íñigo, te comento que fui víctima de un robo, que no sería novedad, a no ser porque los ladrones ingresaron a mi fábrica y desactivaron el sistema de alarmas mediante un control remoto maestro que deja a todos los que tienen este sistema a merced de los cacos; esto es lo que explicaron y mostraron de acuerdo al registro que manejan los de la central de monitoreo. Estimo que es tema de estudio, pero queremos poner en alerta a la población, para que no suceda nuevamente”.

¿Alguien escuchó hablar también de este modus operandi? Que lo cuente aquí.

  • Mario Marchisio: “Hola Íñigo, te comento que fui víctima de un robo, que no sería novedad, a no ser porque los ladrones ingresaron a mi fábrica y desactivaron el sistema de alarmas mediante un control remoto maestro que deja a todos los que tienen este sistema a merced de los cacos; esto es lo que explicaron y mostraron de acuerdo al registro que manejan los de la central de monitoreo. Estimo que es tema de estudio, pero queremos poner en alerta a la población, para que no suceda nuevamente”.

    ¿Alguien escuchó hablar también de este modus operandi? Que lo cuente aquí.

Mié 13/08/2008

Con tantos iPhones ya “sueltos”... ¿habrá demanda explosiva?

Pablo Gampel: “En nuestras oficinas hay varios: Cristian Asensio, Julio Tortone, Gonzalo y yo, Pablo Gampel, de Fortune International para el emprendimiento Village Plaza. Muchos de nuestros clientes ya tenían iPhone, todos traídos de viajes al exterior... saludos”.

María Eugenia: “Soy alumna de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba y les comento que aproximadamente la mitad de los alumnos de esa facultad usan iPhone, incluso algunos el 3G. Ya no es novedad”.

Fijate quiénes ya tienen iPhone -y qué opinan- aquí

  • Pablo Gampel: “En nuestras oficinas hay varios: Cristian Asensio, Julio Tortone, Gonzalo y yo, Pablo Gampel, de Fortune International para el emprendimiento Village Plaza. Muchos de nuestros clientes ya tenían iPhone, todos traídos de viajes al exterior... saludos”.

    María Eugenia: “Soy alumna de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba y les comento que aproximadamente la mitad de los alumnos de esa facultad usan iPhone, incluso algunos el 3G. Ya no es novedad”.

    Fijate quiénes ya tienen iPhone -y qué opinan- aquí

Mar 12/08/2008

Y se armó el debate sobre el registro de celulares: uno en contra...

Jorge Saguir: “Íñigo, ni ebrio ni dormido le pongo mi huella dactilar a ninguna compañía de celulares; imaginate que a diario se cometen fraudes con las tarjetas de crédito, no quiero ni imaginar mi huella digital en poder de nadie, ni público ni privado... ¡es una barbaridad!”.

  • Jorge Saguir: “Íñigo, ni ebrio ni dormido le pongo mi huella dactilar a ninguna compañía de celulares; imaginate que a diario se cometen fraudes con las tarjetas de crédito, no quiero ni imaginar mi huella digital en poder de nadie, ni público ni privado... ¡es una barbaridad!”.

Mar 12/08/2008

Y uno (solidario con su amigo) a favor...

Luis Rossi: “Íñigo: días atrás a un amigo le robaron el celular a punta de pistola; si esta medida se hace efectiva y sirve para bajar el número de casos como le pasó a mi amigo, realmente los 100 palitos que a vos te alarman que costaría parte de esta medida no tienen relevancia, frente al trauma psicológico que estos hechos generan al que los sufre, y no nos olvidemos de la familia”.

  • Luis Rossi: “Íñigo: días atrás a un amigo le robaron el celular a punta de pistola; si esta medida se hace efectiva y sirve para bajar el número de casos como le pasó a mi amigo, realmente los 100 palitos que a vos te alarman que costaría parte de esta medida no tienen relevancia, frente al trauma psicológico que estos hechos generan al que los sufre, y no nos olvidemos de la familia”.

Mar 12/08/2008

Y uno a favor, porque... ¿vos sabés quién está al frente de tu casa en este momento?

Marcos Ferreira: “Estimado Íñigo, trabajo en el área de Seguridad, y si bien no estoy de acuerdo con muchas medidas que ha tomado el gobierno, puedo decir que no es este el caso. Creo -igual que vos- que el celular no es un arma. Pero sí es un elemento utilizado en el crimen organizado. Creo que una forma de atacar la inseguridad es regular el uso del teléfono celular por sus cualidades. Hoy es un medio de comunicación (información) que no tiene dueño ni dirección. O sea, no tiene responsable. No creo que enviar información en papel a cada una de las direcciones sea la intención del gobierno. Sino que responsabilizar a las empresas de este servicio a garantizar que su utilización tenga un responsable... ¿A quién le gustaría que alguien desde el frente de tu casa te esté vigilando con un celular robado o a nombre de un NN sin dirección ni responsable? De hecho, puede estar pasando en este momento en tu casa o en la mía...".

  • Marcos Ferreira: “Estimado Íñigo, trabajo en el área de Seguridad, y si bien no estoy de acuerdo con muchas medidas que ha tomado el gobierno, puedo decir que no es este el caso. Creo -igual que vos- que el celular no es un arma. Pero sí es un elemento utilizado en el crimen organizado. Creo que una forma de atacar la inseguridad es regular el uso del teléfono celular por sus cualidades. Hoy es un medio de comunicación (información) que no tiene dueño ni dirección. O sea, no tiene responsable. No creo que enviar información en papel a cada una de las direcciones sea la intención del gobierno. Sino que responsabilizar a las empresas de este servicio a garantizar que su utilización tenga un responsable... ¿A quién le gustaría que alguien desde el frente de tu casa te esté vigilando con un celular robado o a nombre de un NN sin dirección ni responsable? De hecho, puede estar pasando en este momento en tu casa o en la mía...".

Mar 12/08/2008

Otro en contra (con ironía)

Héctor Pereyra: “¿Acaso con esta medida se dejarán de robar celulares? ¿Desaparecerá el mercado negro de los mismos? ¿Los secuestradores y demás delincuentes estarán incomunicados? ¡Qué buena idea la del gobierno! ¿Cómo no se nos ocurrió antes?".

Y vos, ¿cómo ves este tema? (Leé todas las opiniones y escribí la tuya aquí)

  • Héctor Pereyra: “¿Acaso con esta medida se dejarán de robar celulares? ¿Desaparecerá el mercado negro de los mismos? ¿Los secuestradores y demás delincuentes estarán incomunicados? ¡Qué buena idea la del gobierno! ¿Cómo no se nos ocurrió antes?".

    Y vos, ¿cómo ves este tema? (Leé todas las opiniones y escribí la tuya aquí)

Lun 11/08/2008

“Somos definitivamente un país pobre”

Enzo: "Concuerdo con el concepto de Terragno. La riqueza (por lo de `Argentina es un país rico´) no está. La riqueza debe ser producida. No se es rico por tener un bosque, sino por vender la madera, y fabricar los muebles, y vender pintura, y todo lo que esta actividad conlleva. El bosque es bonito, pero eso no se come, el bosque debe ser explotado y repoblado, porque así debe ser, y porque así lo reexplotamos dentro de unos años. En su momento no permitimos que los ingleses extrajeran el carbón de Río Turbio, porque los ingleses son unos imperialistas, porque el carbón es nuestro, y qué se creen esos, y qué se yo cuántas otras pavadas... Y el carbón sigue estando en el subsuelo, y no le sirvió a nadie, y ningún argentino trabajó con el carbón, y en Río Turbio se siguen muriendo de hambre, entonces ¿de qué nos sirve que siga siendo nuestro por los siglos de los siglos? La riqueza, individual y popular, surge de la explotación inteligente de las posibilidades que nos da el entorno, y no de un sueldito mejor o peor. Los que piensan en el sueldito, son los que se fijan en cuánto ganan los demás. Los que producen riqueza no tienen tiempo para eso, y ni siquiera les interesa el tema. Están ocupados en producir riqueza, y paradojicamente, la riqueza no tiene que ver con el dinero, sino con el trabajo y la actividad económica. Y los argentinos, desafortunadamente, estamos a años luz de eso en este momento histórico".

Si no recibiste la revista, bajá la entrevista a Terrgano acá y opiná aquí.

  • Enzo: "Concuerdo con el concepto de Terragno. La riqueza (por lo de `Argentina es un país rico´) no está. La riqueza debe ser producida. No se es rico por tener un bosque, sino por vender la madera, y fabricar los muebles, y vender pintura, y todo lo que esta actividad conlleva. El bosque es bonito, pero eso no se come, el bosque debe ser explotado y repoblado, porque así debe ser, y porque así lo reexplotamos dentro de unos años. En su momento no permitimos que los ingleses extrajeran el carbón de Río Turbio, porque los ingleses son unos imperialistas, porque el carbón es nuestro, y qué se creen esos, y qué se yo cuántas otras pavadas... Y el carbón sigue estando en el subsuelo, y no le sirvió a nadie, y ningún argentino trabajó con el carbón, y en Río Turbio se siguen muriendo de hambre, entonces ¿de qué nos sirve que siga siendo nuestro por los siglos de los siglos? La riqueza, individual y popular, surge de la explotación inteligente de las posibilidades que nos da el entorno, y no de un sueldito mejor o peor. Los que piensan en el sueldito, son los que se fijan en cuánto ganan los demás. Los que producen riqueza no tienen tiempo para eso, y ni siquiera les interesa el tema. Están ocupados en producir riqueza, y paradojicamente, la riqueza no tiene que ver con el dinero, sino con el trabajo y la actividad económica. Y los argentinos, desafortunadamente, estamos a años luz de eso en este momento histórico".

    Si no recibiste la revista, bajá la entrevista a Terrgano acá y opiná aquí.

Lun 11/08/2008

Sobre el fracaso de Dr. Simi y casos similares

Ricardo Luque: "No es fácil replicar en otro país los formatos exitosos de un país, aunque seamos latinos. Mi experiencia (Gobalafono) en México fue dura. Llevamos el formato Locutorio/Cabinas en su momento y estuvimos 2 años sin poder imponerlo. ¿Las razones? Para escribir un libro".

  • Ricardo Luque: "No es fácil replicar en otro país los formatos exitosos de un país, aunque seamos latinos. Mi experiencia (Gobalafono) en México fue dura. Llevamos el formato Locutorio/Cabinas en su momento y estuvimos 2 años sin poder imponerlo. ¿Las razones? Para escribir un libro".