Plus

Jue 03/10/2013

Los bancos le sacan el jugo a los “personales”: CFT arriba del 55% y tasa pasiva del 20%

Son los ganadores de la última década. Nadie lo duda. Y si bien en los últimos años el Gobierno salió a marcarles la cancha (como con la obligación a dar créditos productivos a tasas bajas y la eliminación de comisiones) los bancos siguen haciendo buenos negocios con las diferencias entre tasas activas (préstamos) y pasivas (depósitos).
Quizás sea por eso que en los últimos días las entidades hayan salido a “peinar” bases de datos de potenciales clientes para ofrecerles productos, según ellos, inigualables.
Así las cosas, un préstamo personal de $ 25.000 a 12 meses de plazo tiene una tasa de poco más de 30% pero un Costo Financiero Total (CFT) de entre 64% y 80%, de acuerdo a la entidad crediticia de la que se trate (vale aclarar que no son las públicas las más baratas). Pero a la hora de pagar por un depósito, los mismos bancos pagan menos del 20%.
El spread es tan alto que ya sea con una inflación del 10% o del 25%, según las consultoras privadas,  los bancos mejoran sus balances, mes a mes.
Pero los que saben dicen que tanta diferencia entre las tasas tiene sus causas “razonables”. ¿Cuáles son? En la nota completa.

  • Son los ganadores de la última década. Nadie lo duda. Y si bien en los últimos años el Gobierno salió a marcarles la cancha (como con la obligación a dar créditos productivos a tasas bajas y la eliminación de comisiones) los bancos siguen haciendo buenos negocios con las diferencias entre tasas activas (préstamos) y pasivas (depósitos).
    Quizás sea por eso que en los últimos días las entidades hayan salido a “peinar” bases de datos de potenciales clientes para ofrecerles productos, según ellos, inigualables.
    Así las cosas, un préstamo personal de $ 25.000 a 12 meses de plazo tiene una tasa de poco más de 30% pero un Costo Financiero Total (CFT) de entre 64% y 80%, de acuerdo a la entidad crediticia de la que se trate (vale aclarar que no son las públicas las más baratas). Pero a la hora de pagar por un depósito, los mismos bancos pagan menos del 20%.
    El spread es tan alto que ya sea con una inflación del 10% o del 25%, según las consultoras privadas,  los bancos mejoran sus balances, mes a mes.
    Pero los que saben dicen que tanta diferencia entre las tasas tiene sus causas “razonables”. ¿Cuáles son? En la nota completa.

Jue 03/10/2013

La tradicional armería Suiza llegó a Nuevocentro (Suiza Outdoor presenta propuesta integral)

La Armería Suiza nació 1888 y es un clásico de la esquina de Lima y Rivadavia. Claro que con el tiempo fue aggiornando su oferta y desde hace varios años (en manos de Hugo Díaz Otáñez, foto) se rebautizó como Suiza Outdoor y complementó su línea tradicional (caza y pesca) con productos de camping e indumentaria para actividades al aire libre.
Después de sumar un local en la peatonal, ahora Suiza Outdoor dio el gran salto: llegó a Nuevocentro Shopping con su oferta de 34.000 artículos.
Aunque el fuerte de la propuesta es la variedad (ideal para encontrar el regalo para un hombre), la indumentaria se lleva buena parte del espacio: trabajan productos Columbia, Salomon, Merrell, Hi Tec y son representates exclusivos de la marca top del momento en outdoor: The North Face
La intención de Otáñez es usar el local de Nuevocentro como vidriera y experiencia para su sistema de franquicias que desarrolló con Centro Franchising, con la idea de expandir el formato a otros shoppings y fuera de Córdoba.
¿La mala?  El 90% de los productos que ofrece son importados y en el contexto actual es muy difícil tener previsibilidad a mediano plazo.

  • La Armería Suiza nació 1888 y es un clásico de la esquina de Lima y Rivadavia. Claro que con el tiempo fue aggiornando su oferta y desde hace varios años (en manos de Hugo Díaz Otáñez, foto) se rebautizó como Suiza Outdoor y complementó su línea tradicional (caza y pesca) con productos de camping e indumentaria para actividades al aire libre.
    Después de sumar un local en la peatonal, ahora Suiza Outdoor dio el gran salto: llegó a Nuevocentro Shopping con su oferta de 34.000 artículos.
    Aunque el fuerte de la propuesta es la variedad (ideal para encontrar el regalo para un hombre), la indumentaria se lleva buena parte del espacio: trabajan productos Columbia, Salomon, Merrell, Hi Tec y son representates exclusivos de la marca top del momento en outdoor: The North Face
    La intención de Otáñez es usar el local de Nuevocentro como vidriera y experiencia para su sistema de franquicias que desarrolló con Centro Franchising, con la idea de expandir el formato a otros shoppings y fuera de Córdoba.
    ¿La mala?  El 90% de los productos que ofrece son importados y en el contexto actual es muy difícil tener previsibilidad a mediano plazo.

Mié 02/10/2013

¿Nace una estrella? “El Turco” Genesir, una celebrity para publicidad en economía de ahorro

En los últimos años, Cadena 3 no sólo es una fuente prominente de dirigentes políticos. También su staff de figuras es una cantera de personajes buscados por las empresas a la hora de transmitir la imagen de sus productos.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Miguel Clariá, quien fue la cara de varias compañías, que buscan la trayectoria y seriedad del periodista estrella.
Acompañando su creciente en protagonismo dentro de Juntos como “consumidor racional”, el periodista Fernando Genesir, ya fue convocado por El Constructor y recientemente por Tagle, donde el “Turco” destaca que comprando en esa concesionaria “ahorra un montón”.
“Es cierto, varios empresarios me han contactado para hacerme algún tipo de propuesta publicitaria y destacan mi perfil a la hora de buscar y cotejar precios”, cuenta Genesir, quien tuvo ofertas de dos de las desarrollistas más importantes de Córdoba, aunque por el momento no concretó con ninguna.
A su actividad extraperiodística, el Turco también suma otras como moderador o conductor de eventos empresariales, como el lanzamiento de Love, días atrás
¿Es un personaje que hacés o sos realmente “ahorrativo”?, preguntamos. La respuesta, en la nota completa.

  • En los últimos años, Cadena 3 no sólo es una fuente prominente de dirigentes políticos. También su staff de figuras es una cantera de personajes buscados por las empresas a la hora de transmitir la imagen de sus productos.
    Uno de los casos más emblemáticos es el de Miguel Clariá, quien fue la cara de varias compañías, que buscan la trayectoria y seriedad del periodista estrella.
    Acompañando su creciente en protagonismo dentro de Juntos como “consumidor racional”, el periodista Fernando Genesir, ya fue convocado por El Constructor y recientemente por Tagle, donde el “Turco” destaca que comprando en esa concesionaria “ahorra un montón”.
    “Es cierto, varios empresarios me han contactado para hacerme algún tipo de propuesta publicitaria y destacan mi perfil a la hora de buscar y cotejar precios”, cuenta Genesir, quien tuvo ofertas de dos de las desarrollistas más importantes de Córdoba, aunque por el momento no concretó con ninguna.
    A su actividad extraperiodística, el Turco también suma otras como moderador o conductor de eventos empresariales, como el lanzamiento de Love, días atrás
    ¿Es un personaje que hacés o sos realmente “ahorrativo”?, preguntamos. La respuesta, en la nota completa.

Mié 02/10/2013

La paralización de las obras en Monsanto preocupa al establishment local (advierte el G6)

El Grupo de las Seis Entidades Empresarias de Córdoba (G6) opinó ayer sobre los incidentes entre ecologistas y policías que provocaron la paralización de las obras de la planta que construye Monsanto en Malvinas Argentinas y recordó que en un marco institucional republicano sólido “la actividad privada es una condición indispensables para aprovechar las oportunidades de crecimiento, empleo y desarrollo con equidad”.
“El derecho a manifestar debe ejercerse dentro de un marco de respeto a la ley. Bregamos por generar un clima de aliento a la actividad privada, evitando la confrontación que afecta seriamente la actividad productiva”, señaló, a través de un comunicado, el grupo que nuclea a las principales entidades empresarias.
La empresa estadounidense suspendió hasta el lunes a todos los trabajadores que construían la planta en el Gran Córdoba. “No tenemos materiales para trabajar”, explicó Néstor Echeverría, secretario general de la Uocra. Los manifestantes, en tanto, continúan bloqueando el ingreso al terreno donde está prevista la construcción.
El G6, en tanto, envió un mensaje directo a Cristina Fernández y José Manuel de la Sota, instándolos a que “efectúen todas las gestiones posibles y adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de trabajo dentro del marco de la ley”.
El grupo está conformado por la Cámara de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Cámara de la Construcción de Córdoba, Federación Comercial de Córdoba, Unión Industrial de Córdoba y Bolsa de Comercio de Córdoba

  • El Grupo de las Seis Entidades Empresarias de Córdoba (G6) opinó ayer sobre los incidentes entre ecologistas y policías que provocaron la paralización de las obras de la planta que construye Monsanto en Malvinas Argentinas y recordó que en un marco institucional republicano sólido “la actividad privada es una condición indispensables para aprovechar las oportunidades de crecimiento, empleo y desarrollo con equidad”.
    “El derecho a manifestar debe ejercerse dentro de un marco de respeto a la ley. Bregamos por generar un clima de aliento a la actividad privada, evitando la confrontación que afecta seriamente la actividad productiva”, señaló, a través de un comunicado, el grupo que nuclea a las principales entidades empresarias.
    La empresa estadounidense suspendió hasta el lunes a todos los trabajadores que construían la planta en el Gran Córdoba. “No tenemos materiales para trabajar”, explicó Néstor Echeverría, secretario general de la Uocra. Los manifestantes, en tanto, continúan bloqueando el ingreso al terreno donde está prevista la construcción.
    El G6, en tanto, envió un mensaje directo a Cristina Fernández y José Manuel de la Sota, instándolos a que “efectúen todas las gestiones posibles y adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de trabajo dentro del marco de la ley”.
    El grupo está conformado por la Cámara de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Cámara de la Construcción de Córdoba, Federación Comercial de Córdoba, Unión Industrial de Córdoba y Bolsa de Comercio de Córdoba

Mié 02/10/2013

Los 0 Km en la recta final acelerando a fondo: +28% en septiembre (Renault 2da. y Fiat 4ta.)

No se llegará al soñado millón de unidades, pero como van las cosas el 2013 terminará con unas 920.000 unidades nuevas patentadas, un “numerazo” y record histórico.
Septiembre fue excelente: se patentaron 28% más de autos que un año atrás y el acumulado de los primeros 9 meses ya supera en 11% los datos del 2012.
Dentro de las tablas de Acara aparecen algunas perlitas:
- Por segundo mes en el año, Renault (que no comercializa pickups) le gana el segundo puesto a Chevrolet y es escolta de VW (que, paradójicamente, tiene un mal año relativo).
- También están contentos en Fiat: la marca italiana terminó septiembre en el cuarto lugar desplazando a Ford.
- El Gol y el Classic siguen siendo los modelos más vendidos, pero en septiembre el Clio Mío y la Duster se metieron en el top five, empujando las ventas del Rombo.
- Los primeros patentamientos del Toyota Elios no son significativos en esta planilla de Acara, pero se espera que irrumpan con fuerza en octubre.  En la guerra de pickups Toyota sí consolida su liderazgo, aunque es muy buena la perfomance de Ranger, relegando a la Amarok y la S10.
- Córdoba sigue los números nacionales, un poco de atrás: las ventas de septiembre crecieron 24% y el acumulado anual suma + 10,21%.  Así las cosas, en todo el año se habrán patentados en la provincia unos 87.000 vehículos, una fila de casi 350 kilómetors, puestos uno detrás de otro.

  • No se llegará al soñado millón de unidades, pero como van las cosas el 2013 terminará con unas 920.000 unidades nuevas patentadas, un “numerazo” y record histórico.
    Septiembre fue excelente: se patentaron 28% más de autos que un año atrás y el acumulado de los primeros 9 meses ya supera en 11% los datos del 2012.
    Dentro de las tablas de Acara aparecen algunas perlitas:
    - Por segundo mes en el año, Renault (que no comercializa pickups) le gana el segundo puesto a Chevrolet y es escolta de VW (que, paradójicamente, tiene un mal año relativo).
    - También están contentos en Fiat: la marca italiana terminó septiembre en el cuarto lugar desplazando a Ford.
    - El Gol y el Classic siguen siendo los modelos más vendidos, pero en septiembre el Clio Mío y la Duster se metieron en el top five, empujando las ventas del Rombo.
    - Los primeros patentamientos del Toyota Elios no son significativos en esta planilla de Acara, pero se espera que irrumpan con fuerza en octubre.  En la guerra de pickups Toyota sí consolida su liderazgo, aunque es muy buena la perfomance de Ranger, relegando a la Amarok y la S10.
    - Córdoba sigue los números nacionales, un poco de atrás: las ventas de septiembre crecieron 24% y el acumulado anual suma + 10,21%.  Así las cosas, en todo el año se habrán patentados en la provincia unos 87.000 vehículos, una fila de casi 350 kilómetors, puestos uno detrás de otro.

Mar 01/10/2013

DLS promete 5 grandes inversiones antes de fin de año (una semillera y una industrial en la mira)

El gobernador José Manuel de la Sota es cada vez más cauto con la prensa. A pocos días de las elecciones del 27 de octubre y con el narcoescándalo ganando la tapa de los diarios, en los últimos días sus apariciones son contadas con los dedos de la mano.
El jueves pasado por la tarde, enfrentó a la prensa en Río Cuarto -allí criticó a los diputados cordobeses que aprobaron el Presupuesto 2014 y dijo que las investigaciones en Drogas Peligrosas de la Policía no influirán en los resultados electorales-, por la noche encabezó el acto por el 140º aniversario de Bancor (ver nota) pero evitó hablar con la prensa.
Sin embargo, InfoNegocios pudo “sacarle” un par de definiciones que interesan a los empresarios: cuáles son las inversiones privadas que están por desembarcar en Córdoba y qué visión tiene sobre la realidad de la industria automotriz, en la nota completa.

  • El gobernador José Manuel de la Sota es cada vez más cauto con la prensa. A pocos días de las elecciones del 27 de octubre y con el narcoescándalo ganando la tapa de los diarios, en los últimos días sus apariciones son contadas con los dedos de la mano.
    El jueves pasado por la tarde, enfrentó a la prensa en Río Cuarto -allí criticó a los diputados cordobeses que aprobaron el Presupuesto 2014 y dijo que las investigaciones en Drogas Peligrosas de la Policía no influirán en los resultados electorales-, por la noche encabezó el acto por el 140º aniversario de Bancor (ver nota) pero evitó hablar con la prensa.
    Sin embargo, InfoNegocios pudo “sacarle” un par de definiciones que interesan a los empresarios: cuáles son las inversiones privadas que están por desembarcar en Córdoba y qué visión tiene sobre la realidad de la industria automotriz, en la nota completa.

Mar 01/10/2013

Esta vez “Tati” no la vio: sólo una operación con los promocionados Cedin en Córdoba

"En las próximas dos o tres semanas es posible que crezcan ese tipo de operaciones", decía a principios de agosto Jorge Ribeiro, quien pasará a la historia como el único operador cordobés que pudo vender un departamento con Cedin.
El anuncio que permitía blanquear capitales no declarados en el país o en el exterior -el segundo que el kirchnerismo lanzó en los últimos cuatro años - fue hecho por los integrantes del equipo económico de CFK el 7 de mayo. El oficialismo lo "vendió" como la herramienta que permitiría reactivar un mercado inmobiliario paralizado. La oposición lanzó duras críticas contra los que bautizó como "los cinco grandes del buen humor" (Lorenzino, Kicillof, Moreno, Echegaray, Marcó del Pont).
Lo cierto es que pasaron los tres meses de blanqueo y de los US$ 4.000 millones que esperaba recaudar el gobierno hasta el viernes apenas se juntaron US$ 260 millones; la mayoría perteneciente al Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) y el resto al Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (Baade). El titular de la Afip, admitió que el sistema no funcionó y que no se prorrogará y finalmente no se hará realidad la esperanza de Tati Bugliotti de dinamizar el mercado inmobiliario “lavando un poquito”.
El Cedin surgió como necesidad para reactivar el mercado inmobiliario luego del cepo cambiario. Ayer la Presidenta negó tal control: "no hay ningún cepo cambiario", le dijo al conductor Jorge Rial. Así las cosas, según "el relato", el cepo no existe; entonces ¿para qué deberían seguir existiendo los Cedin?

  • "En las próximas dos o tres semanas es posible que crezcan ese tipo de operaciones", decía a principios de agosto Jorge Ribeiro, quien pasará a la historia como el único operador cordobés que pudo vender un departamento con Cedin.
    El anuncio que permitía blanquear capitales no declarados en el país o en el exterior -el segundo que el kirchnerismo lanzó en los últimos cuatro años - fue hecho por los integrantes del equipo económico de CFK el 7 de mayo. El oficialismo lo "vendió" como la herramienta que permitiría reactivar un mercado inmobiliario paralizado. La oposición lanzó duras críticas contra los que bautizó como "los cinco grandes del buen humor" (Lorenzino, Kicillof, Moreno, Echegaray, Marcó del Pont).
    Lo cierto es que pasaron los tres meses de blanqueo y de los US$ 4.000 millones que esperaba recaudar el gobierno hasta el viernes apenas se juntaron US$ 260 millones; la mayoría perteneciente al Certificado de Depósito para Inversión (Cedin) y el resto al Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (Baade). El titular de la Afip, admitió que el sistema no funcionó y que no se prorrogará y finalmente no se hará realidad la esperanza de Tati Bugliotti de dinamizar el mercado inmobiliario “lavando un poquito”.
    El Cedin surgió como necesidad para reactivar el mercado inmobiliario luego del cepo cambiario. Ayer la Presidenta negó tal control: "no hay ningún cepo cambiario", le dijo al conductor Jorge Rial. Así las cosas, según "el relato", el cepo no existe; entonces ¿para qué deberían seguir existiendo los Cedin?

Vie 27/09/2013

MetalExpo record: esperan a 15.000 personas en la bienal metalmecánica (edición de novedades)

Por la exposición metalúrgica y metalmecánica que se realiza cada dos años en Forja y que organiza la Cimcc junto a Edigar pasarán unas 15.000 personas.
La feria industrial  arrancó ayer y culminará mañana y este año cuenta con dos particularidades: varios stands donde se muestra el proceso completo de mecanizado de las piezas y una ronda de negocios internacional, donde 11 operadores internacionales mantendrán reuniones de negocios con empresas locales.
“Por lo general, entre un 20% y un 30% de las reuniones que se llevan a cabo en una ronda de negocios culmina en algún acuerdo comercial y ese dato no es menor si se tiene en cuenta la calidad de los operadores internacionales que han venido (ver nota completa)”, explica al respecto Isabel Martínez, vicepresidenta de la Cimcc, a quienes algunos ven como la próxima titular de esa cámara empresaria.
Además -le dijo Martínez a InfoNegocios- para la ronda de negocios nacional se ampliaron los horizontes y además de empresas especializadas en el rubro se sumaron otras como fábricas de muebles, ferreterías, constructoras y terminales de maquinaria agrícola.
(Más sobre MetalExpo 2013, en la nota completa)

 

  • Por la exposición metalúrgica y metalmecánica que se realiza cada dos años en Forja y que organiza la Cimcc junto a Edigar pasarán unas 15.000 personas.
    La feria industrial  arrancó ayer y culminará mañana y este año cuenta con dos particularidades: varios stands donde se muestra el proceso completo de mecanizado de las piezas y una ronda de negocios internacional, donde 11 operadores internacionales mantendrán reuniones de negocios con empresas locales.
    “Por lo general, entre un 20% y un 30% de las reuniones que se llevan a cabo en una ronda de negocios culmina en algún acuerdo comercial y ese dato no es menor si se tiene en cuenta la calidad de los operadores internacionales que han venido (ver nota completa)”, explica al respecto Isabel Martínez, vicepresidenta de la Cimcc, a quienes algunos ven como la próxima titular de esa cámara empresaria.
    Además -le dijo Martínez a InfoNegocios- para la ronda de negocios nacional se ampliaron los horizontes y además de empresas especializadas en el rubro se sumaron otras como fábricas de muebles, ferreterías, constructoras y terminales de maquinaria agrícola.
    (Más sobre MetalExpo 2013, en la nota completa)

     

Vie 27/09/2013

Los mercados son emocionales y no racionales (¿hacia un Merval arriba de los 5.000 puntos?)

(Por Rubén J. Ullúa  - @ullua - Analista técnico de Mercados Financieros) ¿Alguna vez se preguntó por qué es tan difícil proyectar una tendencia en los mercados financieros?
La respuesta quizás esté relacionada a que estos no siempre responden a patrones lógicos y ello está muy relacionado principalmente a que el factor emocional en los participantes, es decir en los inversores que compran y venden títulos, representa un papel preponderante en la toma de decisión.
De hecho, cuando una persona compra un título financiero, lo hace bajo una percepción subjetiva positiva del futuro, es decir, compra dicho activo asumiendo que el mismo podrá valorizarse en el plazo y así logrará obtener un retorno. Por el contrario, aquella persona que está vendiendo un título, entiende que el mismo podría depreciarse en un plazo determinado y por lo tanto prefiere deshacerse de dicho activo. Es decir, en pocas palabras, el factor más importante que impulsa la subida o caída de los precios en los mercados financieros está relacionada a la confianza que tenga el inversor en la posible apreciación o no del activo en cuestión.
Partiendo de esta base, que la confianza o la desconfianza es un factor fundamental en la formación de precios de los activos financieros, entonces podremos comenzar a explicarnos muchos de los comportamientos irracionales que tienen a veces los mercados.
(En análisis completo haciendo clic en el título de la nota)

  • (Por Rubén J. Ullúa  - @ullua - Analista técnico de Mercados Financieros) ¿Alguna vez se preguntó por qué es tan difícil proyectar una tendencia en los mercados financieros?
    La respuesta quizás esté relacionada a que estos no siempre responden a patrones lógicos y ello está muy relacionado principalmente a que el factor emocional en los participantes, es decir en los inversores que compran y venden títulos, representa un papel preponderante en la toma de decisión.
    De hecho, cuando una persona compra un título financiero, lo hace bajo una percepción subjetiva positiva del futuro, es decir, compra dicho activo asumiendo que el mismo podrá valorizarse en el plazo y así logrará obtener un retorno. Por el contrario, aquella persona que está vendiendo un título, entiende que el mismo podría depreciarse en un plazo determinado y por lo tanto prefiere deshacerse de dicho activo. Es decir, en pocas palabras, el factor más importante que impulsa la subida o caída de los precios en los mercados financieros está relacionada a la confianza que tenga el inversor en la posible apreciación o no del activo en cuestión.
    Partiendo de esta base, que la confianza o la desconfianza es un factor fundamental en la formación de precios de los activos financieros, entonces podremos comenzar a explicarnos muchos de los comportamientos irracionales que tienen a veces los mercados.
    (En análisis completo haciendo clic en el título de la nota)

Vie 27/09/2013

Llegó Red Ploy, un sistema de pantallas que hace centro en el target universitario

En Córdoba hay más 150.000 estudiantes universitarios, un target muy específico en edad y bastante interesante en poder adquisitivo, sin muchos canales de acceso para las marcas que atienden el segmento.  Hasta ahora.  Porque ya funciona Red Ploy en la Universidad Católica de Córdoba y en la Facultad de Arquitectura de la UNC con 33 pantallas que crecerán a 60 hacia fin de año cuando se sumen la Facultad de Derecho y la de Ciencias Exactas.
Este sistema de marketing dinámico combina información propia de cada facultad con contenidos generales, además de la publicidad que es el único ingreso en este modelo de negocios: “las universidades no pagan un peso, es más, reciben el 20% del total de la venta publicitaria”, aclara Miguel Branca, director ejecutivo de Ploy.
Con anunciantes como Gama y En Vivo Producciones, desde Red Ploy están más que satisfechos con el arranque: “pensábamos llegar a las 60 pantallas en un año y lo conseguirmos mucho antes”, se entusiasma Branca, un arquitecto que viene del rubro de la construcción y ahora incursiona en este negocio.
(Que es TV Ploy, el sistema de pantallas para empresas que también ofrecen, en nota completa)

  • En Córdoba hay más 150.000 estudiantes universitarios, un target muy específico en edad y bastante interesante en poder adquisitivo, sin muchos canales de acceso para las marcas que atienden el segmento.  Hasta ahora.  Porque ya funciona Red Ploy en la Universidad Católica de Córdoba y en la Facultad de Arquitectura de la UNC con 33 pantallas que crecerán a 60 hacia fin de año cuando se sumen la Facultad de Derecho y la de Ciencias Exactas.
    Este sistema de marketing dinámico combina información propia de cada facultad con contenidos generales, además de la publicidad que es el único ingreso en este modelo de negocios: “las universidades no pagan un peso, es más, reciben el 20% del total de la venta publicitaria”, aclara Miguel Branca, director ejecutivo de Ploy.
    Con anunciantes como Gama y En Vivo Producciones, desde Red Ploy están más que satisfechos con el arranque: “pensábamos llegar a las 60 pantallas en un año y lo conseguirmos mucho antes”, se entusiasma Branca, un arquitecto que viene del rubro de la construcción y ahora incursiona en este negocio.
    (Que es TV Ploy, el sistema de pantallas para empresas que también ofrecen, en nota completa)

Jue 26/09/2013

Sanatorio del Salvador inaugura nuevas obras en su sede de Gral Paz (invirtió $ 11 M este año)

Con apenas 17 años de vida, el Sanatorio del Salvador ha sabido ganarse un espacio en un rubro donde “la muñeca” para gestionar es la clave para no quedar en el camino y soportar los embates de la realidad económica.
La empresa de la familia Vigo inauguró ayer una nueva área de obstetricia que entre salas de preparto, consultorios, quirófano, etc. tendrá unos 600 metros cuadrados. Si se suma a esta nueva obra, la incorporación de una sala de terapia intensiva y equipos de diagnóstico por imágenes, la inversión en lo que va del año trepa a $ 11 millones.
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que el sanatorio estaba en la calle Rondeau: hoy la capacidad edilicia se ha cuadruplicado (10.700 metros cuadrados) desde el desembarco en barrio General Paz y se han realizado una importante serie de mejoras.
- ¿Cómo se hace para crecer en un rubro con tantas variables “imponderables” (pacientes, médicos, obras sociales, etc.)?
“Es cierto, esta es una actividad compleja desde el punto de recursos humanos. Además, nosotros vivimos sólo de la prestación médica, no tenemos rubros complementarios como una prepaga o farmacias. La claves es gestionar de manera eficiente y reinvertir todo”, explica a InfoNegocios Paula Vigo, directora del sanatorio.
(Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa)

  • Con apenas 17 años de vida, el Sanatorio del Salvador ha sabido ganarse un espacio en un rubro donde “la muñeca” para gestionar es la clave para no quedar en el camino y soportar los embates de la realidad económica.
    La empresa de la familia Vigo inauguró ayer una nueva área de obstetricia que entre salas de preparto, consultorios, quirófano, etc. tendrá unos 600 metros cuadrados. Si se suma a esta nueva obra, la incorporación de una sala de terapia intensiva y equipos de diagnóstico por imágenes, la inversión en lo que va del año trepa a $ 11 millones.
    Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que el sanatorio estaba en la calle Rondeau: hoy la capacidad edilicia se ha cuadruplicado (10.700 metros cuadrados) desde el desembarco en barrio General Paz y se han realizado una importante serie de mejoras.
    - ¿Cómo se hace para crecer en un rubro con tantas variables “imponderables” (pacientes, médicos, obras sociales, etc.)?
    “Es cierto, esta es una actividad compleja desde el punto de recursos humanos. Además, nosotros vivimos sólo de la prestación médica, no tenemos rubros complementarios como una prepaga o farmacias. La claves es gestionar de manera eficiente y reinvertir todo”, explica a InfoNegocios Paula Vigo, directora del sanatorio.
    (Más sobre los planes de la empresa, en la nota completa)

Jue 26/09/2013

Con DLS y Mestre, abren Parque Industrial Rucci (las primeras radicaciones, antes de fin de año)

El Parque Industrial Córdoba José Ignacio Rucci quedó oficialmente inaugurado anoche con la presencia del gobernador José Manuel de la Sota, el intendente Ramón Javier Mestre, empresarios y sindicalistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Si bien ya se conocían varios detalles del proyecto (inversión de US$ 25 M, casi 180 hectáreas, y servicios estratégicos para la radicación de empresas), desde la Provincia confirmaron a InfoNegocios que antes de fin de año se instalarán en el lugar al menos 2 empresas, además de la que ya opera allí (Nivelco y Refinería del Centro).
"Tenemos más de 80 empresas que nos han pedido detalles para instalarse. En las próximas semanas la sociedad mixta que administra la zona (Parquindus S.A., que preside Salvador Giordano) definirá el valor de la tierra para darle precisiones a los interesados", explicó el titular de la cartera de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson.
El parque está ubicado en la zona industrial sobre el camino a Capilla de los Remedios, entre  la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal.
(Apostillas de lo que dejó la inauguración del Parque Rucci, en la nota completa)

  • El Parque Industrial Córdoba José Ignacio Rucci quedó oficialmente inaugurado anoche con la presencia del gobernador José Manuel de la Sota, el intendente Ramón Javier Mestre, empresarios y sindicalistas de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
    Si bien ya se conocían varios detalles del proyecto (inversión de US$ 25 M, casi 180 hectáreas, y servicios estratégicos para la radicación de empresas), desde la Provincia confirmaron a InfoNegocios que antes de fin de año se instalarán en el lugar al menos 2 empresas, además de la que ya opera allí (Nivelco y Refinería del Centro).
    "Tenemos más de 80 empresas que nos han pedido detalles para instalarse. En las próximas semanas la sociedad mixta que administra la zona (Parquindus S.A., que preside Salvador Giordano) definirá el valor de la tierra para darle precisiones a los interesados", explicó el titular de la cartera de Industria, Comercio y Minería, Jorge Lawson.
    El parque está ubicado en la zona industrial sobre el camino a Capilla de los Remedios, entre  la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal.
    (Apostillas de lo que dejó la inauguración del Parque Rucci, en la nota completa)

Jue 26/09/2013

Todos hablan de Fiat y VW, pero el run run cada vez hace más ruido en Santa Isabel

Las declaraciones del titular del Smata Córdoba , Omar Dragún, causaron sorpresa: “En Córdoba hay 2 mil empleados de terminales automotrices suspendidos”, le dijo a Cadena 3.
El dato no fue confirmado por funcionarios provinciales, ni por empresarios del sector ni por el Gobierno. Ninguno supo cómo hizo el cálculo el ex ministro de Trabajo de la Provincia. Aunque nadie quiso desmintirlo públicamente.
“Es cierto que la situación es complicada en Volkswagen por la caída del mercado español, pero esa empresa consiguió un muy buen contrato para enviar la MQ 250 (un modelo de caja de velocidad) a la planta de Skoda en República Checa y podría cerrar otro para ese producto con China, así, el impacto de las actuales suspensiones sería apenas un resfrío”, cuenta una fuente de fluido contacto con el sector.
Y agregó que si bien el mercado brasileño está en una meseta y eso complica a Fiat (que vende el 85% de su producción al país vecino), el ruido fuerte podría sentirse en Renault a principios del año que viene.
“El Clío Mio no está funcionando bien allá (por Brasil) y el Fluence es para un segmento de altos ingresos, por lo que estarían analizando la posibilidad de que la producción que se hace de esos modelos en Santa Isabel sea sólo para el mercado argentino. Si eso ocurre, lo más probable es que acá sobre un turno”, anticipó la fuente. Por ahora, lo único cierto es que en el sector los rumores están a la orden del día.

  • Las declaraciones del titular del Smata Córdoba , Omar Dragún, causaron sorpresa: “En Córdoba hay 2 mil empleados de terminales automotrices suspendidos”, le dijo a Cadena 3.
    El dato no fue confirmado por funcionarios provinciales, ni por empresarios del sector ni por el Gobierno. Ninguno supo cómo hizo el cálculo el ex ministro de Trabajo de la Provincia. Aunque nadie quiso desmintirlo públicamente.
    “Es cierto que la situación es complicada en Volkswagen por la caída del mercado español, pero esa empresa consiguió un muy buen contrato para enviar la MQ 250 (un modelo de caja de velocidad) a la planta de Skoda en República Checa y podría cerrar otro para ese producto con China, así, el impacto de las actuales suspensiones sería apenas un resfrío”, cuenta una fuente de fluido contacto con el sector.
    Y agregó que si bien el mercado brasileño está en una meseta y eso complica a Fiat (que vende el 85% de su producción al país vecino), el ruido fuerte podría sentirse en Renault a principios del año que viene.
    “El Clío Mio no está funcionando bien allá (por Brasil) y el Fluence es para un segmento de altos ingresos, por lo que estarían analizando la posibilidad de que la producción que se hace de esos modelos en Santa Isabel sea sólo para el mercado argentino. Si eso ocurre, lo más probable es que acá sobre un turno”, anticipó la fuente. Por ahora, lo único cierto es que en el sector los rumores están a la orden del día.