Atención freelancers, diseñadores y programadores: ya es posible cobrar trabajos en el exterior a un dólar de $ 150 (vía criptomonedas de Paxful)

(Por Luciano Aimar) La plataforma financiera Paxful ofrece a sus usuarios las herramientas para cobrar sus servicios prestados en el exterior a un valor de “dólar blue”, considerablemente superior al que reciben si sus ganancias son pesificadas y liquidadas por una entidad bancaria convencional. Esta modalidad toma relevancia al haberse incrementado el número de freelancers por la pandemia y porque además, Argentina se encuentra en el puesto 28 de países con adopción de criptomonedas en el mundo.

La pandemia del coronavirus ha impulsado un cambio en la modalidad de trabajo de los argentinos dado que hoy son cada vez más las personas que eligen (o que deben) trabajar de forma independiente. Entre los beneficios de esta modalidad se encuentra la posibilidad de exportar servicios al exterior y recibir los pagos en monedas extranjeras como el dólar o criptomonedas.

Según un reporte realizado por la firma Chainalysis sobre el índice global de adopción de criptomonedas, informó que la Argentina se encuentra ubicada en el puesto 28 de 142 países en el mundo. 

Si bien esta nueva tendencia de exportar servicios genera notables beneficios para los profesionales, una de las principales dificultades se presenta a la hora de cobrar el trabajo en monedas extranjeras, debido a la brecha existente entre el dólar blue y el oficial, surgiendo de esta forma inconvenientes para nacionalizar las divisas recibidas. 

“Las plataformas de criptomonedas son una de las alternativas para aquellos freelancers que facturan para el exterior y buscan mantener el valor de su dinero. Una de las ventajas es que se puede recibir en una billetera digital el equivalente al pago en dólares en cripto, y luego vender esos activos al valor del dólar blue obteniendo una ganancia de alrededor del 67%; mientras que si se recibe ese dinero en una cuenta bancaria tradicional, la entidad liquida esos dólares al valor oficial cuyo precio es notablemente inferior” explica Magdiela Rivas, gerente para Latinoamérica de Paxful.

Desde Paxful observan un aumento del 30% en la demanda de este tipo de pago en clientes de Argentina (cuentan con 41.000 aproximadamente). Y advierten que hay muchos de esos usuarios que aún no saben de esta opción para cobrar trabajos en el exterior. Además, la plataforma asegura que es una modalidad con mucho margen y potencial de crecimiento.

“Cobrar hoy en criptomonedas tiene muchas más ventajas que cobrar a través de un banco, ya que el banco te pesifica los dólares a tipo de cambio oficial ($ 93) mientras que vos si cobras en criptomonedas es en el tipo de dólar informal ($ 149), entonces en el caso supuesto que se tenga que cobrar US$ 1.000, son $ 93.000 -aproximadamente- en una cuenta de banco, o $ 149.000 si te pagan en una criptomoneda” detalla Germán Gismondi, representante de Paxful en Argentina.

En el caso de los bitcoins, Gismondi asegura que: “Como es lindo cuando está en alza, cuando está en baja también te perjudica. Otra opción es Ether (criptomoneda atada al valor del dólar) y congelás los dólares”. Ether es otra criptomoneda para aquellos que no quieran exponerse a la volatilidad de criptos como Bitcoins.

¿Y con los impuestos como hacemos?

Para los argentinos que hagan trabajos en el exterior, Germán Gismondi explica que: “Vos podés cobrar en lo que quieras, dólares, bitcoins, u otras criptomonedas. Cuando hacés una factura por el servicio que prestás ya sabés que ante el fisco tenés una obligación y la vas a pagar en pesos. No importa en qué lo cobres, los impuestos los vas a seguir pagando en pesos”.

La cultura de las cripto en Argentina y el mundo

Actualmente existen muchas empresas en el exterior que están abiertas al pago en criptomonedas, hay más adopciones. Estamos hablando simplemente de recibir un pago por esa vía. Un caso testigo de esto es el del mismísimo Germán Gismondi, representante de Paxful en Argentina, quien recibe su pago en criptomonedas y él luego cambia en la plataforma a su conveniencia y necesidad. Recordamos que Paxful es una plataforma que le permite a sus usuarios comprar y vender criptos entre ellos mismos, de usuario a usuario.

Pero para ir al exterior y comprobar que es una metodología aceptada, Miami da la nota al ser el municipio de la Florida el pionero en Estados Unidos que aprueba un proyecto impulsado por el alcalde Francis Suárez para que los empleados públicos puedan optar por cobrar parte de su sueldo en Bitcoins y los vecinos puedan utilizarla para algunos pagos.

En Argentina y Latinoamérica no se ha alcanzado una adopción tal como para que un gobierno tome esta opción, y tardará un poco más en llegar por el momento.

Córdoba, la otra cara de la moneda

En el caso de Córdoba, hablamos de la primera provincia del país en gravar operaciones con criptomonedas. Según la Ley Impositiva 2021, aprobada por la legislatura, las operaciones de compra y venta de criptomonedas estarán alcanzadas por el impuesto a los ingresos brutos.

La misma establece un impuesto del 4% al 6,5% para los exchanges que operan en Córdoba, el 2% al 4% para los comisionistas que compran y venden; y un 2% para aquellos que reciban criptomonedas por el pago de bienes y servicios. Está la ley aprobada, pero sin implementación. Sobre este tema, Gismondi palpita que: “Por el momento no creo que haya problemas con ingresos brutos”.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.