... y gente que dice que somos 1.000.000 de boludos

Gustavo Fabello : “¿Realmente piensan que es así? No seamos ilusos... dejamos de llevar bolsas del súper pero deberemos comprar bolsas para tirar nuestros residuos... Beneficiamos con esto a las que fabrican bolsas de residuos... o sea, es lo mismo, y de paso nos venden una `bolsa a $ 7.99 para concientizarnos´, es decir si 1.000.000 de boludos se piensa que recicla el único negocio lo hace Jumbo que recauda 8 palitos... ay... ay... que crédulos que somos algunos...”. (NdelE: Sí, Gustavo, me asumo muchas veces como ingenuo y crédulo, sobre todo en contraposición de los que ven conspiraciones y negociados en todos lados. Nadie te obliga a comprar las bolsas reutilizables de Disco o Vea y, además, en la gran mayoría de los hogares ingresan muchas más bolsas de súper que las que salen empaquetando basura. Y la idea es eso: empezar por reducir (reducir, no eliminar de golpe) estos elementos. La idea es bárbara y ojalá que la mayoría piense como Paula o Celina; si todos pensáramos como Gustavo, creo, es hora de darnos por vencidos).


¿Piensa mal y no herrarás o nos animamos a seguir creyendo y actuando? Debate aquí.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.