... y gente que dice que somos 1.000.000 de boludos

Gustavo Fabello : “¿Realmente piensan que es así? No seamos ilusos... dejamos de llevar bolsas del súper pero deberemos comprar bolsas para tirar nuestros residuos... Beneficiamos con esto a las que fabrican bolsas de residuos... o sea, es lo mismo, y de paso nos venden una `bolsa a $ 7.99 para concientizarnos´, es decir si 1.000.000 de boludos se piensa que recicla el único negocio lo hace Jumbo que recauda 8 palitos... ay... ay... que crédulos que somos algunos...”. (NdelE: Sí, Gustavo, me asumo muchas veces como ingenuo y crédulo, sobre todo en contraposición de los que ven conspiraciones y negociados en todos lados. Nadie te obliga a comprar las bolsas reutilizables de Disco o Vea y, además, en la gran mayoría de los hogares ingresan muchas más bolsas de súper que las que salen empaquetando basura. Y la idea es eso: empezar por reducir (reducir, no eliminar de golpe) estos elementos. La idea es bárbara y ojalá que la mayoría piense como Paula o Celina; si todos pensáramos como Gustavo, creo, es hora de darnos por vencidos).


¿Piensa mal y no herrarás o nos animamos a seguir creyendo y actuando? Debate aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.