Vamos aclarando el panorama (dice un lector) sobre TV digital y HD

Rubén Carballo: “Para poner un poco de luz: la televisión digital ya existe y es lo que difunde desde hace años DirecTV y desde hace poco tiempo Cablevisión Digital. Y esa TV digital, tiene menos resolución y definición que la clásica y vieja analógica, porque se basa en comprimir información y en poner 500 ó 600 canales en donde antes entraban 50 ó 60 (se puede ver esto en los pequeños cuadritos o pixelados que se forman en la imagen de DirecTV cuando te acercás a la pantalla). Para verla en un tele analógico (aunque sea Plasma o LCD de los nuevos) siempre hace falta una caja conversora (el decodificador). Otra cosa distinta -aunque también digital- es la TV de Alta Definición, que es lo que se viene, y que significa otra dimensión absolutamente superadora de la calidad de imagen, que se basa en el principio inverso: en vez de comprimir para meter más canales, hacer que cada canal aproveche al máximo el ancho de banda disponible y de ese modo aumentar la calidad de detalle hasta límites no imaginados por quien no tuvo oportunidad de verlo aún. Y para eso, hacen falta televisores de Alta Definición, preparados para eso, y que aún no llegaron al mercado. Esos teles no tienen nada que ver con los plasmas y LCDs actuales, aunque estos tengan conectores HDMI. ¿Está claro?".

Un debate que aclara y oscurece, aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.