Un típico pensamiento “argentinito”

Ezequiel Urquidi:  “Íñigo, es obvio que un chofer de la UTA debería ganar menos que un investigador del Conicet, pero esto no debería conseguirse precarizando los trabajos de los choferes de la UTA sino apoyando a los investigadores del Conicet, aumentado sus salarios. En este país la renta alcanza para que cada trabajador gane aproximadamente U$S 2.800 que es mucho más de lo que ganan los choferes de la UTA así que hay que ver si son ellos los que realmente están errados o el problema viene de otro lado (llamemosle... Fetap)". (NdelE: Claro, Ezequiel, sería genial que todos pudiéramos ganar U$S 10.000 por mes, pero la Economía siempre pelea con recursos escasos y hay que priorizar para distribuirlos. No tengo la más remota idea de dónde sacás el ingreso de U$S 2.800 -supongo que serán mensuales, además- en un país cuyo PBI per capita no debe superar los U$S 5.000 al año, claro. Y además, la riqueza no sólo se distribuye... ¡primero hay que generarla!).

Redoblo la apuesta: tenés $ 10.000 para distribuir entre un chofer y un investigador, ¿cómo lo hacés? Seguí el debate aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.