Un tema de fondo: ¿comprar barato e ilegal o más caro y en regla?

Leandro Leduc: “Yo pregunto... ¿por qué estos negocios tienen los precios tan caros? Porque si vamos a que cierren todo este tipo de negocios (los que venden por Internet productos de contrabando) tenemos que seguir comprando cosas a precios irrisorios y cuando se están por `clavar´ con un producto recién ahí lo bajan a casi los mismos precios que tienen este tipo de sitios... o acaso ellos compran los productos a Sony o a HP directamente... me quedan mis dudas.. Gracias por el espacio...”.

Laura Godoy: “Esta es mi opinión en relación a lo expuesto por Marisa (que se lamenta por la clausura de los sitios que venden productos de contrabando): me parece incorrecto tu pensamiento, porque negocios como Neyra Hnos. o Julia Saul serán negocios caros como dices, pero son legales y pagan sus impuestos. Hacen las cosas bien. Comprar más barato a contrabandistas sería como comprarle al ladrón de la esquina el DVD que le robó a tu vecino y que te lo ofrece a buen precio (y saber que es robado) ¡Saludos!".

Un debate para sincerarse, aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.