Un largo pedazo de Córdoba abandonada culturalmente

Cecilia Ghiglione: “Ante todo, hay que decir que el organismo regulador -el Comfer- ha sido responsable y cómplice de la situación que describe… Respecto a la `invasión´ de contenidos porteños en el interior, un ejemplo: En el sur provincial -no en Río Cuarto, ¡quedan 200 km más de provincia!- no se ven ninguno de los 3 canales de aire de Córdoba (hay una repetidora del 12 pero que nadie mantiene desde hace años) por lo tanto, esas localidades ni siquiera tienen conformada su identidad cordobesa ya que los informativos y los programas que se ven son de Buenos Aires, a través del cable porque no hay canales por aire. Las cooperativas de servicios públicos -que llevan el cable a estas poblaciones- son las que han generado en algunos casos canales locales. Pero no todas estas entidades tienen el `espiritu´ de sostener sus medios ya que no los consideran un servicio…”.

La opinión completa de Cecilia y todo el debate de esta “colonización” cultural, aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.