Un largo pedazo de Córdoba abandonada culturalmente

Cecilia Ghiglione: “Ante todo, hay que decir que el organismo regulador -el Comfer- ha sido responsable y cómplice de la situación que describe… Respecto a la `invasión´ de contenidos porteños en el interior, un ejemplo: En el sur provincial -no en Río Cuarto, ¡quedan 200 km más de provincia!- no se ven ninguno de los 3 canales de aire de Córdoba (hay una repetidora del 12 pero que nadie mantiene desde hace años) por lo tanto, esas localidades ni siquiera tienen conformada su identidad cordobesa ya que los informativos y los programas que se ven son de Buenos Aires, a través del cable porque no hay canales por aire. Las cooperativas de servicios públicos -que llevan el cable a estas poblaciones- son las que han generado en algunos casos canales locales. Pero no todas estas entidades tienen el `espiritu´ de sostener sus medios ya que no los consideran un servicio…”.

La opinión completa de Cecilia y todo el debate de esta “colonización” cultural, aquí.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.